Introducción Segunda parte. Jenny De Freitas Universitat de les Illes Balears - Econmía

Documentos relacionados
IN41A - Economía CAPITULO III: BIENESTAR SOCIAL. La optimalidad de la competencia perfecta

- Cuestiones de Microeconomía. -La ética y el origen del valor del medio ambiente. - Valor y equidad -Preguntas iniciales

Tema 4. La eficiencia económica

Economía Aplicada TEMA 1

En este capítulo estudiaremos:

Economía del Bienestar: Un análisis normativo

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs

HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO ) GRUPO 1

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA

Introducción a la Economía

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

Micro y Macroeconomía

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Microeconomía Básica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

MICROECONOMÍA I LM2. Universidad de Granada

Economía Ayudantía # 04: Repaso General

Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3606)MICROECONOMÍA II (3606)

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

La Teoría del Consumidor. El Problema del Consumidor

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

5. OLIGOPOLIO. 5.0 Repaso: Equilibrio de Nash. 5.1 Definición y Modelos de Oligopolio. 5.2 Datos. 5.3 Modelo de Cournot. 5.4 Modelo de Stackelberg

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA

TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO

Tema 3. El teorema de Coase

FALLOS DE MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro

Universitat Autónoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs Codi: Grups: 51, 52, 02, 03, 04. Soluciones Lista de Problemas 5

Fundamentos de Economía Ayudantía # 3

Microeconomía Básica

1. DATOS GENERALES. SEMESTRE: Primero 2. JUSTIFICACIÓN

Capitulo 9. La Economia Politica de la Politica Comercial (Parte I)

Una ilustración: la economía de la caja de Edgeworth. Teoría del equilibrio general 129

ANEXO I RESOLUCION Nº 301/03. Profesor Asociado a cargo Licenciado Schroeder, Norberto Jorge

Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre

OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA. Tema 4 Optimización no Lineal

Definición de mercados relevantes e identificación de Operadores con PSM

Microeconomía. Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA

Microeconomía. Mtro. Élfego Ramírez Flores Mtro. Rodolfo Torres Rivera OBLIGATORIA. 2 horas. 3 horas. Macroeconomía. Ninguno CRÉDITOS TIPO DE CURSO

Economía Aplicada TEMA 3

Apuntes sobre el modelo de Ramsey

Teoria del consumidor Ma. Monserrat Diaz Lopez 26/10/2011

GRADO : FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7)

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

Tema 2: Pen e s n a s r a c o c m o o m o u n u economista

INTRODUCCIÓN TEMA 2 VALORES POLÍTICO - SOCIALES PRINCIPIOS TRIBUTARIOS SISTEMA TRIBUTARIO INSTRUMENTOS TRIBUTARIOS CRITERIOS TRIBUTARIOS FACTIBILIDAD

Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Clase 10. Sebastián Gallegos V. Viernes 17 de Abril de 2008

FUNCIONES DEL ESTADO

Ingresos originarios: se obtienen utilizando los mismos recursos que podría utilizar un particular.

INDICE Parte Uno. Fundamentos Capitulo 1. La Organización Industrial: Qué, cómo y por qué? Capitulo 2. Algunas Herramientas Microeconómicas Básicas

Equilibrio en el Mercado de Trabajo. Economía Laboral LIE UCEMA Prof. Julio Elías

LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO. José Molero, Ana Fernández Zubieta, José de No, Sonia Roig, Saraí López

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

Capitulo 5. El Modelo Standard de Comercio (Parte I)

II.- MICROECONOMÍA. Tema 2. Teoría Elemental de la Demanda y la Oferta ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

ECONOMIA POLITICA Y HACIENDA PUBLICA. Grupo II CURSO

1. De tipo personal: permite a la persona elegir una alternativa mejor.

Objetivo Economía del Sector Público

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del

Tema 1: El modo de pensar en Economía

El reto de garantizar la movilidad en las Ciudades y Áreas Metropolitanas

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO (ACB) Parte 1 (Teoría)

Límite superior y límite inferior de una sucesión

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios.

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42

TEMA 2: Precios máximos y mínimos, impuestos y subvenciones, excedente del consumidor y del productor. Krugman capítulos 4 y 6.

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Introducción a la Economía I Cátedra a Distancia Unidad 12

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES

Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash

POLÍTICA DE COMPETENCIA

Máximos y mínimos. Mínimo global Máximo global máximo relativo mínimo relativo

Examen parcial de Microeconomía Intermedia. Grupo 3.

Tema 4. La eficiencia económica

ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

Teoría del Comercio Exterior y la Integración. Danilo Trupkin. Trabajo Práctico 3 - Soluciones

Guía de ejercicios resuelta. 1. Comente las siguientes afirmaciones señalando si son verdaderas, falsas o inciertas.

ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4

OLG - Equilibrio Competitivo Ahorro e Inversion

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

Universidad Carlos III de Madrid. Microeconomía I. Profesora Andrea Schrage Otoño 2006

Matemáticas I Grado de Administración y Dirección de Empresas Examen de Febrero Curso 2011/ ?

Número de Orden: 15 Código: MIC 0 Duración del Ciclo en Semanas: 16. Pre- Requisito (s): IEC 0 Ciclo Académico: 3 Duración/Hora Clase: 50 MINUTOS

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

Macroeconomía. Daiana Ferraro

Transcripción:

Introducción Segunda parte Jenny De Freitas Universitat de les Illes Balears - Econmía 1

Qué hicimos en la primera parte? Repaso Por el Primer Teorema de Bienestar sabemos que el mercado asigna eficientemente los recursos a menos que Existan bienes públicos Estemos en presencia de externalidades Competencia imperfecta Información asimétrica Cualquier intento de corregir estos fallos bus acercarnos a la eficiencia (en el sentido de Pareto) 2

Qué hicimos en la primera parte? Sin embargo el planificador social pudiera tener también objetivos sociales como Reducir la desigualdad Reducir la pobreza Estudiamos en la primera parte del curso indicadores de desigualdad y pobreza y que tipo de transferencias o estructuras impositivas ayudarían a disminuir la desigualdad o la pobreza. 3

Qué hicimos en la primera parte? En resumen Justificamos la intervención de Estado Fallos de mercado Equidad Reconocimos los posible fallos del Estado que pudieran alejarnos de la asignación óptima de recursos. 4

Qué haremos ahora? Ya sea con miras a a mejorar la eficiencia o la equidad, nos preguntamos en que clase de programas puede intervenir. Sanidad Educación Programas de asistencia social I + D Seguridad social El sector público por la vía del gasto 5

Qué haremos ahora? Cómo financia su actividad el sector público? Impuestos indirectos (al consumo, las exportaciones ) Impuestos directos (sobre la renta, ganancia de capital ) Imposición mixta Imposición medioambiental El sector público por la vía del ingreso 6

Economía del Bienestar Normalmente los objetivos de eficiencia y equidad están en tensión, hay que escoger por tanto una política económica sopesando la eficiencia y la equidad. Necesitamos, estudiar como podría el planificador social benevolente escoger entre distintas asignaciones de recursos más o menos eficientes y más o menos equitativas. 7

Economía de Bienestar Limitación del concepto de eficiencia en el sentido de Pareto: Es incapaz de evaluar/contrastar los beneficios de un agente con las pérdidas de otro. Cómo podríamos hacer comparaciones de bienestar? 8

Cómo podríamos hacer comparaciones de bienestar? Dos enfoques son posibles: Análisis Normativo: Responde a la pregunta Qué debería hacerse? Análisis Positivo: Responde a la pregunta Qué se hace efectivamente? Qué desea la mayoría de la sociedad? 9

Análisis Normativo: El planificador social se preocupa por el bienestar individual (resumido en la función de utilidad). El planificador social se preocupara entonces por la asignación de utilidad o no la de renta o consumo. 10

Implicaciones: Hay un conjunto de combinaciones de utilidad posibles es necesario un juicio de valor. Necesitamos poder comparar utilidades no es suficiente la ordinalidad en las preferencias para realizar comparación interpersonal de utilidad (cardinalidad). Lo podremos hacer con funciones de bienestar social 11

Tema III.1b Funciones de bienestar social Qué necesitamos? Un conjunto de alternativas X. El número de agentes económicos, i=1,,n. La función de utilidad U i :X R de cada agente i. 12

Funciones de bienestar social Ejemplo: Consideremos una economía con 2 individuos 1 y 2 y dos bienes X e Y. x 1 +x 2 =X y 1 +y 2 =Y y dos funciones de utilidad U 1 y U 2. 13

Funciones de bienestar social El conjunto de posibilidades de utilidad (U) son todos los valores factibles que pueden tomar U 1,U 2 tales que x 1 +x 2 X, y 1 +y 2 Y. La frontera de posibilidades de utilidad o frontera de Pareto de utilidad son todos los, tales que no existe U ( u,u 1 ) U 2 donde ( U 1, U 2) U 1 U1 y U 2 > U 2 o U1 > U1 y U 2 U 2 14

La frontera de posibilidades de utilidad U 2 U FPU U 1 Recordad la curva de contrato: Conjunto de asignaciones (x,y) factibles, que son eficientes en el sentido de Pareto. 15

16 Ejercicios Hallar la FPU de las siguientes economías: Se asigna un recurso entre dos consumidores, 1 y 2 x 1 +x 2 =X. Las funciones de utilidad U 1 =x 1, U 2 =2x 2. Se asigna un recurso entre dos consumidores, 1 y 2 x 1 +x 2 =X. Las funciones de utilidad U 1 =x 1, U 2 = x 2 Función de utilidad Cobb-Douglas U 1 =x 1 y 1,U 2 =x 2 y 2 Se asigna un recurso entre dos consumidores, 1 y 2 x 1 +x 2 =X. Las funciones de utilidad U h =α h x h. Para α 1 = α 2 Para α 1 > α 2.

Funciones de bienestar social El planificador social podría escoger cualquier punto sobre la frontera de posibilidades de utilidad (FPU) y estaría maximizando la eficiencia, pero Cuál elegirá finalmente? Depende de su preocupación por la desigualdad de bienestar. Esta información la da la función de bienestar social. 17

Funciones de bienestar social El planificador social considera las asignaciones factibles (dentro de U) de utilidad descritas por la frontera de posibilidades de utilidad. Si las preferencias cambian cambia el bienestar social Una vez escogida la asignación óptima (la que maximiza el bienestar social) el planificador social debe implementarlo. Si es posible lo hará con impuestos/transferencias fijos (2do Teorema de Bienestar), sin embargo los impuestos fijos tienen una limitación importante: se necesita tener mucha información (privada) de los agentes. 18

Funciones de bienestar social La función de bienestar social es una función que asigna un número a un vector de asignaciones de utilidad dentro de U. W : R N R N: número de individuos. No todo lo que es Pareto eficiente o está en la FPU maximiza la función de bienestar. No todo lo que maximiza una función de bienestar es Pareto eficiente (si algún fallo de mercado tiene lugar). 19

Funciones de bienestar social Vamos a estudiar las funciones de bienestar social más Comunes, en particular Que forma tienen sus curvas de indiferencia. Que podemos concluir sobre la preocupación por la desigualdad del planificador social dadas las curvas de indiferencia. Cual es la asignación que maximiza la función de bienestar social. 20

Funciones de bienestar social Las más comunes son: La función de bienestar social Utilitarista o función de bienestar Bergson-Samuelson. W = U 1 + U 2 No le preocupa la igualdad (equidad) Función de bienestar social Maxi-min o de Rawls. W = min{u 1,U 2 } Al contrario que la utilitarista le preocupa mucho la equidad. Es la función de bienestar social que mayor peso le da a la equidad 21

La función de bienestar social Utilitarista Curvas de indiferencia de la función de bienestar social Utilitarista o función de bienestar Bergson-Samuelson. W = U 1 + U 2 22

La función de bienestar social Utilitarista Asignación que maximiza el bienestar social para la función de bienestar social Utilitarista o de Bergson-Samuelson. W = U 1 + U 2 U 2 FPU U U 1 23

La función de bienestar social Utilitarista Curvas de indiferencia de la función de bienestar social Maxi-min o función de bienestar de Rawls. W = min{u 1 + U 2 } 24

La función de bienestar social Utilitarista Asignación que maximiza el bienestar social para la función de bienestar social Maxi-min o de Rawls. W = min{u 1 + U 2 } U 2 FPU U U 1 25

Otras funciones de bienestar social Bernoulli-Nash W = U 1 U 2 U N W = [ h [U h ] µ ] 1/µ con - < µ 1 Cuando µ 1 Utilitarista Cuando µ - Maxi-min Cuando µ 0 Bernoulli-Nash 26

27 Ejercicios

Limitaciones de los impuestos fijos La Imposibilidad de la Optimalidad y el teorema de Hammond 28