Postobón Los ODS desde el modelo Uno Mas Todos

Documentos relacionados
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores. Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Vitoria, 27 de Marzo de 2012 ANA HURTADO DIRECTORA TÉCNICA DE 1

Un mundo resistente. Bavaria S.A. Foro del Agua 24 de abril del un mundo limpio. un mundo próspero. un mundo productivo. un mundo resistente

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Fondo de Agua de Medellín y el Valle de Aburrá

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

PRESENTACIÓN SENADO - DEBATE CONTROL POLÍTICO DESARROLLO RURAL Y SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA MAYO 21 DE 2013

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Experiencias de Articulación Universidad Empresa - Estado Centro Industrial y del Desarrollo Tecnológico SENA Barrancabermeja, Santander.

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

SECTOR REACTIVACIÓN ECONÓMICA - REACTIVAR

Departamento de Caldas

Seminario de Eficiencia Energética GREENPYME BOLIVIA Marzo de 2013

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

PMA Cuba. Apoyando la seguridad alimentaria y nutricional

Instituciones Financieras del Sector Público en Países Productores de Café: La Experiencia de FIRA

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

PROYECTO GEF GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Integrando Biodiversidad y Sostenibilidad Ganadera

AGENDA DEL AGUA 2030

Cambio Climático en la región

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

El Servicio de Extensión se crea para ofrecer asistencia técnica a los caficultores y fomentar mejores prácticas entre ellos.

TALLER MACROREGIONAL

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

Agricultura, Medio rural y Bioeconomía

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA

Apoyo a los proveedores de cacao

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES. Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

Cedula de Ciudadania No. Documento:

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

El Fondo Fiduciario Africano de Solidaridad. Hemos optado por un enfoque singular para garantizar la seguridad alimentaria en africa

PROGRAMA DE ENERGÍA LIMPIA DE COLOMBIA. Perspectiva, Alcance y Logros Principales Julio 2016

Biodiversidad y Agua

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. Cargo: Teléfonos: Entidad: Alcaldía Mayor de Riohacha

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Casos de éxito. De Interés. Entérate. junio Buscan Pequeños Productores vender sus cosechas a Walmart México

SOLUCIONES PARA PROBLEMAS DE TRANSPORTE EN MEDIANAS Y GRANDES CIUDADES

Sitio Web: Correo electrónico:

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció

Agenda Digital para España - Reuniones con el sector TIC

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

GESTIÓN RECURSO HÍDRICO

EJE: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Departamento Nacional de Planeación.

Smurfit Kappa Cartón de Colombia y su contribución al bienestar de la Primera Infancia. Beatriz Eugenia Mejía Arango Septiembre de 2011

MENAHEM LIBHABER Oficial de Proyecto del Banco Mundial

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

FMAM ES EL PRINCIPAL FONDO FINANCIERO PÚ BLICO

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

Transcripción:

Postobón Los ODS desde el modelo Uno Mas Todos Abril de 2016

Modelo Postobon

Compromiso con el planeta Foco Agua

ODS Objetivo 6 Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Fuente: Objetivos de Desarrollo Sostenible ONU

CEO Water Mandate Fuente: CEO Water Mandate

Enfoque de Postobón Postobón considera el agua una prioridad en su estrategia; trabaja desde tres frentes principales: 1. Optimización del uso y la minimización del impacto generado por la operación 2. Protección de áreas de influencia hídrica de la operación 3. Acceso a agua de las comunidades vecinas a nuestros centros de operación

1. Optimización del uso y la minimización del impacto generado por la operación

Iniciativas e indicadores Crecimiento en un 13% de la producción y mejora del indicador de consumo Planta con mayor eficiencia 1,43 Plantas con eficiencias inferiores (5-6) se deben a procesos como el de pasteurización para jugos, o el de floculación y osmosis inversa que se requieren para mejorar la calidad del agua en algunas zonas

Iniciativas e indicadores Recuperación de agua de retrolavados Programa de instalación y actualización de plantas de tratamiento de aguas residuales Optimización en el tratamiento de agua Optimización Plantas de Tratamiento de Agua Potable Recuperación de mermas en procesos de elaboración de jarabes

2. Protección de áreas de influencia hídrica de la operación

Protección de áreas de influencia hídrica de la operación Postobón es socio de la corporación Cuenca Verde, una alianza público-privada creada en 2013 que ejecuta programas y promueve el cuidado de la protección de las cuencas abastecedoras de los embalses Riogrande II y La Fe, que proveen de agua a los municipios del Valle de Aburrá. Relación indirecta en Fondo de Agua por la Vida y la Sostenibilidad, en el cual tienen participación los ingenios azucareros de la Organización Ardila Lülle, los cuales son proveedores de Postobón.

Caso Bello y proyecto CuencaVerde Escala de Riesgo Postobón Bello Enero de 2016, estado de riesgo amarillo Abril de 2016, estado de riesgo entrando a naranja Riogrande II: Aprox. 33% del agua para el sistemas de EPM en el Valle de Aburrá.

Caso Bello y proyecto CuencaVerde RIOGRANDE II Corregimientos de Labores y de Aragón - áreas con gran potencial para la producción del recurso hídrico y poseen gran cantidad de nacimientos en diferentes estados de conservación. Situación de afectación: actividad agrícola (lixiviados de los productos químicos) actividad ganadera para producción de leche no respeto de las zonas de retiro ni implementación de aislamiento de los ecosistemas Actividades a desarrollar del proyecto 2016: Aislamiento de 9.000 metros lineales Enriquecimiento / restauración de 10 hectáreas Siembra estimada de 500 árboles por hectárea

3. Acceso a agua de las comunidades vecinas a nuestros centros de operación

Datos diciembre 2015 Número de donantes 325 Emergencias atendidas: 8 (Salgar, Tumaco, Puerto Asís, Yopal, Espinal-Tolima, Cúcuta, Paraguachón.) Personas beneficiadas: 15.000+ Litros donados a los beneficiados: 28,290 litros 10,890 litros donados por los colombianos Litros donados por Postobón 32,722

Campaña SOS Guajira 10 y el 23 de febrero de 2106 Tragedia Ecuador

Fondo de Agua Fuente de Vida de Malambo Contexto Existencia de dos fuentes de agua importantes, el Río Magdalena y la ciénaga de Malambo Las condiciones económicas impiden que los hogares se conecten al servicio regular de acueducto Objetivo Facilitar el acceso al servicio de agua potable de forma normalizada a hogares de los estratos 1, 2 y 3, entregando acometidas domiciliarias a clientes residenciales bajo un esquema de subsidio y financiación. Meta: Conectar formalmente al sistema a 5.660 familias en 2016 y primer trimestre de 2017 158 familias conectadas hoy.

Hit Social

Contexto social del campo colombiano Hit Social se ha diseñado para abordar de la mejor manera los retos sociales y productivos, que existen en el sector agrícola rural, entre los que resaltan: Baja escolaridad Bajos ingresos Inseguridad alimentaria Reducción y envejecimiento Baja conectividad Contexto productivo del campo colombiano Falta de financiamiento integral Institucionalidad inadecuada Insuficiente adaptación al cambio climático

Introducción Para Postobón construir cadenas de abastecimiento inclusivas para la pulpa de fruta es un asunto de sostenibilidad empresarial ya que el contexto donde desarrolla el negocio enfrenta retos como: Disminución de fruta cosechada Aumento en la tasa de cambio y comportamiento volátil del dólar Barreras estructurales para los pequeños productores Calidad variable de la fruta Por esto, es importante para Postobón poder desarrollar y construir relaciones de mediano y largo plazo basadas en confianza y en intercambios comerciales justos.

Introducción Hit Social nació en 1997 partiendo de la premisa de que en el mediano plazo, la iniciativa genera valor social y empresarial. La implementación del programa ha pasado por 3 fases que han dejado lecciones aprendidas sobre qué funciona y qué no en la construcción de relaciones sostenibles con pequeños productores. 1997 2006 2010 2015 Inicio del programa en Risaralda, a través de una alianza entre Postobón y la Federación Nacional de Cafeteros. Postobón es aliado comercial en el programa Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura en los departamentos de Risaralda y Santander. Postobón continúa en el programa Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura, iniciando cultivos de mango en el departamento de Bolívar. Sistematización de la experiencia y análisis del camino recorrido para plantear la nueva fase de Hit Social

Aportes de Postobón en el tiempo 18 años Los aportes de Postobón se han hecho en especie y dinero, este último superando los $1.200 millones de pesos. Tipos de aportes de Postobón a Hit Social: Cofinanciación de los proyectos productivos Acompañamiento en establecimiento, sostenimiento, cosecha y poscosecha Transferencia de conocimiento y buenas prácticas Brindar capacitación técnica y empresarial a los asociados Asegurar la comercialización a través de la suscripción de Acuerdos de Comercialización claros y justos Entrega de material vegetal producido In Vitro Acompañar el proceso para desarrollo socio- económico de los productores

Zonas de influencia Hit Social Zonas de influencia afectadas por la violencia Evidencian niveles altos de desconfianza Adicional a las zonas detalladas en el mapa, en la actualidad se están diseñando intervenciones en el Valle del Cauca y Cauca. BOLIVAR - 7 de Mango RISARALDA 11 asociaciones de Mora 3 de Lulo SANTANDER 8 asociaciones de Mora

Impacto socio-económico estimado

Hit Social Objetivo Hit Social 2016+ Contribuir al desarrollo del campo colombiano y la reconciliación, mediante la construcción de relaciones comerciales justas y estables que fomenten el bienestar de pequeños agricultores y sus familias proveedores de fruta, enfocándose en fortalecer el capital social, mejorar la capacidad empresarial y productividad, incrementando los ingresos de los mismos, bajo sistemas de producción con impacto ambiental reducido.

Hit Social 2016+ Realizar inversiones en el cultivo que mejoren la productividad individual La resiliencia al cambio climático es prioridad número 1 Asegurar la pertinencia, frecuencia y calidad de la asistencia técnica Incrementar la reinversión en el cultivo Aumentar los ingresos de los agricultores vía incremento en productividad Facilitar el acceso a capital financiero destinado a la inversión en bienes productivos relacionados al cultivo Fortalecer la asociatividad y la capacidad empresarial Desarrollar mecanismos que permitan la rendición de cuentas en la relación comercial y sirvan como herramienta para el cumplimiento de los compromisos Ampliar los tipos de cultivos y las regiones de influencia

Muchas gracias Sebastian Devis Rueda sebastian.devis@postobon.com Tel. (4) 575202