GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Documentos relacionados
GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

TÉCNICAS Y APLICACIONES DEL DISEÑO GRÁFICO Asignatura CÓDIGO: NOMBRE: TÉCNICAS DE IMPRESIÓN INDUSTRIAL

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

HISTORIA DE LA ESCULTURA Y DE LAS TÉCNICAS ESCULTÓRICAS: DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XVI

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

DERECHO DEL TRABAJO II

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

MÁSTER EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN INSTITUCIONES SOCIALES Y CULTURALES

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Tecnología Aplicada a la Logística

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

Enseñanza de la pronunciación

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD PÚBLICA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Introducción a la Educación Social

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Reclutamiento y selección de personal

HISTORIA DEL LIBRO Y DEL DOCUMENTO GRÁFICO HASTA LA IMPRENTA

CONTABILIDAD SUPERIOR

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Indices y modelos de calidad de agua. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Economía de la Empresa

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

MASTER FINANZAS DE EMPRESA

BIOLOGÍA APLICADA A LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Universidad de las Illes Balears Guía docente

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

CONTABILIDAD FINANCIERA

El educador social en el sistema educativo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

Vicerrectorado de Ordenación Académica

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

GUÍA DOCENTE DERECHO DEL TRABAJO I

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE DE POLÍTICA DE PRECIOS Y COSTES

PLANIFICACIÓN, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

Guía Docente

Transcripción:

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Módulo Materia Asignatura AVANZADO CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PINTURA Código 804055 METODOLOGÍA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PINTURA II DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Curso: Carácter: Período de impartición: Carga Docente: Cuarto Obligatorio ANUAL 12 ECTS Departamento responsable: PINTURA Y RESTAURACIÓN Coordinador: Jorge Rivas Correo-e: jrivaslo@art.ucm.es Teléfono: 913943656 DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA Descriptor: La asignatura se fundamenta en el estudio técnico y metodológico de las intervenciones de conservación y restauración llevadas a cabo en pintura sobre tabla. Para ello, parte de un conocimiento exhaustivo de los materiales y de las técnicas pictóricas características en este tipo de obras, de un minucioso diagnóstico del estado de conservación de estos bienes culturales y de la instauración de unos criterios razonados de intervención. Con estas bases el alumno estará capacitado tanto para proyectar y elaborar informes técnicos, como para planificar y ejecutar intervenciones de conservación restauración sobre este tipo de obras. OBJETIVOS Objetivos generales OG.3. Conocer los factores y situaciones que alteran y/o degradan los bienes culturales, así como la forma en que se manifiestan. OG.5. Conocer la metodología, la terminología, los materiales, las herramientas y los instrumentos inherentes a los tratamientos de conservación y restauración. OG.7. Adquirir la capacidad de identificar, determinar la composición y de evaluar las condiciones de los bienes culturales. 1

OG.8. Adquirir la capacidad de identificar la naturaleza y las causas de deterioro de los bienes culturales y de determinar el tipo y la amplitud del tratamiento que requiere. OG.11. Adquirir la capacidad para determinar los tipos de tratamientos de conservación curativa y de restauración de los bienes culturales. OG.12. Comprender y aplicar los criterios de intervención que deben regir en los tratamientos de conservación y restauración de los bienes culturales. OG.13. Disponer de la habilidad necesaria para llevar a cabo procesos de conservación curativa y técnicas de restauración. OG.14. Comprender y aplicar las normas de seguridad, higiene, salud y medioambiente de la actividad de conservación y restauración de los bienes culturales. Objetivos específicos Reconocer los agentes, mecanismos e indicadores de alteración que intervienen en el ámbito de la conservación y restauración de la pintura sobre tabla. Asimilar la terminología, los materiales, los utillajes y la metodología involucrados en el área de la conservación y restauración de pintura sobre tabla. Capacitar al estudiante para la toma de decisiones en conservación y restauración de pintura sobre tabla en base al código deontológico y a los criterios consensuados en lo concerniente a esta materia. Conocer las nuevas tecnologías en sistemas de control y refuerzo de los paneles pintados, así como los sistemas de montaje y anclaje de sus estructuras. Desarrollar habilidades para la intervención de conservación y restauración en obras pictóricas realizadas sobre soporte lígneo y sus estructuras sustentantes. COMPETENCIAS Competencias generales CG1 CG2 CG3 CG4 Capacidad de organización, planificación y ejecución en el área de la conservación y restauración. Poseer los principios éticos que rigen en la práctica profesional y fijar como objetivo el rigor y calidad en el desarrollo de ésta. Poseer un razonamiento crítico y autocrítico. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis. Competencias específicas CE9 Documentar el bien cultural a partir del dominio de las fuentes documentales y/o historiográficas. Conocer a nivel básico la metodología científica, la investigación de las fuentes, el análisis y la interpretación y síntesis. 2

CE10 Conocer el vocabulario y los conceptos inherentes al ámbito de la conservaciónrestauración, así como las normas de seguridad e higiene del restaurador y del medio ambiente. CE11 Conocer los tratamientos de conservación curativa y de restauración del patrimonio cultural y evaluar, determinar y realizar los tratamientos específicos. Documentar los tratamientos de conservación-restauración de los bienes culturales. CE14 Realizar proyectos de conservación-restauración de conjuntos de objetos, planificando las intervenciones. Capacidad de ejecutar la intervención directa en los mismos así como su supervisión técnica. Competencias transversales CT1 Capacidad de búsqueda de información bibliográfica, bases de datos y recursos online y su análisis, interpretación, síntesis y transmisión. CT2 Trabajar y colaborar en un equipo de carácter interdisciplinar con otras profesiones vinculadas con los bienes patrimoniales. CT3 Fomentar el trabajo y el aprendizaje autónomos para abordar las necesidades específicas de cada situación. CT4 Capacidad para elaborar informes técnicos.. CT5 Capacidad para poder expresarse en público con el apoyo de los medios audiovisuales habituales. CONTENIDOS BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN Tema 1. Seguridad, higiene y buenas prácticas en conservación y restauración de pintura sobre tabla. El taller y los trabajos in situ. BLOQUE 2: LA MADERA COMO SOPORTE PICTÓRICO. TÉCNICAS Y MATERIALES Tema 2. Constitución tradicional de los paneles empleados en pintura sobre tabla. Materiales y técnicas. Características y evolución histórica. Tema 3. Técnicas pictóricas y ornamentales en pintura sobre tabla. Materiales y procedimientos característicos y su evolución histórica. Tema 4. Tipologías estructurales tradicionales en la pintura sobre tabla: dípticos, trípticos, polípticos, antipendios y otros. Origen, función, evolución, contratos, estructura, montaje y construcción. BLOQUE 3. ALTERACIONES ESPECÍFICAS DE LA PINTURA SOBRE TABLA Tema 5. Alteraciones del soporte. Agentes, mecanismos e indicadores de degradación. Tema 6. Alteraciones de la preparación y capa pictórica. Alteraciones del barniz. Agentes, mecanismos e indicadores de degradación. BLOQUE 4: EL INFORME TÉCNICO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PINTURA 3

SOBRE TABLA Tema 7. Documentación y estructura del Informe Técnico. BLOQUE 5: TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN: SOPORTE, ESTRATO DE PREPARACIÓN, CAPA PICTÓRICA Y DE PROTECCIÓN Tema 8. Tratamientos de conservación y restauración del soporte. Desinfección, desinsectación, consolidación, estabilización, refuerzos, tratamiento de pérdidas, protección, etc. Criterios, materiales y metodología. Tema 9. Tratamientos de conservación y restauración de las capas de preparación y pintura. Sistemas de protección, readhesión de estratos, fijación, limpieza, estucado, reintegración, barnizado, etc. Criterios, materiales y metodología. METODOLOGÍA La asignatura se desarrollará en torno a varios bloques didácticos, haciendo uso de medios visuales para apoyar la argumentación teórica. Adquiridos los conocimientos mínimos a través de las clases magistrales, el alumno pasará a intervenir sobre una obra real facilitada por el profesor de la asignatura, llevando a cabo tratamientos de conservación-restauración con materiales e instrumental específico. Las intervenciones realizadas sobre las obras serán recogidas en el correspondiente informe técnico que elaborará el estudiante, de forma individual o en grupo. Estas actividades se desarrollarán en los contextos siguientes: 1. En el aula, donde el docente expondrá los contenidos teóricos a través de lecciones magistrales. 2. En el aula-taller, donde los estudiantes realizarán prácticas de conservación y restauración en pintura sobre tabla, tanto con el apoyo presencial y bajo la dirección del docente como de manera autónoma. En ambos casos se verificará la aplicación práctica de los contenidos teóricos expuestos en la clase magistral. 3. En bibliotecas y centros de investigación afines al ámbito de la asignatura, donde el estudiante recabará de manera autónoma parte de la documentación necesaria para la elaboración de los trabajos teórico-prácticos programados. 4. Tutorías, destinadas a aclarar conceptos vertidos en las actividades expuestas y entendidas, en cualquier caso, como una extensión del necesario diálogo que ha de establecerse entre el docente y los estudiantes. 5. Visitas programadas a instituciones de relevancia dentro del ámbito de conocimiento de la asignatura y en siempre en función de las necesidades y posibilidades docentes. 4

Actividad Formativa Actividad Competencias ECTS Exposición de contenidos teóricos mediante lecciones magistrales Actividades prácticas en taller sobre la base de obras que presenten problemáticas características de conservación de la pintura sobre tabla (entendidas, tanto bajo la supervisión del profesor como en forma de trabajo autónomo del estudiante). CE9, CE10, CE11, CE14, CT4 CG1, CG2, CG3, CE11, CT2, CT3 Ejercicios teórico-prácticos: Realización autónoma por parte del estudiante de informes de C+R de las obras intervenidas, que recojan la aplicación práctica de los contenidos teóricos. Actividades programadas, tales como visitas a talleres e instituciones relacionadas con la C+R de la pintura sobre tabla Formación autónoma del estudiante: preparación de trabajos y evaluaciones, estudios en biblioteca y lecturas obligatorias Tutorías: apoyo y asesoramiento personalizado para abordar las tareas encomendadas en las actividades formativas indicadas previamente o específicas del trabajo personal CG2, CG3, CG4, CT2, CT4, CT5 CE9 CG3, CG4, CT1, CT3 CG1, CG2, CG3, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5 6 Actividad del estudiante Se valorará la asimilación y aplicación en el aula de los contenidos teórico-prácticos de que consta la asignatura. En este sentido, se estimará especialmente el progreso individual del alumno, verificado a través de su implicación en el trabajo diario y en el desarrollo de estrategias e 5

iniciativas personales debidamente fundamentadas y razonadas. Debido al carácter práctico de la asignatura, la asistencia a clase del alumno se juzga indispensable, constituyendo un criterio relevante de evaluación. Cronograma Las actividades que los estudiantes han de realizar a lo largo del curso se expondrán por el profesor al comienzo de éste. EVALUACIÓN Al tratarse de una asignatura de carácter eminentemente práctico, la evaluación será continua a lo largo de todo el periodo lectivo. A este respecto, el grado de asimilación de los conocimientos comprendidos en el temario de la asignatura y su aplicación práctica a través de los trabajos planteados en el aula-taller, se erige como un criterio relevante de evaluación. Por otro lado, se valorará especialmente el grado de aplicación del estudiante en la resolución de los casos de estudio propuestos y el traslado de los resultados a los informes de conservación y restauración. Por último, se realizarán pruebas escritas que recojan el grado de asimilación de los contenidos teórico-prácticos expuestos tanto en las clases magistrales como en el transcurso de las actividades de taller. Calificación numérica final de 0 a 10 según la legislación vigente El rendimiento del alumno se medirá de forma proporcional del modo siguiente: - Evaluación a través de la asistencia y participación en el aula-taller: 10% - Evaluación de los conocimientos a través de los trabajos realizados: 70% - Evaluación de los conocimientos adquiridos a través de pruebas escritas: 20% Para la evaluación final es obligatoria la participación en las diferentes actividades propuestas y haber superado cada uno de los apartados evaluados. El rendimiento académico del estudiante y la calificación final de la asignatura se computarán de forma ponderada atendiendo a los porcentajes anterioes, que se mantendrán en todas las convocatorias. BIBLIOGRAFÍA No se va a seguir un libro de texto concreto para el desarrollo de la asignatura. A continuación se relacionan textos recomendados de carácter general: Bibliografía básica CIATTI, Marco. La técnica e la conservazione dei supporti Dipinti su Tavola. Firenze: Firenze ed. 2003. 199 p. ISBN: 88-7970-165-7 DARDES, Kathleen; ROTHE, Andrea. The structural Conservation of panel painting. Los Angeles: Getty Conservation Institute G.C.I.1998. 588 p. ISBN: 08-923-6384-1 DORGE, Valerie; CAREY HOWLETT, F. Painted Wood: History and conservation. Los 6

Angeles: Getty Conservation Institute G.C.I., 1998. 539 p. ISBN: 08-923-6501-2 SÁNCHEZ ORTIZ, Alicia.: Restauración de Obras de Arte. Pintura de caballete. Madrid: Akal. 2012. 302 p. ISBN: 84-460-3110-9 TAMPONE, Gennaro. Il restauro di legno. Firenze: Nardini. 1990. 2 vol. ISBN: 88-404- 4011-9 UZIELI, Luca; CASAZZA, Ornella. Conservazione dei dipinti su tavola. Firenze: Nardini. 1994. 153 p. ISBN: 88-404-4027-5 VIVANCOS RAMÓN, Victoria. La conservación y restauración de Pintura de Caballete. Pintura sobre Tabla. Madrid: Tecnos. 2007. 325 p. ISBN: 84-309-4651-8 Bibliografía complementaria CALVO MANUEL, Ana. La Restauración de Pintura sobre Tabla. Su aplicación a tres retablos góticos levantinos. Castellón: Diputación de Castellón. 1995. 318 p. ISBN: 84-8689- 561-7 GONZÁLEZ ALONSO MARTÍNEZ, Enriqueta. Tratado del dorado, plateado y su policromía: tecnología, conservación y restauración. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 1997. 320 p. ISBN: 84-7721-478-6 SEDANO ESPÍN, Ubaldo. La conservación preventiva en la exposición de pintura sobre tabla. Gijón: Trea. 2014. 80 p. ISBN: 84-9704-732-6 VARNEY, Daniel. The materials and techniques of medieval paintings, Nueva York: Dover. 1956. 239 p. ISBN: 0-486-20327-1 VVAA: La pintura europea sobre tabla: siglos XV, XVI y XVII. Madrid: Ministerio de Cultura. 2010. 180 p. ISBN: 84-818-1389-0 INFORMACIÓN ADICIONAL El estudiante deberá asistir al taller provisto de los sistemas de seguridad que el profesor explicará al inicio de la asignatura (mascarilla específica para gases, guantes, gafas de seguridad, etc.). También serán necesarias una serie de herramientas y materiales específicos para los tratamientos de conservación-restauración de las obras. Para poder superar con éxito la asignatura el estudiante deberá haber cursado previamente la asignatura "Metodología de Conservación y Restauración de Pintura I 7