PORCINO INTENSIVO DE CEBO: Reparto de comida, medicación de porcinos, limpieza de instalaciones y vaciado de purines

Documentos relacionados
PORCINO INTENSIVO (CRÍA): INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO Y CAUSAS DE EXPOSICIÓN

CAPRINO DE LECHE INTENSIVO: CORTE DE PEZUÑAS

CAPRINO DE LECHE INTENSIVO: PREPARACIÓN Y REPARTO DE COMIDA

OVINO DE CARNE EXTENSIVO: REPARTO MANUAL DE COMIDA

PORCINO INTENSIVO (CRÍA): Castración, Corte de rabos y Pinchar y colocación de crotales

RECOLECCIÓN DE FRESA: TRASLADO DE CAJAS Y SUBIR CAJAS AL CAMIÓN

RECOLECCIÓN EN LA PARTE BAJA DEL ARBOL (FALDA)

RECOLECCIÓN DE ACEITUNA PARA ACEITE.- USO DE SOPLADORA

INVERNADERO-CALABACÍN: DESCARGA DE CAJAS DE CARRO

INSPECCIÓN DE COLMENAS LAYENS

RECOLECCIÓN DE ACEITUNA PARA ACEITE.- RECOGIDA DE ACEITUNAS CON MANTONES DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

MANIPULACIÓN DE CAPAZOS Y ESCALERAS/PERIGALLOS

ERGONOMÍA. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013. María Iñiguez López

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

higiene postural recomendaciones preventivas

PLANTACIÓN DE VIÑEDO: MEZCLA DE FITOSANITARIOS EN TANQUE PULVERIZADOR

Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje. Comunidad de Madrid

INVERNADERO- CILANTRO: ELIMINACIÓN DE MALAS HIERBAS

NEUROLOGÍA A DEL TRABAJO EVALUACIÓN N DE LOS RIESGOS LABORALES. Barcelona, 19 noviembre Silvia Nogareda Cuixart

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita

MIGUEL ÁNGEL MONTERO CASTAÑAR EDUARDO GARCÍA ORTEGA Mª JOSE MORENO RODRÍGUEZ

CORREOS SEGURIDAD VIAL DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS SUBDIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD SERVICIO PROPIO DE PREVENCIÓN

Factores de riesgo de las posturas forzadas

ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS.

Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos

MOVILIZACION MANUAL DE PACIENTES:

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES

Guía de prevención de riesgos en la carnicería

Preparado por: 1 Melanie Pagán Rivera Zahíra M. Colón López Revisado por: Dr. Arnaldo Cruz

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE RIESGOS PARA EL TRABAJADOR EN LA UTILIZACIÓN DE ASIENTOS DE TRABAJOS VERTICALES. Con la financiación de:

Riesgos de equipos específicos del Sector de Aguas de bebida envasadas ENCAJONADORA/EMBANDEJADORA

Actividades Laborales que

FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

Ergonomía. Ergonomía. Psicología Antropometría Fisiología Biomecánica FACTORES EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS MEDIO AMBIENTE.

La Ergonomía Informática

COSECHAR ALZAS: PALETIZADO DE ALZAS

CARGA Y TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS

PROGRAMAS DE SALUD EN EMPRESAS

ESPALDA CUÍDALA! ESCUELA DE ESPALDA: Enfermería, Auxiliar, Técnicos. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA

INFORME DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES PARA LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ACUERDO MARCO ESTATAL DE BINGOS

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO

SECRETARIA DE HIGIENE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO QUIÉN NO HA OÍDO EXPRESIONES COMO "NO ME HE PODIDO SENTAR EN TODA LA MAÑANA"?

Criadero, preengorde y manipulación

Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO Estos criterios afectan directamente a los

Por un trabajo sin riesgos. Diez ideas para prevenir las lumbalgias de origen laboral

MINISTERIO INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN ELTRABAJO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES DES CÁR GATE ALIGERA LA CARGA FÍSICA DE TRABAJO

Anexo 4. Cuestionario

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Ayuno y transporte de Cerdos. Patricia Arbeláez Vélez Asistente Técnico Solla s.a

FORMACION DE TRABAJADORES EN TIENDAS DE ROPA.

La Ergonomía Participativa en Unisan XXI: El Método ERGOPAR

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./11 PROCEDIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA EXTERIOR DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS

PROBLEMAS DE SALUD QUE PRESENTA EL PROFESIONAL DE LA PELUQUERÍA

PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES.

DISPOSICIONES RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES APÉNDICE M. FORMACIÓN

CESDE ANALISIS DE RIESGO POR OFICIO PROGRAMA TÉCNICO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2015 II

OBJETIVOS. de evaluación n de riesgos 6. Explicar la vigilancia de la salud de la población trabajadora 7. Identificar las estrategias de prevención

Personas afectadas: 2. Se realizan reconocimientos específicos una vez al año?

En su trabajo habitual, usted se enfrenta al

Disposición/Estiramientos/Carga Prevención Riesgos L.I.D. Dpto. Escultura Prof: Moisés Mañas

Recomendaciones ergonómicas

DATOS IDENTIFICATIVOS

Qué son pausas activas? Por qué debe hacerse la pausa activa? Para qué sirve una pausa activa?

Recomendaciones ergonómicas

MEJORAS DEL SISTEMA DE RECOGIDA DE CADÁVERES:

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Análisis ergonómico de un puesto de trabajo de ensamblaje de limpiabrisas.

Ergonomía en el sector de la construcción

RECOMENDACIONES ESTIRAMIENTOS IMPORTANTE. Suspender el ejercicio de inmediato si se experimenta cualquiera de estos síntomas:

Resolución 295/03 - Manejo Manual de Cargas. La Resolución 295/03 del MTESS en su Anexo 1 Ergonomía, establece pautas sobre cargas

EL LAVADO DE CONTENEDORES MANUEL GARCÍA DE DIEGO

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES DA LA ESPALDA A LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS!

Cuidado de espalda. Hábitos de vida saludables

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES POR SOBREESFUERZO


Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO

Manual del usuario. Versión May 03

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores

MAQUINARIA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Trastornos Musculoesqueléticos (Tme) de Origen Laboral asociados a la Carga física del Trabajo CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO

La Rentabilidad de la Prevención de Riesgos Laborales.

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

ERGONOMIA Y POSTURA XABIER IDIAKEZ FISIOTERAPEUTA KEMEN KOZ (LAZKAO)

Aplicación de Soluciones Ergonómicas en el Sector de Limpieza

Escriba el título aquí 1

Solución en limpieza profesional

El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal.

Employee Safety Toolkit. Employee Safety Toolkit. Notes:

El papel de los protocolos de empresa para la prevención y la protección

Ergonomía de las herramientas de mano

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

Taller de metodología enfermera

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género

Requisitos en laboratorios.

FASE 1. - Aplicar frío local. - No forzar la flexión de la cadera más de 90º (utilizar sillas altas)

ESCALERAS DE PLATAFORMA Y PEDESTALES MóVILES. Escalera de plataforma. 5 años de garantía!

Transcripción:

PORCINO INTENSIVO DE CEBO: Reparto de comida, medicación de porcinos, DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Las principales tareas que se realizan en la granja de porcino de cebo son: Reparto de comida: la comida se distribuye automáticamente desde los silos a través de una serie de tuberías, el trabajador debe controlar el estado de llenado del silo; por otra parte en algunas zonas es necesario repartir el pienso manualmente (2 veces al día) Medicación de porcinos: el trabajador suministra mediante inyección los medicamentos adecuados para el tratamiento de enfermedades. Tareas de limpieza: limpieza general de pasillos que se realiza todas las semanas (con cepillo y recogedor) y limpieza general que se realiza cuando las cochineras se quedan vacías, al llevarse a los animales al matadero, ésta se realiza con una máquina de limpieza a presión. Vaciado de purines: la extracción de purines se realiza mediante la conexión de una manguera a una cuba que va enganchada a un tractor. La manipulación de los purines constituye un momento de peligro considerable dentro de las tareas del ganadero, especialmente debido a la emisión de sulfhídrico (SH2). SITUACIÓN DE RIESGO ERGONÓMICO Los principales riesgos ergonómicos que se observan en estas tareas son: Posturas forzadas en flexión de tronco (p. ej., al pinchar medicamentos), en flexión de cuello (p ej., conexión de manguera al tractor) Manipulación manual de cargas: manejo de cubos de pienso (hasta 25 kg) Movimientos repetitivos: en tareas de barrido Otros riesgos: Caídas asociadas a la entrada a los corrales saltando los muros y al acceso/descenso de la cabina Accidentes mortales en la manipulación de purines Vibraciones de cuerpo completo Postura de pie por tiempo prolongado Página 1/8

FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO Y CAUSAS DE EXPOSICIÓN Posturas forzadas de espalda Es frecuente la adopción de posturas forzadas de flexión de tronco en las diferentes tareas realizadas por los trabajadores, por ejemplo, en el llenado de cubos de pienso, en la aplicación de medicamentos a los cerdos, en tareas de limpieza a mano de las instalaciones (algunas veces con torsión de tronco) y en la conexión de la manguera al tractor. Los gestos en flexión de tronco suelen ser mantenidos y repetitivos Posturas forzadas de cuello Se ha observado la adopción de posturas forzadas de flexión de cuello en tareas como conectar la manguera al tractor o al llenar las jeringas con medicamentos ya que son tareas que requieren precisión. En tareas como el barrido usualmente la flexión de cuello va acompaña a la flexión de tronco. En la tarea de conducción del tractor, el trabajador adopta posturas de giro de cuello debido a la necesidad de visualizar la zona de trabajo. Página 2/8

Movimientos repetidos de miembros superiores Se observan movimientos repetidos de flexión de brazos y codos en tareas asociadas al barrido. Estos movimientos van usualmente acompañados de posturas forzadas de tronco. Posturas forzadas de brazos La adopción de posturas forzadas en flexión de hombro se da principalmente en las tareas de vaciado de purines (acompañada de abducción) y llenado de cubos (menos frecuente). Manipulación manual de cargas La tarea de repartir manualmente el pienso presenta riesgo por manipulación manual de cargas; aunque la comida se distribuye automáticamente desde los silos a través de una serie de tuberías que hay por toda la granja hasta la lengüeta terminal, en algunas zonas sí que es necesario repartirlo manualmente mediante la utilización de cubos que llenos pueden alcanzar los 25 Kg. MEDIDAS PREVENTIVAS-BUENAS PRÁCTICAS ESPECÍFICAS Asidero para cubos La utilización de asideros adicionales para cubos permite un mejor agarre y evita presiones en la palma durante el traslado de los cubos llenos de pienso. Un mango adicional o almohadilla puede usarse para aumentar el diámetro del asa existente en el cubo, con ello se incrementa el diámetro de agarre y se reduce la fuerza necesaria para manejar el cubo. Página 3/8

En la actualidad existen en el mercado sistemas de fácil montaje, que en solo tres sencillos permiten modificar el diámetro de agarre aumentando el confort en el manejo de los cubos. 1.- Separar las dos partes del asidero. 2.- Quitar las pestañas antibloqueo del asidero 3.- Colocar ambas partes del asidero alrededor de asa del cubo y encajar ambas partes. Antes de usar, comprobar que el asidero está correctamente fijado Fuente: ergonomia.lineaprevencion.com Fuente: ergonomia.lineaprevencion.com Usar un cucharon o cazo adecuado para coger el pienso permite un mejor agarre y disminución de la fuerza de la mano al realizar la tarea de llenado del cubo, además de ser más higiénico ya que no se toca el alimento. Fuente: www.3tres3.com Usar una carretilla o vagoneta para el transporte del pienso, evitando de esta forma la manipulación de cubos. Fuente: www.agrocor.es Prevención de caídas Para la prevención de caídas y adopción de posturas forzadas es recomendable entrar y salir a los habitáculos por las puertas destinadas a ello, evitar saltar por encima de los muros. Realizar un acceso/descenso a la cabina del tractor adecuado. Para ello es recomendable: Tener cuidado al subir y bajar de la maquinaria o los vehículos. El acceso desde el suelo se debe hacer mediante escalones o plataformas adecuadas. Página 4/8

Hacer uso de barandillas y asideros para acceder a la cabina. Subir de frente a la cabina y mantener tres puntos de contacto. Evitar saltar desde la cabina del vehículo. Mantener limpios los accesos a la cabina. Mango telescópico. Fuente:ergonomia.lineaprevencion.com Mangos adicionales. Fuente: www.supermang.net Utilizar asideros adicionales que pueden ser colocados en palas, rastrillos, etc. y que mejoran la postura de la espalda durante su uso y disminuyen las posturas forzadas adoptadas por el trabajador. Mejorar las herramientas de trabajo. El objetivo es limitar en lo posible las posturas forzadas y los alcances excesivos. Algunas ideas al respecto son: mangos telescópicos, usar cepillos con mangos largos, etc. Ambos elementos pueden ayudar a disminuir el riesgo asociado a las tareas de limpieza. Uso de palas limpiadoras de suelos especialmente diseñadas para la limpieza de instalaciones ganaderas. Fuente: www.tiendaganadera.com Carro de limpieza para pasillos Con una pasada deja limpio el pasillo dejando la suciedad a un lado. Fabricado de forma robusta. Anchura: 70 cm. Ruedas elásticas antipinchazo. De manejo rápido y sencillo. Fuente: www.tiendaganadera.com Página 5/8

PORCINO INTENSIVO DE CEBO: Reparto de comida, medicación de porcinos, Un asiento adecuado en el tractor permite una reducción considerable en los niveles de vibración. Por otra parte algunos modelos proporcionan otras funcionalidades como el control activo de la temperatura (calefacción, control de humedad). Si el asiento dispone de regulación de giro, se eliminaría casi por completo la adopción de posturas forzadas de cuello y tronco asociadas a la conducción del mismo. Fuente: www.directindustry.es/ El uso de asas en la manguera de vaciado de purines facilita su manejo mejorando el agarre de la misma. Utilizar cajas especialmente diseñadas para el trasporte y manejo de las herramientas y utensilios utilizados en el día a día. Permiten mantener el orden y organización de los materiales (jeringuillas, medicamentos). Fuente: www.3tres3.com Fuente: www.grupacer.com Uso de EPI s adecuados al tipo de tarea. Al ser una tarea en la que se requiere estar todo el tiempo de pie, es necesario que el calzado sea cómodo y adecuado a las condiciones de trabajo, debe tener suela antideslizante e ser impermeable. Uso de plantillas antifatiga Las plantillas antifatiga ayudan a aliviar el dolor metatarsal y la fatiga de los pies tanto al caminar como al permanecer largo tiempo de pie mientras se realiza el trabajo. Reducen hasta en un 50% el hinchazón de los pies. Permiten un mejor ajuste pie-calzado Página 6/8

PORCINO INTENSIVO DE CEBO: Reparto de comida, medicación de porcinos, proporcionando mayor protección a la parte baja de la espalda. Fuente: www.proyma.com Mantener la instalación en constante orden y limpieza de tal forma que se eviten resbalones y caídas. Para evitar resbalones se recomienda: Suelos rugosos que garanticen un tránsito seguro. Colocación de sistemas aislantes de superficies mojadas. Retirada de charcos de forma inmediata. Uso de calzado con suela anti-deslizante Formación. Es importante recibir formación en higiene postural y en manipulación manual de cargas. Por otra parte debe hacerse énfasis en evitar, en lo posible, la adopción de posturas forzadas Estudiar la posibilidad de realizar ciertos trabajos entre más personas y/o que los trabajadores pudieran rotar en estas tareas. Establecer medidas organizativas que permitan pequeños descansos durante la jornada de trabajo. Introducción de pausas breves a lo largo de la jornada laboral, por ejemplo establecer descansos de 5 a 10 minutos cada 60-90 minutos de actividad continuada de trabajo. Aprovechar estos descansos para salir de las instalaciones, respirar aire no viciado, realizar estiramientos, etc. MEDIDAS PREVENTIVAS-BUENAS PRÁCTICAS GENERALES Fuente: www.mblog45.com Formación específica tanto teórica como práctica en relación a los factores de riesgo ergonómico, causas de la exposición y medidas preventivas para su eliminación, reducción o control. Es conveniente que la formación se adapte al perfil e idioma de los asistentes para facilitar así su comprensión. El uso de imágenes y vídeos reales obtenidos en los puestos de trabajo es importante para concienciar de los malos hábitos en lo que a higiene postural se refiere, y para que el trabajador se sienta identificado con lo que se le está explicando. Página 7/8

Introducción de programas de ergonomía activa (ejercicios de calentamiento y estiramiento) para disminuir la sobrecarga muscular y preparar el cuerpo de cara a realizar tareas con demanda física apreciable. Las tareas que se realizan en el sector se caracterizan por ser muy exigentes desde el punto de vista físico, ya que las posturas forzadas de espalda, cuello y brazos son muy frecuentes, se permanece de pie todo el día sobre superficies no siempre adecuadas, con frío o con calor y el manejo de cargas y la aplicación de fuerzas es habitual en muchas tareas. Estas circunstancias someten a los músculos a exigencias muy elevadas, lo que aumenta la considerablemente la probabilidad de lesiones. Una forma muy efectiva de protegerse es realizar ejercicios de calentamiento y estiramiento. Una buena preparación física fortalece y equilibra la musculatura, reduciendo el riesgo de lesiones. Informar de los cambios en los procedimientos de trabajo, máquinas, elementos de trabajo, normas, etc., solicitando la participación de los trabajadores en la selección de máquinas, equipos, EPIs, organización del trabajo, etc. Vigilancia de la salud específica Realizar una vigilancia específica de la Salud relativa a posturas forzadas y a la manipulación manual de cargas, tanto en el momento de incorporarse al puesto de trabajo como de forma periódica durante la actividad laboral Fuente: ssprl.gobex.es *Los elementos de las páginas Web citadas, se han tomado a modo de ejemplo, y no constituyen una preferencia a la hora de su adquisición. Página 8/8