Fundación Instituto de Desarrollo Rural

Documentos relacionados
Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis.

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014

TARIFAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA CENTROAMÉRICA. Guatemala, mayo 2016

ECONOMIA VERDE Y AGUA EN MENDOZA MARCO REFERENCIAL EL AGUA : CAPITAL NATURAL AGUA Y VITIVINICULTURA

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

Instituto de Desarrollo Rural Provincia de Mendoza

PROCESO DE MEJORA DE LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA PARA RIEGO EN LAS INSPECCIONES DE CAUCE EN LA PROVINCIA DE MENDOZA

Anexo I. 1 Cartografía. Área Físico Ambiental del Marco Estratégico MENDOZA 2012

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura

Metodología de cálculo de costos primarios de peras y manzanas. Metodología de cálculo para las Provincias de Río Negro y Neuquén.

Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA. FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016

Informe. Análisis de las Precipitaciones Anuales 2016 y avance de temporada 2016/2017. Provincia de Mendoza

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

ESTIMACIÓN DE LA SUPERFICIE HORTICOLA INVERNAL CULTIVADA EN MENDOZA. TEMPORADA

EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE CONSUMO PARA LAS FAMILIAS DE MENORES INGRESOS EN EL PERÍODO ENERO DICIEMBRE DE 2004.

Impacto Económico y Ocupacional de las Heladas en el Sector de Frutas de Carozo de Mendoza

Pronósticos de producción

Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna

Lastra F., Cerioni, J. J Quiroga, J., De Hoyos, L, Vizcaino, V.

Programa CADENAS DE VALOR

Miguel Pintado. Puno, 30 de marzo del 2016

Programa de Investigación de Clima, Glaciares y Agua de Mendoza Observatorio de cambio climático

JORNADA ITINERANTE AUGM MODERNIZACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA. Ing. Fernando Gomensoro

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS

EJERCITO DE LOS ANDES Y RUTA 40 / EUGENIO BUSTOS. SAN CARLOS. MENDOZA TELÉFONO: MAIL:

Ley de Fomento a la Inversión Privada en Obras Menores de Riego y Drenaje (18.450)

De qué depende la producción?

Análisis transversal del Malbec argentino

Rentabilidad de trigo. Costos de cultivo de trigo

1.4 SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

Agua para los Distritos de Riego: 88% de fuentes superficiales 12% de a aguas subterráneas (Programa Hídrico ) México, 2011).

Propuesta de Tarifas Prepago de Electrocentro S.A.

ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RÍOS

Fuentes de agua superficiales

BATERIAS MAC RESUMEN EJECUTIVO - INFORME COMERCIAL

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

PREFACTIBILIDAD ECONOMICA DE LA CONVERSION DEL RIEGO DE ARROZ UTILIZANDO ENERGÍA ELÉCTRICA. AREA COOPERATIVA ELECTRICA VILLAGUAY

RED PROVINCIAL DE PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR INFORMES POR PRODUCTO TOMATE MENDOZA - CAMPAÑA 2005/2006

IMPACTO SOCIOECONOMICO DEL RIEGO EN ZONAS ARIDAS. Fernando Sonnet -Inés del Valle Asís. Junio 2006

Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Río Segundo 1. A continuación se muestra la distribución de la población por grupos de edad y sexo:

Descripción de las explotaciones con ganado bovino

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

SUMINISTRO DE ENERGÍA POR PARTE DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA

RED PROVINCIAL DE PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR INFORMES POR PRODUCTO TOMATE MENDOZA Periodo a 2012/2013 Informe de Avance 2014

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

INSTITUTO DE MERCADEO AGROPECUARIO DIRECCION DE ANÀLISIS Y ESTUDIO DE MERCADO

RED PROVINCIAL DE PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR INFORMES POR PRODUCTO TOMATE MENDOZA Periodo a 2012/2013 Informe de Avance 2014

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Evaluación de 5 sustratos locales para la producción de plántulas de tomate bajo bioespacios. Responsable: Karem Velásquez

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Garantice su renta. Garantice sus frutales.

Informes SIBER Bolsacer -

Informe de Comercialización Agrícola

Incendios Forestales.

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

Mendoza. Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias DINREP

BIENVENIDA. Estimadas familias y docentes del Jardín...:

A L E G A C I O N E S

Universidad Tecnologica de Santiago. Presentado por: Guerrier Lurintz Piterly Ivoi Presentado a : Ing.

VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL

Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Torrontés, el abanderado de los blancos argentinos

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 8,2% en 2013 respecto al año anterior

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS PLANTACIONES DE VIDES VINIFERAS EN LA REGIÓN DEL MAULE

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015

Informe Mensual. Mercado Eléctrico Español

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR TTITULO. Octubre 2016

Unidad de Negocio ENERNORTE

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

ANEXO II - RESOLUCION Nº 128/14 E.R.S.E.P.T. CUADRO TARIFARIO DE APLICACIÓN DE EDET SA SIN SUBSIDIO DEL ESTADO NACIONAL

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

INDICE PÁGINA SÍNTESIS 2

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR TTITULO. Agosto 2016

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. Enero 2016

IMPACTO DE LAS REVISIONES DE LOS PEAJES DE ACCESO EN LOS COSTES ELÉCTRICOS DE LAS COMUNIDADES DE REGANTES DE EXTREMADURA

II. El P R O S A Py el riego

CAMBIO AMBIENTAL GLOBAL EN TIERRAS SECAS: ESCENARIOS TERRITORIALES PARA MENDOZA, ARGENTINA

5.2. Infraestructura Hidroagrícola. Infraestructura Hidroagrícola 5.2.

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad

Riego en Chile, importancia.

Sitio Argentino de Producción Animal C I E R V O. Dirección de Ovinos, Porcinos, Aves de Granja y Pequeños Rumiantes Ing. Agr.

TALLER MACROREGIONAL

Contribución del FIRCO a la producción de granos básicos en el país.

El consumo de agua por parte de las industrias conserveras de frutas de Mendoza

Análisis y Tendencias del Ingreso por Remesas en México. Agosto 2009

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora

INFORME DE PRECIOS ENERGÉTICOS REGULADOS Datos julio de GAS NATURAL T.U.R. GAS NATURAL

Fijación de los Costos de Conexión Eléctrica

Transcripción:

I m pacto Económico del incremento en la tarifas de energía eléctrica en el Fundación Instituto de Desarrollo Rural

ÍNDICE DE CONTENIDOS IMPACTO ECONÓMICO DEL INCREMENTO DE LAS TARIFAS EN LA ENERGIA ELECTRICA EN EL RIEGO AGRICOLA... 2 I. Introducción... 2 II. Importancia del riego en el sector agrícola en la Provincia de Mendoza... 2 III. Incrementos en las tarifas eléctricas... 3 IV. Estimación del incremento del gasto en energía eléctrica... 5 1 de 7

IMPACTO ECONÓMICO DEL INCREMENTO DE LAS TARIFAS EN LA ENERGIA ELECTRICA EN EL RIEGO AGRICOLA El gasto en energía eléctrica para el riego agrícola en la Provincia de Mendoza no resulta ser el más importante componente del costo directo de producción. Sin embargo, es uno de los conceptos erogables que el productor asume de forma inmediata. El presente trabajo tiene como objeto medir el impacto del incremento en las tarifas eléctricas. I. Introducción El presente trabajo tiene como objetivo medir el impacto económico de los recientes incrementos en las tarifas eléctricas, como consecuencia de la quita de subsidios, en los sectores productivos de la Provincia de Mendoza. En la primera parte se enfatiza sobre la importancia del riego artificial en el desarrollo de la actividad de la agricultura de la Provincia de Mendoza. Luego, se presentan las nuevas tarifas eléctricas, para el riego agrícola, y su porcentaje de incremento para los distintos tramos de consumo. Una vez establecidas las nuevas tarifas, se calcula el gasto en energía eléctrica en los destinos, para una hectárea productiva en los sectores seleccionados. Para el cálculo se tomaron 3 modelos representativos a cada sector. También se estima la incidencia de este concepto en los costos operativos totales y se miden los porcentajes de incrementos del gasto en energía eléctrica y del costo total. II. Importancia del riego en el sector agrícola en la Provincia de Mendoza El riego es de suma importancia para las zonas áridas y semiáridas del país, especialmente para la Provincia de Mendoza. En Mendoza los oasis bajo riego ocupan sólo el de su superficie y sin embargo concentran la mayor parte de la actividad económica y el 95% de la población. Esos oasis están conformados por los ríos Mendoza, Tunuyán, Atuel, Diamante, Colorado, Malargüe, Desaguadero-Salado y sus respectivas cuencas hidrogeológicas. 2 de 7

La agricultura es una actividad importante para la Provincia de Mendoza, no solo porque genera el 7% del PBG, sino que es un sector altamente demandante de mano de obra y un importante eslabón dentro de la cadena agroalimentaria mendocina. La incorporación de tecnología en la aplicación del agua a los cultivos, es fundamental debido a que el aporte de las precipitaciones es escaso. El riego es un componente esencial para el desarrollo de las actividades vitícola, frutícola y hortícola. Actualmente se estima que sólo el 15% de las hectáreas cultivadas utilizan sistemas de riego presurizados en las áreas cultivadas de la provincia. Otro dato interesante es que 90% de la superficie cultivada con riego presurizado corresponde a la vid, y el porcentaje restante al cultivo de hortalizas y frutales. A tener en cuenta es que el agua de riego por goteo es más cara que el agua superficial que se utiliza en el riego a manto, porque utiliza agua subterránea que se debe extraer mediante un sistema eléctrico. De esta manera, el incremento de las tarifas eléctricas afecta a los productores locales. El objetivo del informe es medir el impacto en sus costos de producción. III. Incrementos en las tarifas eléctricas La resolución completa del de tarifas eléctricas, mediante su artículo nº 7, establece la aplicación, durante el período comprendido entre el 1 de febrero de y el 30 de abril de, de los nuevos Precios de Referencia de la Energía eléctrica. A continuación, en el cuadro nº1 se presentan los incrementos en las tarifas de energía eléctrica para el riego agrícola, en los distintos tramos de consumo. Si se toma el tramo de representativo, con una potencia mayor a 10 y menor a 300 KW. El incremento para el mes de febrero es del 178% respecto al valor del KW hasta enero de. Además está contemplado otro incremento del 13 % para marzo y abril. Lo que totaliza un incremento de 216 % respecto a la tarifa establecida antes de la quita del subsidio. Ver cuadro nº 1. 3 de 7

Cuadro nº 1 y 2 Incrementos en las tarifas eléctricas, tramos representativos Tramos de consumo de energía 31 de ene 29 2012 de feb 30 de abr primer segundo Total Potencia mayor a 10 y menor a 300 KW BAJA TENSION Alta 14 hs a 23 hs ($/KW) 0,408 1,134 1,287 178% 1 216% Baja 23 hs a 14 hs ($/KW) 0,160 0,446 0,506 178% 1 216% MEDIA TENSION Alta 14 hs a 23 hs ($/KW) 0,408 1,134 1,287 178% 1 216% Baja 23 hs a 14 hs ($/KW) 0,155 0,430 0,488 178% 1 216% Potencia mayor a 300 KW BAJA TENSION Alta 14 hs a 23 hs ($/KW) 0,408 1,952 2,572 379% 32% 531% Baja 23 hs a 14 hs ($/KW) 0,160 0,767 1,010 379% 32% 531% MEDIA TENSION Alta 14 hs a 23 hs ($/KW) 0,408 1,952 2,572 379% 32% 531% Baja 23 hs a 14 hs ($/KW) 0,160 0,741 0,976 36 32% 509% Fuente: EPRE - Ente Provincial Regulador de la Electricidad Gráfico Nº 1 y 2 Incrementos porcentuales del primer y segundo de las tarifas y suba total 250% 200% 150% 100% 50% 0% Aumento en las tarifas de energía eléctrica Tramo Potencia mayor a 10 y menor a 300 KW 178% primer 1 segundo 216% total 600% 500% 400% 300% 200% 100% 0% Aumento en las tarifas de energía eléctrica Tramo Potencia mayor a 300 KW 379% primer 32% segundo 531% total 4 de 7

IV. Estimación del incremento del gasto en energía eléctrica Para el caso del sector vitícola se tomó un modelo de producción de uvas finas en Lujan de Uco, con un sistema de riego presurizado para 20 ha. Para el caso del sector Frutícola se tuvo en cuenta un modelo de producción de peras en el Valle de Uco con riego presurizado con 30 ha y Finalmente, para el sector hortícola se tomó un modelo de costo de producción de ajo morado ubicado en el Valle de Uco, con riego presurizado. A continuación, se observa el gasto en energía eléctrica de cada uno de los modelos, teniendo en cuenta las tarifas vigentes hasta antes del incremento, hasta el 29 de febrero (1er ) y hasta el 30 de abril (3er ). Además se calcula el porcentaje de participación del rubro energía eléctrica para riego, en los costos operativos totales de cada modelo. Teniendo en cuenta los s de las tarifas y manteniendo constantes los demás rubros. Cuadro nº 2 Gastos en energía eléctrica para riego en una ha productiva Gasto en energía eléctrica 31 de ene 29 2012 de feb 30 de abr primer segundo Total Modelo vitícola Gasto en rubro energía ($/ha) 1.503 4.184 4.746 178% 1 216% Gasto totales operativos ($/ha) 45.450 48.132 48.694 5,9% 1,2% 7,1% Peso rubro energía en el coto operativo ($/ha) 3,8% 10% 11% - - - Modelo Frutícola Gasto en rubro energía ($/ha) 1.042 2.901 3.291 178% 1 216% Gasto totales operativos ($/ha) 106.855 108.714 109.104 1,7% 0,4% 2,1% Peso rubro energía en el coto operativo ($/ha) 1% - - - Modelo hortícola Gasto en rubro energía ($/ha) 2.424 6.747 7.654 178% 1 216% Gasto totales operativos ($/ha) 87.078 91.402 92.308 5% 1% 6% Peso rubro energía en el coto operativo ($/ha) 7% 8% - - - Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del IDR, EPRE De esta forma, una hectárea vitícola consumía $ 1.503 en concepto de energía eléctrica para riego, antes del incremento de las tarifas. Después del incremento, los productores pasaran a pagar por el mismo concepto $ 4.184 por hectárea, lo que representa una suba de $ 2.681. Si se considera el segundo incremento, el costo será de $ 4.746, lo que se traduce en $ 3.243 por encima del costo inicial. Los ejemplos se replican para los otros dos sectores. 5 de 7

A continuación se representa gráficamente el absoluto en el concepto de gasto de energía eléctrica y la evolución como porcentaje de participación en los costos optativos totales. Para lo cual se tienen en cuenta la situación de los tres modelos representativos elegidos. Gráfico Nº 3 y 4 Gastos en energía eléctrica e incrementos porcentuales del gasto luego del primer y segundo de las tarifas, en los modelos vitícolas. 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Gasto en energía eléctrica en ha vitícola Modelo de espaldero en Luján de Cuyo 4.746 4.184 1.503 Gasto en energía sin Gasto en energía Gasto en energía primer segundo 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% Gasto en energía eléctrica en ha vitícola % sobre total de costos operativos 11% 10% 3,8% energía sin energía 1er energía 2do Gráfico Nº 5 y 6 Gastos en energía eléctrica e incrementos porcentuales del gasto luego del primer y segundo de las tarifas, en los modelos Frutícola. 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Gasto en energía eléctrica en ha frutícola Modelo de pera en Valle de Uco 3.291 2.901 1.042 Gasto en energía Gasto en energía Gasto en energía sin primer segundo 4% 2% 2% 1% 1% 0% Gasto en energía eléctrica en ha frutícola % sobre total de costos operativos 1% Gasto en energía sin Gasto en energía Gasto en energía primer segundo 6 de 7

Gráfico Nº 7 y 8 Gastos en energía eléctrica e incrementos porcentuales del gasto luego del primer y segundo de las tarifas, en los modelos Hortícola. 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 Gasto en energía eléctrica en ha Hortícola Modelo de ajo morado en Valle de Uco 2.424 energía sin 6.747 energía 1er 7.654 energía 2do 9% 8% 7% 6% 5% 4% 2% 1% 0% Gasto en energía eléctrica en ha hortícola % sobre total de costos operativos 8% 7% energía sin energía 1er energía 2do 7 de 7