Servicio de acompañamiento pastoral para cristianos divorciados vueltos a casar.

Documentos relacionados
La Viña Multiplica SANIDAD INTERIOR. Guía del Facilitador

Elementos fundamentales

Programación Didáctica. Educación Infantil 4 años. Religión Católica.

Búsqueda Acelerada de Empleo

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

COMPROMISOS Y METAS DE LA PASTORAL DEL LICEO SAN PEDRO POVEDA 2016

PRESUPUESTO. Use Su Dinero Con Cautela. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

COMO ORGANIZAR UNA VIGILIA

La animación a la lectura: Bibliotecas escolares y tics

Tema: LA EXPRESIÓN DE MI CUERPO.

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2015

Avanzamos dando saltos iguales

LIDERAZGO Módulo 2. Grupos de Trabajo. Introducción

Fortalecimiento de la visita domiciliaria y el trabajo con la familia. Trabajo conjunto con cada miembro de la familia y el Cogestor Social

Curso. Acompañamiento pastoral a familias

Programación Didáctica. Educación Infantil 5 años. Religión Católica

PERFIL COMPETENCIA RECEPCIONISTA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

HOGARES DON BOSCO FORMACIÓN SALESIANA

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE ACCESS 2010 NIVEL I

PROMOTORES-AS CÍVICOS


JUSTIFICACIÓN competencias

Additional information >>> HERE <<<

PROGRAMACIÓN DE AULA DE 2º EDUCACIÓN INFANTIL RELIGIÓN

Elementos Fundamentales

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Herramienta: GUÍA PARA GRUPOS FOCALES

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN LÍNEA 2013

RETROALIMENTACIÓN. Un proceso clave de la Evaluación del Desempeño. DIVISION DE ADMINISTRACION GENERAL Departamento de Recursos Humanos

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

PERFIL DE LA FAMILIA CALIXTINA

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR

MESA REDONDA DEFINICION. SU OBJETIVO. ORGANIZACIÓN. NORMAS PARA SU PREPARACION. NORMAS PARA SU REALIZACION. QUE ES UN ANFITRION DE MESA.

Técnicas de Negociación. Comprendiendo el proceso

CURSO breve DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Curso Superior de Psicología Empresarial y Comunicación. Comercio y Marketing

Guía Docente

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Planificamos nuestras actividades

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

El perfil del misionero transcultural ideal

PERFIL COMPETENCIA INSPECTOR DE INTERNADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE TEMA: LA MÚSICA

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Curso de. Del 18 de julio al 13 de agosto. Anuncia todo lo que el Señor ha hecho contigo y cómo ha tenido misericordia de ti

Jubileo de la Misericordia

TALLER FORMANDO ÁNGELES: CÓMO INVERTIR TU DINERO? Profesor: Javier Salinas

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

EL AMOR DE DIOS Y DIOS QUE SE COMPADE TEMA 2

Guía para desarrollar Talleres de orientación con Padres y Madres de Familia. San Luis Potosí, S.L.P., agosto de 2011

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

Datos de la asignatura Nombre Dirección y Gestión Comercial Titulación Máster Universitario en Dirección Ejecutiva de Empresas (Executive MBA)

Taller para el Estudio y Reflexión del marco referencial. Comisión Familia. Juventud, Laicos y Vida

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

PRONTUARIOS PLANEACIÓN ANUAL ESPAÑOL

Taller de capacitación en competencias emprendedoras

ALTO DESEMPEÑO EN LA PRÁCTICA PARA LOS NEGOCIOS PASO A PASO

Sesión 1 Arranque del Proceso de Planeación Participativa

Leemos un texto narrativo

Guía Gobierno Corporativo

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ACCIÓN CORRECTIVA GRADO CUARTO PRIMER PERIODO

Curso Caja de Herramientas Comunicación con organizaciones sociales 2013

EL MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

PERFIL COMPETENCIA AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES

Política de Participación de los Padres

ETAPA III ELEMENTOS PARA UN MATRIMONIO FELIZ

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

CITAS Y REFERENCIAS DE ACUERDO AL MODELO APA

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

P R O G R A M A C I Ó N A N U A L

Emprendimientos para Pueblos Indígenas

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

Lección 9: Relacionarse Con Otros

ESCUELA CATÓLICA PASTORAL EDUCATIVA Y SUS PROGRAMAS

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

Metodología Didáctica

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011

CREACIÓN N DE EQUIPOS DE MEJORA DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL VICEMINISTERIO DE POLITICAS SECTORIALES PROMOCION DE LA SALUD

TRABAJO EN EQUIPO Y EL LIDERAZGO

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Código de Ética. Código de Ética para los Integrantes del SNIEG

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Taller Articulación de Actores para el Desarrollo en los Sistemas de Cooperación Internacional NOTA CONCEPTUAL Y AGENDA

CURSO DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

La Belleza de ser familia que gesta una cultura de Alianza con vínculos fuertes y auténticos

Modelo Pedagógico Semipresencial

GUÍA DE CONTENIDOS. Cursos Virtuales de Alta Demanda Laboral

Propósito del Sínodo Utilizando las preguntas del Sínodo para la Planificación Pastoral Parroquial

Transcripción:

Servicio de acompañamiento pastoral para cristianos divorciados vueltos a casar.

Quiénes son matrimonios DVC? Los matrimonios compuestos por un hombre y una mujer, en donde alguno de los dos (o ambos), estuvieron casados por la Iglesia y se encuentren separados civilmente (divorciados) de su cónyuge original. A quiénes va dirigido el servicio? A los matrimonios DVC y a quienes, en el mismo contexto, no tienen impedimento para casarse por el civil.

Aprobado por la Dimensión Familia de la CEM

CONTENIDO DEL LIBRO 1 CONFIAMOS EN LA MISERICORDIA DIVINA Organizado en tres bloques: Bloque 1. Nuestra relación con Jesús. Bloque 2. El matrimonio y el divorcio. Bloque 3. Sanamos las heridas del divorcio. 4

Bloque 1. Nuestra relación con Jesús. Retiro: Experimentamos el perdón 1.El amor cotidiano 2. La misericordia divina 3. Acercándonos a Dios 4. La Iglesia es nuestra casa 5. El magisterio de la Iglesia

Bloque 2. El matrimonio y el divorcio. 6. Qué es un matrimonio? 7. Por qué se debilita una relación matrimonial? 8. Las causas de un divorcio. 9. Los efectos del divorcio en los cónyuges. 10. Los efectos del divorcio en los hijos.

Bloque 3. Sanamos las heridas del divorcio. 11. Descubrimos a la persona detrás del personaje 12. Sanamos nuestras heridas para construir una nueva relación conyugal 13. Ayudamos a nuestros hijos a enfrentar la situación 14. Creamos un nuevo vínculo con nuestros ex cónyuges

Requisitos para ser facilitadores de este servicio: 1. Ser o haber sido un matrimonio DVC. 2. Estar casados (por lo civil). 3. Ser un testimonio claro de conversión, fe y unidad con la Iglesia. 4. Apegarse a los criterios definidos para el servicio.

Criterios del servicio 1. El servicio se inicia cuando se logra integrar un equipo, independientemente del calendario. 2. El equipo se integrará con un mínimo de tres y máximo de seis matrimonios, más el matrimonio facilitador. 3. Las reuniones se realizarán cada quince días en las casas de los integrantes, con una duración máxima de dos horas y media. 4. Si un tema no se agota en una sesión, se podrá continuar en la siguiente, sin rebasar dos reuniones para un mismotema. 5. En el caso de que un tema se extienda dos reuniones, es posible, realizar reuniones semanales.

Criterios del servicio 6. Es necesario que todos los matrimonios a quienes el servicio va dirigido, inicien su acompañamiento desde el primer tema. 7. Los integrantes del equipo, deberán cumplir con un mínimo de asistencia a 12 temas, para continuar con la siguiente etapa. 8. Se deberá mantener un clima de confidencialidad y confianza, viviendo la hospitalidad, el estudio, la oración y el servicio. 9. Cada equipo definirá un servicio relacionado directamente con las obras de misericordia definidas por la Iglesia. 10. El matrimonio facilitador, mantendrá un vínculo de coordinación y acompañamientocon su supervisor.

Estructura del Servicio El servicio de acompañamiento Somos familia de Dios se desarrolla: En dos libros de texto. Estructurados con una metodología catequística (ver-iluminar-actuar evaluar celebrar) Un lenguaje claro, sencillo y operativo. Los dos tomos son soporte didáctico y doctrinal para grupos de personas DVC, dirigidos por matrimonios DVC. 11

Metodología de las Sesiones VER Finalidad: Captar la realidad matrimonial y familiar de las personas DVC. Estrategia: Observamos una imagen y respondemos algunas preguntas. ILUMINAR Finalidad: Entender el mensaje del tema. Estrategia: Reflexión inicial sobre una cita bíblica; asimilación del contenido mediantes párrafos numerados; comprensión del mensaje a través de un cuestionario; actividades para aplicar el contenido a la realidad de los participantes. 12

ACTUAR Finalidad: Orientar el aprendizaje del tema a unavivencia práctica. Estrategia: Formulación de un compromiso. EVALUAR Finalidad: Revisar lo que el tema aportó a la vida personal, matrimonial y familiar. Estrategia: Preguntas o frasesincompletas. CELEBRAR Finalidad: Entablar un diálogo con Dios que permita la profundización espiritual del tema. Estrategia: Textos oracionales, preces, ejercicio prácticos, gestos simbólicos. 13

GUIA PARA EL FACILITADOR

Carta Descriptiva de los temas

Qué es un facilitador El significado literal de un facilitador es aquel que hace las cosas más fáciles. Es quien organiza y coordina grupos asegurando la participación activa de todos y la realización de las tareas. Procura crear un ambiente de respeto mutuo entre las personas participantes para maximizar el aprendizaje. Orienta a los participantes.

Qué se espera del facilitador? Que apoye el proceso de aprendizaje a través de compartir información, experiencias y reflexiones en un clima de apertura y confianza que genere las oportunidades de crecimiento a los participantes. Debe atender al grupo Somos Familia de Dios con un enfoque de acompañamiento.

Qué debe asegurar un facilitador? Profundo respeto al trato personal. Conocer el material con el que trabajará. Demostrar confianza, ser claro y entusiasta. Aplicar los ejercicios y visualizar los posibles problemas que puedan surgir. Otorgar el tiempo necesario para cada momento.

Qué debe evitar un facilitador? Imponer una idea o solución al grupo. Minimizar las ideas de una persona. Leer excesivamente. Contar historias inapropiadas u ofensivas. Disfrazar o mentir sobre una respuesta. Contar experiencias y vida personal en exceso.

Responsabilidades del facilitador 1. Fija las reglas básicas del equipo. 2. Determina de forma clara y objetiva el propósito de cada actividad y su significado para el grupo. 3. Está atento a las actitudes verbales y corporales. 4. Motiva a las personas para que expliquen sus comportamientos en los momentos de reflexión. 5. Emite conclusiones, enfatiza las tareas que habrán de realizarse en casa y las retoma en la siguiente sesión para conocer las experiencias adquiridas.

Perfil ideal del facilitador Perceptivo y con actitud de apertura y escucha. Habilidades para comunicarse, expresar ideas, compartir vivencias y hacer analogías. Entender la dinámica del grupo involucrando a todos los asistentes. Congruencia, autocontrol, honestidad y respeto. Disponibilidad.

Manejo del grupo

Clima del equipo La confianza y la discreción, deberán ser las premisas de cada reunión. Se debe invitar a los participantes a externar sus experiencias, dentro del marco de confianza y cordialidad creado. Se permite el intercambio de posturas, evitando discusiones y polarización. La Misericordia es la guía fundamental de este servicio.

Organización Preparar la sesión con esmero. Con sensibilidad, distribuir adecuadamente el tiempo, priorizando ideas y actividades.

Preguntas y respuestas Como facilitador es frecuente que nos angustien las preguntas. Sin embargo, esto puede enriquecer la dinámica del grupo. Tome en cuenta las siguientes sugerencias: 1. Reflexione cuáles son las posibles inquietudes de los participantes y prepárese para ello. 2. Demuestre interés en las inquietudes de los participantes. 3. Si las preguntas demostraran inconformidad, hostilidad o incredulidad, escuche atentamente, indague sobre el sentido de la pregunta y su relación con el tema. 4. Pida al grupo ofrecer la información y experiencias que tengan al respecto. 5. Sugiera y acepte otras opiniones y alternativas.

La Misericordia de Dios es Infinita. Gracias