Comparación entre la Digestión Artificial y la Triquinoscopia para la detección de Trichinella spiralis en carne porcina

Documentos relacionados
Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot

cia de las técnicas de diagnóstico serológicas en trichinellosis porcina: técnica inmunoenzimática de dia

Control y diagnóstico de Trichinella en cacerías

Detección de Trichinellosis con Diferentes Metodologías

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 776

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

Universidad Autónoma de Zacatecas. México. Francisco García Salinas. ANIVERSARIO DEL VETERINARIO

diferentes sustratos Método de Baermann en embudo y modificación en vaso de precipitado. Rina G. de Kaminsky

Seroepidemiología y control de trichinellosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina

Productos Especiales

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Universidad Nacional Del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

José Fernando Tang Ploog; Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TECNICA DE DIGESTION ARTIFICIAL EN FRIGORIFICOS Y MATADEROS DE CERDOS

Toma de Muestras Microbiológicas

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

VIVIANA LONDOÑO RODRIGUEZ MARIA ISABEL VIVAS BOTERO

Ensayo de eficacia de una formulación a base de Cacodilato de Sodio, Glicerofosfato de Sodio y Vitaminas del grupo B (Hematover PLUS) en equinos

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

PROTOCOLO DE UTILIZACION DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN - IBYME CONICET

Actividades del Programa de Enfermedades de los Porcinos

Métodos recomendados para el control de Trichinella en animales domésticos y salvajes destinados al consumo humano

NB: Versión adoptada en la Asamblea Mundial de Delegados de la OIE en mayo de 2012 CAPÍTULO TRIQUINELOSIS RESUMEN

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE

Nuevos métodos epidemiológicos para el control de enfermedades porcinas

Epidemiología de Trichinella sp. en el sur de la Argentina

DETERMINACION DEL PM. DE LA FRUCTOSA

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

XIII Jornadas Producción Animal

REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN EN INVESTIGACION INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA-UNAM

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

DETECCIÓN DE Trichinella spiralis EN CERDOS FAENADOS EN DOS PLANTAS DE BENEFICIO EN EL MUNICIPIO DE BELLO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

General Pico - La Pampa, República Argentina. Palabras clave: Tuberculosis, bovinos, prevalencia, inspección en la faena, inmunohistoquímica.

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Preparación de agua de dilución :

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno

REQUISITOS ZOOSANITARIOS DE LOS ESTADOS PARTES PARA LA IMPORTACIÓN DE CERDOS DOMÉSTICOS PARA REPRODUCCIÓN (DEROGACIÓN DE LA RES.

Módulo de MAMA. Ronda nº 2

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

Validación del proceso de desinfección

TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS

CAPÍTULO TRIQUINELOSIS RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

Carlos Martínez B. Ley de Boyle. Carlos Javier Bernal Avila. Viernes, 29 de enero de 2010

IMPORTANCIA DE LOS ENSAYOS DE APTITUD TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

Determinar de forma cuantitativa el calor que se absorbe o desprende en una reacción de neutralización en medio acuoso -NaOH+HCl- que evoluciona a

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

INFORME TECNICO: 07/04/2009

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

LA CARCINOGENICIDAD DERIVADA DEL CONSUMO DE CARNE ROJA Y CARNE PROCESADA

TRABAJO DE LA SALUD/HEALTH CARE. ID. Number: 45 (05) -01 Cómo Ganarle al Calor / How to Beat the Heat

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

Rodríguez, D. (1); Vitale, E. (2); Lozano, A. (3); Krul, C. (4); Anchieri, D. (5); Castro, G. (1); Lozano, W. (3).

ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

NORMATIVA DE LA UNIDAD DE RECURSOS BIOLOGICOS

"Intercomparaciones y Ensayos de Aptitud"

Dirección Médica Asistencial Area de Prevención PREVENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO

ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INFORME FINAL TÉCNICO-FINANCIERO PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS OVINA Y CAPRINA (B. MELITENSIS) AÑO 2012

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

Es una zoonosis y es una enfermedad de declaración obligatoria.

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

Evaluación de una Solución Externa de Cipermetrina 65 mg (Ectomethrin Pour On) * como Insecticida en Ganado Lechero **

FERMENTACIONES Y METANOGENESIS

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

Tipos de artículo en una publicación científica

3. MATERIALES Y MÉTODOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Resultados de diagnóstico y confirmación de laboratorio Triquinosis. Chile,

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases

Guía para el educador sobre la malaria. (Información sobre herramientas) FINANCIADO POR AUTORES

VACUNA ANTI-GnRH: UNA ALTERNATIVA A LA CASTRACIÓN DE CERDOS. MVZ. MPA. Cert. NELLY PEÑA HAAZ

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

Transcripción:

Comparación entre la Digestión Artificial y la Triquinoscopia para la detección de Trichinella spiralis en carne porcina RIBICICH, M.'; ROSA. A.'; MOLINA, V. 2; BLANG1ARDI, G.~; BASSO, N.~; FRANCO, A. ~ RESUMEN La inspección de los cerdos destinados al consumo para descartar la presencia de Trichinella spiralis es una actividad imprescindible en los programas integrales de salud pública veterinaria. La misma puede realizarse visualizando las larvas del parásito por triquinoscopia o recuperándolas del tejido muscular por Digestión Artificial Rápida (DAR). En el presente trabajo se compararon ambas técnicas en muestras de carne porcina proveniente de animales experimentalmente parasitados. Se analizaron 196 muestras musculares obtenidas de los maseteros derecho e izquierdo, lengua, base de lengua, intercostales derecho e izquierdo y diafragma. En el presente ensayo se encontraron diferencias significativas (p<0.05) entre ambas técnicas al analizar músculos provenientes de los animales infectados con bajas dosis de Trichinella spiralis. En las muestras obtenidas de cerdos inoculados con 5000 y 50000 larvas de Trichinella spiralis no se encontraron diferencias significativas (p> 0.05). Considerando que el consumo de carne de cerdo con una densidad mayor a 1 larva por gramo puede dar lugar a la aparición de distintos síntomas de la enfermedad, es fundamental contar con técnicas diagnósticas probadamente confiables, las que permitirían asimismo evaluar los resultados de programas de prevención y control de la enfermedad. Palabras clave: (Trichinella spiralis), (cerdos), (inspección de carne), (Triquinoscopia), (Digestión artificial) SUMMARY Comparison by Artificial Digestion and Triehinoscopy for detection of Trichine!la spiralis in pig meat The inspection of swine carcasses in order to find Trichinella spiralis plays an important role in public health programs. The inspections encompass methods such as observation of the parasites (trichinoscopy) or isolation of larvae from muscle (Rapid Artificial Digestion). This work in focused on the comparison between Rapid Digestion and trichinoscopy for the diagnosis of Trichinella spiralis in pork, obtained from healthy and parasited animals. Samples of muscle (n=196) were analyzed, taken from masseters, tongue, basal portion of tongue, intercostal muscle and diaphragm. In this work, significant differences (p<0,05) were formed between these techniques, in samples extracted from animals with low parasite counts. No significant differences (p>0,05) were found in muscles isolated from swine inoculated with 5000 and 50000 Trichinella spiralis larvae. Considering that swine that carry more than I larva per gram are classified as hazardous from a public health approach is important to choose reliable diagnostic techniques. These techniques can be used for prevention programs and control of disease. KO' words: (Trichinella spiralis), (pigs), (meat inspection), (Trichinoscopy), (Artificial Digestion) ' Facultad de Ciencias Veterinarias. UBA. Chorroarin 280. Ciudad de Buenos Aires. (1427) e-mail: afranco~fvet. uba.ar. : lnstituto Nacional de Parasitologia. ANLIS. Carlos G. Malbrim InVet. (2000). 2

INTRODUCCION La prevención de la infección por Trichine11a en el hombre a través del control de la carne ha sido uno de los pilares que permitieron la organización de la inspección en los frigoríficos durante el último siglo. La posibilidad de examinar los productos alimenticios, previo al consumo humano depende de la disponibilidad de métodos para el diagnóstico preferentemente sencillos y rápidos En el caso de la triquinelosis, la DAR y la triquinoscopia son los métodos que en la actualidad posibilitan la visualización y/o aislamiento del parásito. Ningún método de diagnóstico utilizado para el examen de cerdos en los frigoríficos es totalmente satisfactorio si se consideran entre otros factores, la seguridad, el tiempo y el costo de los mismos 13 En los últimos años se produjeron importantes avances en el desarrollo de métodos indirectos tales como el test de ELISA, técnica de apreciable valor cuando se decida iniciar un programa de prevención y control de la enfermedad previo al sacrificio de los animales 9. Habida cuenta que los anticuerpos anti Trichinella spiralis se pueden encontrar, dependiendo de la carga parasitaria, a partir de los dias 15 a 39 del establecimiento de las larvas en el músculo, es necesario utilizar estas técnicas serológicas asociadas a!as parasitológicas directas 4,9,10,11 En Argentina, y específicamente en la provincia de Buenos Aires se observó a partir de 1994 un incremento significativo de aparición de focos de la enfermedad:, situación que justificaría ajustar!as actuales actividades de prevención y control, incorporando las nuevas herramientas de diagnóstico disponibles. La DAR ha sido incorporada como técnica de inspección obligatoria en 10s frigoríficos de cerdos por Res. 193/96 de SENASA'. Esta es una técnica cuantitativa con una sensibilidad de 3-5 larvas por gramo de músculo (Ipg) cuando la muestra tiene un peso de 1 gramo y de 1 Ipg cuando se utilizan 5 g de músculo para el análisis 4,5 El nivel de sensibilidad depende, como se desprende de lo expresado, de la cantidad de músculo utilizado para la digestión, en consecuencia podría haber resultados falsos negativos en muestras que contienen larvas suficientes para causar enfermedad en el hombre Diversos factores afectan la eficiencia de la DAR entre los que se incluyen el método de preparación de las muestras, la composición del fluido de digestión, incluyendo la concentración de pepsina y ácido clorhídrico y/o los métodos de filtración y recuperación de larvas 7. Por su lado, la triquinoscopía es una técnica cualitativa con una sensibilidad de 3-10 lpg que aun es utilizada para el diagnóstico parasitológico directo de la enfermedad, en algunos frigoríficos, mataderos y en las muestras recibidas por veterinarios luego de las faenas domiciliarias. El presente trabajo tuvo como objetivo comparar las técnicas parasito1ógicas directas, habitualmente utilizadas para el diagnóstico de Trichinella spiralis. MATERIALES Y METODOS Cerdos y muestras musculares Los cerdos utilizados para obtener las muestras fueron infectados experimentalmente con Trichinella spiralis (cepa mantenida en ratones CFI del ANLIS. "Dr. Carlos G. Malbrán"). Los mismos fueron inoculados por via oral con 100, 500, 5000 y 50000 larvas infectantes de T. spiralis, manteniendo 2 animales como grupo control. Se analizaron 196 muestras de músculos, provenientes de maseteros derecho e izquierdo, lengua, base de lengua, intercostales derecho e izquierdo y diafragma. El dia 100 post-inoculación se les practicó la eutanasia por corte de la vena cava, previa sedación con Azaperona e Hypnodil por vía endovenosa, ~-~'. Los experimentos fueron conducidos evitando el innecesario sufrimiento de los animales y empleando el tiempo mínimo necesario para el tipo de experimentación llevada a cabo. lnvet. ~2000). 2 82

triquinoscopía RESULTADOS Se utilizaron placas de compresión de vidrio, utilizando 500 mg de tejido muscular para el examen ~. Digestión Artificial Las muestras de 10g de tejido muscular fueron picadas en un procesador de carne comercial y mezcladas con 150 ml de liquido de digestión artificial (pepsina al 1%, w/v [National Standart Formulary 1:10000]) y fi. ácido clorhídrico al 1% v/v. La digestión fue realizada en un agitador magnético a 42-44 C durante 1 hora y media. El liquido de digestión fue decantado durante 20 minutos y el sobrenadante fue desechado. El sedimento fue colado a través de un colador de 80-meshes y colectado en vaso de precipitados. Luego de otros 20 minutos el sedimento fue lavado repetidas veces con agua destilada. Las larvas recuperadas fueron contadas utilizando una lupa estereoscópica a 40XL Análisis estadístico Se realizó un Test para dos proporciones, con el estadístico z, utilizando el software STATISTIX for WINDOWS. Las muestras de músculos de los animales del grupo control fueron negativos a la digestión artificial rápida y a la triquinoscopía en el 100% de!as muestras analizadas. Los resultados obtenidos en los animales inoculados se observan en!as figuras 1, 2, 3 y 4. Es preciso destacar que para la interpretación de 1os gráficos debe tenerse en cuenta que las escalas de las ordenadas difieren en razón de la gran variabilidad de los datos. La proporción de muestras de músculos infectados detectados por DAR fue superior a la proporción de músculos detectados por triquinoscopía en la carne de cerdos inoculados con 100 y 500 larvas de Trichinella spiralis (p<0,05). No se detectaron diferencias significativas entre las técnicas de diagnóstico utilizadas DAR y triquinoscopía (p> 0,05) en la carne de cerdos inoculados con más de 500 larvas de T. spiralis. Con respecto a la localización de larvas en los músculos intercostales y maseteros izquierdo y derecho, no se observaron diferencias significativas (p> 0,05) cuando las muestras fueron analizadas en conjunto. Sin embargo, si se estudiaban los animales en forma individual se encontraron diferencias, en algunos casos, muy marcadas.

DISCUSION Y CONCLUSIONES La técnica de digestión demostró mayor sensibilidad que la triquinoscopía en la detección de larvas cuando los animales presentaban un bajo nivel de parasitosis (hasta 500 larvas), por encima de este limite tanto la DAR como la triquinoscopía demostraron la misma eficacia en la detección de animales positivos a Trichinella spiralis. Estos resultados coinciden con los de otros autores ~.n-~2. Con respecto a la cantidad de larvas detectadas por ambos métodos, en la carne de los cerdos inoculados con 100 larvas, la DAR demostró una aceptable sensibilidad en!as muestras analizadas y una clara diferencia con la triquinoscopía, ya que todos los músculos analizados por ésta resultaron negativos. De acuerdo al presente trabajo, cuando se realiza el diagnóstico de un escaso número de animales (es el caso de la faena domiciliaria) es recomendable tomar muestras de ambos lados, debido alas significativas variaciones en el número de larvas encontradas en los músculos derechos e izquierdos. Con la triquinoscopía, en cerdos con igual número de larvas inoculadas, se halló un número mayor de larvas en las muestras obtenidas en la lengua y base de lengua que en el diafragma. Estos resultados podían deberse a una mejor visualización de las larvas en la muestra, en razón de que la disposición de!as fibras musculares de la lengua permitirían una mayor compresión de la muestra en las placas del triquinoscopio. La utilización de 5g del músculo diafragmáticos para la DAR permite identificar las canales porcinas infectadas y son por ello seguras para el consumo humano 4. 84 lnvet. (2000), 2

La inspección de carnes porcinas utilizando 1 g de un pool de muestras en zonas no endémicas. es considerado un test poco seguro 5. En nuestro país la investigación en carnes porcinas en faena de rutina, se realiza tomando muestras de un peso de 5 g provenientes del diafragma de acuerdo alas normas establecidas por SENASA I. Considerando que en nuestro país la triquinelosis es endémica, y teniendo en cuenta que los cerdos que presentan una densidad de larvas mayor a 1 lpg son considerados un riesgo para el consumo humano, seria de interés complementar la DAR con medidas de control y prevención de la enfermedad. Agradecimientos Los autores agradecen a la Profesora M.L Cattaneo y a Teresa Argibay por su valiosa colaboración en el análisis estadístico de los resultados. BIBLIOGRAFÍA 1. ANUARIO SENASA 1998. 2. BOLETINES EPIDEMIOLOGICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. 3. CAMPBELL,W. C. (ed.) 1983. Trichinella and trichinosis. Plenum Press. New York and London. 4. GAMBLE, H.R. 1996. Detection oftrichinellosis in pigs by artificial digestion and enzyme immunoassay. J. Food Protect., 59: 295-298. 5. GAMBLE, H.R. 1998. Sensitivity of Artificial Digestion and Enzime Immunoassay Methods of Inspection for Trichinae in Pigs. Journal of Food Protection. Vol. 61. N:3. 339-343. 6. GAMBLE, H.R. 1999. Factors affecting tire efficiency of pooled sample digestion for the recovery of Trichinella spiralis from muscle tissue. Journal of Food Microbiology 48. 73-78. 7. INTERNATIONAL COMMISSION ON TRICHINELLOSIS. 1999. Recommendations on Methods for the Control of Trichinella in Domestic and Wild Animals Intended for Human Consumption. 8. KOHLER, G. & RUITEMBERG, E.& 1974. Comparation of three methods for the detection of Trichinella spiralis infection in pigs by five European Laboratories. Bull. Org. Mond. Sant~. 50, 413-419. 9. RIBICICH, M. 1999. Trichinelosis porcina. Estudio de la infección experimental en cerdos. Importancia económica y sanitaria del diagnóstico temprano. Tesis de Maestria en Salud Animal. FCV. UBA. 10. VAN DER LEEK, M.L., DAME, J.B., GILLIS, K., ADAMS, C.L. AND LITTELL, R.C. 1992. Evaluation of an enzyme-linked im-munosorbent assay for diagnosis of swine trichineilosis. Am. J. Vet. Res., 53: 877-882. 11. VAN KNAPEN, E; FRANCHIMONT, J.H.; RUITENBERG, E.J.; ANDRE, P.; BAL-DELLI, B.; GIBSON, T.E.; GOTTAL, C.; HENRIKSEN, S.A.; KOHLER, G.; RO-NEUS, 0.; SKOVGAARD, N.; SOULE, C.; STRICKLAND, K.L. AND TAYLOR, S.M. 1981. Comparison of four methods for the early detection of experimental Trichinella spiralis infections in pigs. Vet. Parasitol., 9: 117-123. 12. VAN KNAPEN, E; FRANCHIMONT, J.H.; RUITENBERG, E.J.; ANDRE, P.; BAL-DELLI, B.; GIBSON, T.E.; HENRIKSEN, S.A.; KOHLER, G,; RONEUS, 0.; SKOV-GAARD, N.; SOULE, C.; STRICKLAND, K.L.; TAYLOR, S.M.; THOMSEN, D.U. AND WOLFF, E 1984. Comparison of three methods for detection of experimental trichinellosis in pigs. Vet. Parasitol., 16: 167-171. 13. VAN KNAPEN, E 1989. Control systems of sylvatic and domestic animals trichinelosis, Wiadomosei Paraszytologiczne. T. XXXV, N.5. InVet.(2000). 2