MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN PARA GRUPOS DOCENTES CURSO 2015/2016

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CURSO 2014/2015

Generación 1. Características. Estaban construidos con electrónica de válvulas. Se programaban en lenguaje de máquina.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

I. FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN PARA GRUPOS DOCENTES CURSO 2015/2016

Plan de Innovación Docente Contenido Marco normativo...1 Modalidad Modalidad Anexos...13 MARCO NORMATIVO

PRINCIPALES COMPONENTES DE LA PLACA MADRE NAYAT C. BENSALEM MEDINA LUCAS BALDÁN MANZANO HELENA MEDINA SÁNCHEZ 2º BACHILLERATO B

Lic. Saidys Jiménez Quiroz. Área de Tecnología e Informática. Grado 6 - Cescoj

Memoria USB. Que es una memoria usb y que capacidad de almacenamiento que existen?

Introducción. Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima JORGE AUGUSTO MARTEL TORRES 1

GUÍA DOCENTE Fundamentos de Computadores

INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA DEL PROCESADOR SEGMENTADO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES. Horas de Práctica

El ordenador. Llamamos ordenador a una máquina capaz de procesar información, es decir, de recibir datos, almacenarlos, hacer

Interfaces. Carrera: SCF Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN PARA GRUPOS DOCENTES CURSO 2015/2016

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

ELABORACIÓN DE UNA GUIA DIDÁCTICA MULTIMEDIA SOBRE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA ESPECIA CANINA

FACULTAD DE INGENIERÍAS INGENIERIA DE SISTEMAS ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR TECNICO

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA GRUPOS DOCENTES CURSO 2013/2014

HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS

ARQUITECTURA BÁSICA DEL ORDENADOR: Hardware y Software. IES Miguel de Cervantes de Sevilla

Tema 1: Introducción a los Computadores

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

OFICINA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS MEMORIA FINAL DE PROYECTOS DE LA CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS 2010

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ORDENADOR

Que es una computadora?

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Organización de la memoria

Fundamentos de las TIC

DISEÑO CURRICULAR SISTEMAS OPERATIVOS

1-Componentes Físicos y Lógicos de un Ordenador.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

Tema 2. Historia de la Informática. en

F1131 Fundamentos de sistemas operativos 1/12

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CURSO 2014/2015

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Computadora y Sistema Operativo

Guía Docente 2014/2015

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

Procesador Concepto Tipos Velocidad de proceso Características funciones aritmético- lógicas y de control

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

Act 2: Reconcomiendo de Pre saberes Ensamble y Mantenimiento de Computadores Ver I.1

GUÍA DOCENTE Arquitecturas Avanzadas de Computadores

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

video 00_evolucion_tecnologica_00. video 01_sociedad de la información_1. 1 sesión

PREGUNTAS INFORMÁTICA MONITOR UPB EXAMEN 1

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Departamento de Ingeniería de Sistemas

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS II. Propósito del curso : Ingeniería Ingeniería en Sistemas. Hardware. Clave de la materia: 413

Breve Historia de la Informática

«LAS PARTES DEL CPU»

Introducción a los Computadores: Estructura del computador

DISEÑO CURRICULAR COMPUTACIÓN I

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

Partes Internas y Externas de la Computadora

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

EVOLUCION DE LA COMPUTACION

EVOLUCION PROCESADORES AMD (ADVANCED MICRO DEVICES)

Trabajo Práctico Nº 3 Parte 1

La Escuela del futuro Smart ETSII

CURSO BÁSICO DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL CENTRO INFORMÁTICO EMPEDRADO CONTENIDO: ELEMENTOS BÁSICOS DE

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Recopilación presentada por 1

Nombre JUAN Apellidos RUIZ CARRASCOSA D.N.I K

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA VICERRECTORADO DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DOCENTE CURSO ACADÉMICO

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR. Durante muchos siglos la humanidad careció de un instrumento que lo ayude a procesar y archivar información.

Herramientas Tecnológicas de Productividad. Sesión 1. Introducción a la informática

Curso 2016/17 INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA DIGITAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN. MICROSOFT OFFICE: WORD, POWERPOINT Y EXCEL.

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CURSO 2014/2015

ANEXO I Solicitud Proyectos de Innovación en Formación Profesional Curso 2016/2017. Don/Doña... Director/a del centro. de la localidad Provincia..

1. Diga 3 razones por las que el hombre tuvo la necesidad de registrar información perinanente.

Código: ARC-265. Horas Semanales: 6. Prelaciones: INI-154

HERRAMIENTAS DE OFIMATICA PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

PLAN DE ACCIÓN DOCENCIA EN RED 2009

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Estructura de un Ordenador

Escritura Colaborativa en la Enseñanza del periodismo: Uso de Blogs, Foros y Wikis

ASIGNATURA: Estructura de Computadores

DATOS IDENTIFICATIVOS:

ORGANIZACIÓN FISICA DEL COMPUTADOR

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

Transcripción:

DATOS IDENTIFICATIVOS: MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN PARA GRUPOS DOCENTES CURSO 2015/2016 1. Título del Proyecto MUSEO SOBRE LA HISTORIA DE LOS COMPUTADORES 2. Código del Proyecto 2015-2-5006 3. Resumen del Proyecto. El grupo docente 30 de Arquitectura de Computadores, cuyo responsable actual es el profesor D. Miguel Ángel Montijano Vizcaíno, tiene en su haber una gran cantidad de dispositivos relacionados con la historia del PC. Actualmente se encuentran confinados en un almacén y nuestro objetivo principal a desarrollar en este proyecto se basa en explotar ese material desaprovechado para que nuestros alumnos de las titulaciones de los Grados en Informática (especialmente los alumnos de la especialidad de Ingeniería de Computadores), Física y Electrónica, se enriquezcan viendo físicamente materiales de los que se les habla en distintas asignaturas. 4. Coordinador/es del Proyecto Nombre y Apellidos Departamento Código del Grupo Docente María Brox Jiménez Andrés A. Gersnoviez Milla Tecnología Electrónica Tecnología Electrónica 30 30 5. Otros Participantes Nombre y Apellidos Departamento Código del Grupo Docente Tipo de Personal (1) Carlos Diego Moreno Moreno Manuel Agustín Ortiz López Antonio Moreno Fernández Caparrós Miguel Ángel Montijano Vizcaíno Francisco Javier Quiles Latorre (1) Indicar si se trata de PDI, PAS, becario/a, alumnado, personal contratado, colaborador o personal externo a la UCO

6. Asignaturas implicadas Nombre de la asignatura Fundamentos de Estructura de Computadores Arquitectura de Computadores Electrónica Digital Microcontroladores Titulación/es Grado en Ingeniería Informática Grado en Ingeniería Informática Grado en Ingeniería Electrónica Grado en Física

MEMORIA DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE Especificaciones Utilice estas páginas para la redacción de la memoria de la acción desarrollada. La memoria debe contener un mínimo de cinco y un máximo de DIEZ páginas, incluidas tablas y figuras, en el formato indicado (tipo y tamaño de letra: Times New Roman, 12; interlineado: sencillo) e incorporar todos los apartados señalados (excepcionalmente podrá excluirse alguno). Se anexarán a esta memoria, en archivos independientes, las evidencias digitalizadas que se presenten como resultado del proyecto de innovación (por ejemplo, presentaciones, imágenes, material escaneado, vídeos didácticos producidos, vídeos de las actividades realizadas). En el caso de que el tamaño de los archivos no permita su transferencia vía web (por ejemplo, material de vídeo), se remitirá un DVD por Registro General al Servicio de Calidad y Planificación. Apartados 1. Introducción (justificación del trabajo, contexto, experiencias previas, etc.). Durante la Segunda Guerra Mundial surgen los primeros computadores dentro de los proyectos secretos que mantenían las distintas naciones. La evolución de la tecnología ha hecho que, cada ciertos años, apareciera un elemento novedoso y crítico que reducía considerablemente las dimensiones de los computadores, su precio, su consumo en potencia, al mismo tiempo que aumentaba su velocidad. Estos elementos novedosos han sido los encargados de clasificar los computadores en distintas generaciones. A partir de aquí comienza una carrera con el objetivo de conseguir computadores cada vez más pequeños, rápidos, de menor precio y con un consumo de potencia cada vez menor [1]. En la primera generación (1946-1957), los computadores utilizaban tubos de vacío ocupando espacios de más de 1000 m2 (un ejemplo clásico es el del computador ENIAC, que pesaba alrededor de 30 toneladas). En 1947 aparece el transistor, desbancando por completo a los tubos de vacío y dando lugar a la segunda generación de computadores. No sólo se caracterizan los ordenadores de estos años por la optimización relativa al transistor, sino por la utilización de discos duros magnéticos para almacenamiento masivo. En 1958 aparece el diseño de circuitos integrados, donde varios transistores son implementados sobre un substrato de silicio, comenzando así la tercera generación. La aparición de los sistemas operativos y la reducción conseguida en los computadores, hace que empresas como IBM planteen la venta de familias de computadores (un mismo modelo, pero con distintas prestaciones según el precio). En la siguiente década se continuó aumentando la integración de transistores sobre obleas de silicio, pasando de las decenas que se conseguían inicialmente, a miles de transistores por chip. Este nivel de integración permitió que los elementos que componen la CPU se integraran en un único chip, dando lugar al microprocesador. Esto, junto con la aparición de las memorias semiconductoras, llevó a una reducción en las dimensiones y en el precio, que ciertas compañías vieron factible que en cada casa pudiera haber un computador, apareciendo así el ordenador personal o PC. Ejemplos de este comienzo son el Apple II (diseñado por Steve Jobs y Steve Wozniak, o el IBM-PC basado en el procesador 8088/8086 de Intel. En los siguientes años hasta la actualidad, la integración de transistores ha seguido aumentando (llegando a implementar millones de transistores en único chip), dando lugar a ordenadores cada vez más rápidos, de menor tamaño y precio. Esto, junto con la explotación del paralelismo, los sistemas expertos, los sistemas inteligentes y, sin lugar a dudas, la aparición de Internet, definen la generación en la que nos encontramos actualmente. Bajo estas condiciones, el paso de los años ha dejado componentes electrónicos obsoletos, pero de gran riqueza histórica, que pueden ayudar a comprender cómo se ha llegado a los dispositivos

actuales. 2. Objetivos (concretar qué se pretendió con la experiencia). El grupo docente 30 de Arquitectura de Computadores, tiene en su haber una gran cantidad de dispositivos relacionados con la historia del PC. Actualmente se encuentran confinados en un almacén y nuestro objetivo principal a desarrollar en este proyecto ha sido el de explotar ese material desaprovechado para que nuestros alumnos de las titulaciones de los Grados en Informática (especialmente los alumnos de la especialidad de Ingeniería de Computadores), Física y Electrónica, se enriquezcan viendo físicamente materiales de los que se les habla en distintas asignaturas. 3. Descripción de la experiencia (exponer con suficiente detalle qué se ha realizado en la experiencia). Para conseguir el objetivo anteriormente propuesto se han realizado las siguientes tareas en el proyecto: - En primer lugar se ha realizado una clasificación y organización del material que tiene almacenado el área de Arquitectura y Tecnología de Computadores. - Debido a que el presupuesto concedido al proyecto no era demasiado elevado sólo se pudo adquirir un único expositor para almacenar distintos componentes históricos del PC. A continuación se procedió a la colocación de este material en una vitrina situada en el pasillo central del edificio Leonardo Da Vinci del Campus de Rabanales a la altura de los laboratorios de dicha área tal y como se ilustra en las Figuras 1 y 2. Figura 1

Figura 2 4. Materiales y métodos (describir el material utilizado y la metodología seguida). La vitrina de exposición está dividida en tres secciones. La primera sección está dedicada a dispositivos de almacenamiento interno y externo que en la actualidad se encuentran ya obsoletos. A nivel de almacenamiento interno se puede encontrar una memoria de núcleo de ferrita, una memoria UVPROM, memorias DRAM, placa de memoria de 1 M y un borrador de memorias EPROM. En la Figura 3 se ilustra la sección de la vitrina que almacena estos componentes. A nivel de almacenamiento externo se han incluido discos duros y disqueteras tal y como se ilustra en la Figura 4. Como se puede observar uno de estos discos se encuentra abierto para que se pueda ver cómo está construido interiormente. Figura 3

Figura 4 La segunda sección está dedicada a computación empotrada (Figuras 5 y 6). En ella se han incluido 3 placas de DSP de Texas Instruments, un procesador ARM y placas de desarrollo de las primeras FPGAs de Xilinx (una de ellas con una FPGA de 5000 puertas y otra con un CPLD). Figura 5 Figura 6 Finalmente la tercera sección incluye placas base de ordenadores personales antiguos (Figura 7) y una impresora de aguja la cual también está abierta para que se pueda observar su funcionamiento interno (Figura 8).

5. Resultados obtenidos y disponibilidad de uso (concretar y discutir los resultados obtenidos y aquellos no logrados, incluyendo el material elaborado y su grado de disponibilidad) Figura 7 Para la sección Historia de los computadores impartida en varias asignaturas de las titulaciones de Informática, Física y Electrónica se ha llevado a los alumnos a esta exposición para que físicamente puedan ver estos dispositivos y refuercen los conocimientos adquiridos. Hemos comprobado que esto ha despertado un gran interés por parte del alumnado repercutiendo muy positivamente en la enseñanza, reforzando significativamente la competencia específica CEC9 (Capacidad de conocer, comprender y evaluar la estructura y arquitectura de los computadores, así como los componentes básicos que lo conforman). 6. Utilidad (comentar para qué ha servido la experiencia y a quiénes o en qué contextos podría ser útil). Consideramos que esta exposición no sólo es interesante para nuestros alumnos de las titulaciones de Informática, Física y Electrónica sino que también puede ser un elemento atractivo para los alumnos de Institutos que visitan anualmente nuestro Departamento dentro del programa de captación de futuros alumnos de la UCO. 7. Bibliografía Figura 8 [1] Patterson D.A., Hennessy J.L., Estructura y Diseño de Computadores: Interficie Circuitería/Programación, Editorial Reverté, 2000. Córdoba, 10 septiembre de 2016 Sra. Vicerrectora de Estudios de Postgrado y Formación Continua