Efecto del estimulante metabólico Catosal en la inducción de celo y porcentaje de preñez en cerdas reproductoras

Documentos relacionados
Desempeño reproductivo de cerdas multíparas tratadas con un análogo sintético de la hormona liberadora de Gonadotropinas

Evaluación del inmunomodulador INMODULEN sobre el desempeño de lechones y cerdas lactantes en el Zamorano, Honduras

Evaluación de la inseminación artificial intra cervical y pos cervical con semen congelado en cerdas multíparas. Walkiria Gissela Cáceres Carcamo

Inducción y sincronización de partos en cerdas con dos dosis de prostaglandina F2 entre los días de gestación

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

Efecto del estimulante reproductivo Calox en verracos reproductores. Aarón Amado Atencio Castillo Michelle Alexandra Araúz Bozzi

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

La importancia del estado corporal de la cerda.

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

Evaluación de dos programas comerciales de alimentación para lechones pre y posdestete en Zamorano

Alta Calidad y Rentabilidad

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

Comparación de dos dietas para pollos de engorde en la granja Avícola Di Palma, San Antonio de Oriente, Honduras. Kelvin Leonel Reyes Enamorado

Producción de pollos de engorde con la adición de Lipofeed como sustituto energético en la dieta

Evaluación del suplemento Minelaza ADE en cerdos durante las etapas de desarrollo y final. Mario Solís Armuelles Yen Yiskant Simití Solano

Efecto de la adición de salvado de trigo en el desempeño de cerdos de engorde. Ever Jair Núñez Escoto María de los Angeles Yance Angulo

Desempeño de cerdos de engorde con dos programas comerciales de alimentación. Marco Antonio Balseca Paredes Luis David Bello Romano

Efecto de la adición del fitobiótico (Biomin P. E. P. 1000) en la dieta de cerdas lactantes. Ariel Hernández Borjas

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Desempeño productivo de cerdos de engorde con dos programas de alimentación. Nancy Katherine Rubio Zapata Juan Miguel Velasco del Hierro

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

Evaluación de la sustitución de grasa amarilla por aceite de palma durante las diferentes fases de alimento de pollos de engorde

Evaluación de la inseminación artificial intra cervical y pos cervical con semen fresco en cerdas de la empresa GRANPORSA S.A.

PRODUCCION DE CERDOS EN SISTEMAS EXTENSIVOS

Evaluación productiva de tres protocolos para alimentar tilapia del Nilo

XV REUNIÓN ANUAL DE PRODUCCIÓN PORCINA DE CAJEME BASES PARA LOGRAR LA MEJORA CONTINUA EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

COMO LLEVAR CONTROL GENETICO EN GRANJAS PORCINAS

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

Antecedentes recientes

Evaluación de los parámetros productivos entre pollos mixtos, machos y hembras de la línea Arbor Acres plus

Producción y Cubrición de la hembra reproductora

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERIA EN ALIMENTOS NUTRICIÓN 4º SEMESTRE

GESTIÓN TÉCNICA. Antonio Vadell Cecilia Carballo

Utilización del derivado lácteo Lacto Swine en dietas de lechones pre y pos destete

Inducción de lactancia con hormonas en vacas y vaquillas con problemas reproductivos. Kenia Lizeth David Lagos

Inyectados al destete en cerdas reproductoras. Experimentación

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

(Jourquin et al., 2010)

Evaluación productiva y económica de dos programas de alimentación en cerdos lactantes y posdestete hasta 70 días de edad

Uso de plasma seminal sintético, previo a la inseminación artificial en cerdas multíparas.

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

HOJAS DE CALCULO HERRAMIENTA PARA EL ANALISIS DE PARAMETROS DE PRODUCCION MVZ JAVIER HERNANDEZ PEREZ ASESOR INDEPENDIENTE 2015

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SANIDAD Y PRODUCCION DE PORCINOS

Evaluación de Tulatromicina (Draxxin ) y Enrofloxacina (Baytril Max) para la prevención de neumonía enzoótica en cerdos de engorde

Efficiency and Tolerance Evaluation of an Injectable Solution on the base of DNA, ATP, Amino acids, Vitamin B12 and Selenium (Kinodyl Se) in canines.

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en engorde

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

Efecto de la adición de Microorganismos Eficaces (EM s) a la dieta de cerdos en engorde, Zamorano, Honduras

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

Programa CURSO TEÓRICO

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

José Fernando Tang Ploog, Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia

PROGRAMA. TURNO: Único. ANUAL: no CUATRIMESTRAL: sí ASIGNACIÓN HORARIA Por Semana: 4 h Total: 60 h

FASCO DETECTOR DE CELO. Incremente la reproducción de su rodeo de tambo o cría fácilmente!

Evaluación del propionato de calcio como acidificante en dietas de lechones posdestete. Diego Vicente Bohórquez Montero

CUÁNTOS? PRODUCTIVIDAD DE LAS OPERACIONES PORCINAS KILOS DE CERDOS VENDIDOS / HEMBRA / AÑO.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE UTUADO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA Programa de Industrias Pecuarias PRONTUARIO

Impacto de la Capacitación de los Recursos Humanos en la Calidad Técnica de los Laboratorios Clínicos 1

Comparación entre el Crestar y CIDR como sincronizadores de celos sobre el comportamiento reproductivo de vacas lecheras con anestro postparto

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO

TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete.

Efecto de la temperatura del semen sobre la respuesta reproductiva de cerdas

VIVIANA LONDOÑO RODRIGUEZ MARIA ISABEL VIVAS BOTERO

Introducción de la Inseminación Artificial utilizando sincronización de celos en dos ganaderías de doble propósito en icaragua

ESTUDIO COMPARATIVO - Ganancia de Peso en novillos. ROBORANTE CALIER vs. COMPETENCIA. Prueba de campo.

EFECTO DE LA TEMPERATURA DEL SEMEN SOBRE LA RESPUESTA REPRODUCTIVA DE CERDAS

MANUAL PARA LA CRIA DE CERDOS - PORCICULTURA-

Programa de alimentación en cerdos para ciclo completo a base de levaduras saccharomyces cerevisiae y minerales orgánicos

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en crecimiento. Darwin Patricio Morales Mora ZAMORANO. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria

VACUNA ANTI-GnRH: UNA ALTERNATIVA A LA CASTRACIÓN DE CERDOS. MVZ. MPA. Cert. NELLY PEÑA HAAZ

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE PROTEÍNA EN EL CRECIMIENTO DE GOLDFISH (Carassius auratus var bicaudatus). NANCY OSPINA SÁNCHEZ

DEDICATORIAS. A Dios, Esta tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos por el buen camino,

CONSEJOS PRACTICOS PARA UNA EXPLOTACION DE CERDOS

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Efecto del tiempo y procedimiento de mezclado del alimento balanceado para gallinas ponedoras sobre la producción y calidad del huevo de mesa

La Carne en la Nutrición Humana. Dr. Javier Kelly García

LINEA CABRAS ALIMENTOS BALANCEADOS

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL NACER

Alimentación suplementaria temprana en lechones

CRIANZA DE LAS CERDAS PRIMERIZAS

SISTEMAS DE PRODUCCION PORCINA

Daniel Alejandro Rosero Guamán Carlos Andrés Gómez Guanga

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Producciones Científicas. Sección: Producción y Agroindustrias

IMPORTANCIA DE LOS CRUZAMIENTOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Control lechero y gestión en ovino

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Ganancia diaria de peso en novillos tratados con dos tipos de implantes anabólicos y alimentados con caña de azúcar

Transcripción:

Efecto del estimulante metabólico Catosal en la inducción de celo y porcentaje de preñez en cerdas reproductoras Lewis Alfonso Aguirre Toribio Cristhian De Leon Vergara Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano Honduras Noviembre, 2015

ZAMORANO CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA PORTADILLA Efecto del estimulante metabólico Catosal en la inducción de celo y porcentaje de preñez en cerdas reproductoras Proyecto especial de graduación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingenieros Agrónomos en el Grado Académico de Licenciatura Presentado por Lewis Alfonso Aguirre Toribio Cristhian De Leon Vergara Zamorano, Honduras Noviembre, 2015 i

Efecto del estimulante metabólico Catosal en la inducción de celo y porcentaje de preñez en cerdas reproductoras PÁGINA DE FIRMAS Presentado por: Lewis Alfonso Aguirre Toribio Cristhian De Leon Vergara Aprobado: Rogel Castillo, M.Sc. Asesor Principal John Jairo Hincapié, Ph.D. Director Departamento de Ciencia y Producción Agropecuaria John Jairo Hincapié, Ph.D. Asesor Raúl H. Zelaya, Ph.D. Decano Académico ii

Efecto del estimulante metabólico Catosal en la inducción de celo y porcentaje de preñez en cerdas reproductoras Lewis Alfonso Aguirre Toribio Cristhian De Leon Vergara Resumen: La reproducción es la base de toda explotación pecuaria, por esto la importancia de utilizar técnicas de manejo y herramientas que mejoren los parámetros reproductivos. Catosal es un estimulante metabólico con fósforo orgánico (10%) y vitamina B12 (0.005 g/100 ml), fomenta la síntesis de proteínas, carbohidratos, lípidos, lo que ayuda al crecimiento corporal del animal. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del Catosal en cerdas reproductoras sobre los días de retorno a celo posdestete, porcentaje de presentación de celo antes de los siete días y porcentaje de preñez al primer servicio. El estudio se realizó entre mayo y julio de 2015 en la Granja Porcina Educativa de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, se utilizaron 60 hembras reproductoras de las razas, Landrace, Yorkshire, Duroc y sus encastes, repartidas en dos tratamientos: tratamiento Catosal donde las cerdas fueron inyectadas vía intramuscular al día del destete con una dosis de 10 ml y tratamiento control donde no se aplicó medicamento a las cerdas. Las variables medidas fueron días de retorno a celo posdestete (días), porcentaje de presentación de celo antes de los siete días (%) y porcentaje de preñez al primer servicio (%). No se encontró diferencia entre los tratamientos para ninguna de las variables, teniendo un promedio de días de retorno a celo posdestete de 5.53 días; un porcentaje de presentación de celo antes de los siete días de 90% y un porcentaje de preñez al primer servicio de 93% para el tratamiento Catosal y 90% para el tratamiento control. Palabras clave: Butafosfán, partos, periodo abierto. Abstract: Reproduction is essential in every animal production exploitation that is why it is important to use techniques and tools that improve the reproductive parameters. Catosal is a metabolic stimulant with organic phosphorus (10%) and B12 vitamin (0.005 g/100 ml). It enhances the synthesis of proteins, carbohydrates and lipids, which helps the corporal growth of the animal. The objective of the study was to evaluate the effect of Catosal in reproductive sows in the days to return to estrus after weaning, percentage of estrus presentation before seven days and pregnancy percentage at the first service. The study was done between May and July, 2015 at the educational pig farm of the Pan-American Agricultural School, Zamorano. 60 sows of the races Landrace, Yorkshire, Duroc and their crossbreeding were used among two treatments: Catosal, where the sows were injected intramuscularly with 10 ml, and control, where the sows were not injected. The variables considered were days of return to estrus after weaning (days), percentage of estrus before seven days (%) and pregnancy percentage at the first service (%). Differences among the treatments were not found for any of the variables. The average days for return to estrus after weaning was 5.53 days, the percentage of estrus before seven days was 90% and the iii

pregnancy percentage at the first service was the 93% for treatment Catosal and 90% for treatment control. Keywords: Butaphosphan, parturition, open period.. iv

CONTENIDO Portadilla... Página de firmas... Resumen... Contenido... Índice de Cuadros... i ii iii v vi 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. MATERIALES Y MÉTODOS... 3 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN... 5 4. CONCLUSIONES... 8 5. RECOMENDACIONES... 9 6. LITERATURA CITADA... 10 v

ÍNDICE DE CUADROS Cuadros Página 1. Días de retorno a celo posdestete en cerdas tratadas con Catosal y cerdas control... 5 2. Porcentaje de presentación de celo antes de los siete días posdestete en cerdas tratadas con Catosal... 6 3. Porcentaje de preñez al primer servicio en cerdas tratadas con Catosal... 7 vi

1. INTRODUCCIÓN La carne roja de mayor consumo mundial es la carne de cerdo, cuya demanda en las últimas décadas ha experimentado un fuerte incremento. Esto se debe a los cambios en los patrones de consumo derivados del aumento de ingresos en los países en desarrollo con economías de rápido crecimiento. Junto con el de las aves de corral, el porcino es el subsector pecuario de mayor crecimiento, con un número de animales que alcanzará los mil millones antes de 2015, el doble que en la década de 1970. En las últimas décadas una serie de importantes mejoras en las tecnologías de la cría de cerdos han transformado la producción porcina comercial en una industria con un alto nivel de insumos y elevado rendimiento (FAO 2014). La porcinocultura en la actualidad está trabajando fuertemente en ser día a día más eficaz y uno de los retos que tiene es ser más eficientes en la parte reproductiva, aprovechando al máximo la prolificidad y tamaño de camada. Índices como 2.5 partos/cerda/año es a lo que apunta la producción porcina, alcanzando así un manejo en la finca exitoso. Comenzando con el desarrollo de las reproductoras, algo de mucha importancia ya que se necesita definir los protocolos de manejo precisos en cuanto a su sanidad, nutrición, edad, peso. Esto será decisivo en su longevidad y vida productiva y se traducirá en eficiencia reproductiva ya que con un buen índice de preñez se aumenta directamente el número de partos por año, tamaño de la camada, buenos índices de parto concepción y rendimientos exitosos, garantizando así la productividad de las granjas (Avances 2014). Catosal es un estimulante metabólico con fósforo orgánico (10%) y vitamina B12 (0.005 g/100 ml), fomenta la síntesis de proteínas, carbohidratos, lípidos, lo que ayuda al crecimiento corporal del animal. Por su contenido de butafosfán y vitamina B12 permite una rápida disponibilidad de esta vitamina y del fósforo que estimulan el metabolismo y aprovechamiento o asimilación de los animales. Permite que el animal obtenga el mayor provecho de los nutrientes que está consumiendo y de esta forma contribuye a la prevención y recuperación de distintos síntomas y enfermedades metabólicas tales como: paresia, inapetencia, hipocalcemia, raquitismo, deficiencias en épocas de sequía, trastornos de la fertilidad (BAYER 2013). Catosal aumenta los procesos de formación de glóbulos rojos, mejora las funciones del hígado, ayuda en la recuperación de tejidos; brindando mejores condiciones para la formación y maduración de los folículos (Deniz et al. 2009). 1

El butafosfán ayuda a disminuir las reacciones metabólicas del estrés, reduciendo la concentración de hidrocortisona, incrementando los niveles de insulina, hormona que ayuda a la entrada de la glucosa a las células mejorando su desempeño (Deniz 2007). El butafosfán favorece la entrada de la glucosa en el medio intracelular, lo que se traduce en un mejor uso de la energía de la dieta, optimización del metabolismo general, y por lo tanto un efecto en la mejora productiva y reproductiva de la cerda en producción (Cuteri et al. 2007). El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del Catosal en cerdas reproductoras sobre los días de retorno a celo posdestete, porcentaje de presentación de celo antes de los siete días posdestete y porcentaje de preñez al primer servicio. 2

2. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó entre mayo y julio de 2015 en la Granja Porcina Educativa de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, ubicada en el Valle del Yeguare, a 32 km de Tegucigalpa, Honduras. Con una altura de 800 msnm, temperatura promedio anual de 26 C y una precipitación anual de 1200 mm. Se utilizaron 60 hembras reproductoras de las razas, Landrace, Yorkshire, Duroc y sus encastes. Los tratamientos fueron asignados a las cerdas según raza y número de parto. Las hembras gestantes fueron ingresadas al edificio de maternidad siete días antes del parto programado, posterior al parto estuvieron 28 días amamantando a su camada en jaulas de parición que cuentan con piso ranurado, elevadas a 0.6 m del piso de concreto, con dimensiones de 2 1.5 m, bebederos automáticos y comederos para la madre. Luego del destete las cerdas fueron trasladadas al edificio de gestación y ubicadas en corrales de 3 3 m, esperando su retorno a celo cuya detección se realizó dos veces al día, una en la mañana y otra en la tarde utilizando verracos como método de estimulación al celo, una vez que se comprobó el celo se realizó la monta natural de acuerdo a los parámetros de la granja en este caso fueron 3 montas, realizadas en intervalos de 12 horas cada una. Las cerdas próximas a parir se les brindó 2 kg de concentrado de alimento de lactancia, uno en la mañana y otro en la tarde. Luego que las cerdas parieron se le ofreció el alimento de lactancia ad libitum durante 28 días hasta el destete. Una vez destetadas se les volvió a brindar 2 kg de concentrado de alimento de gestación uno en la mañana y otro en la tarde, hasta que presentaron celo y fueran montadas por el verraco. Se aplicaron dos tratamientos: tratamiento Catosal donde las cerdas (30) fueron inyectadas vía intramuscular al día del destete con una dosis de 10 ml, y tratamiento control no se aplicó medicamento a las cerdas (30). Se midieron las siguientes variables: Días de retorno a celo posdestete (días), se determinó cuantos días demoraron en presentar celo después del destete. Porcentaje de presentación de celo antes de los siete días posdestete (%), fue calculada con base al total de cerdas que presentaron celo antes de los siete días posdestete. 3

Porcentaje de preñez al primer servicio (%), se calculó con base al número de cerdas preñadas al primer servicio. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con dos tratamientos y 30 repeticiones por tratamiento, considerando cada cerda como una unidad experimental. La variable días de retorno a celo posdestete fue analizada utilizando el análisis de varianza (ANDEVA). Las variables porcentuales de presentación de celo y preñez al primer servicio se analizaron con la prueba de Chi Cuadrado (χ 2 ); Utilizando el paquete estadístico Statistical Analysis System (SAS 2013); se exigió un nivel de significancia de P<0.05. 4

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Días de retorno a celo posdestete. No hubo diferencias significativas (P>0.05) entre el tratamiento Catosal y el tratamiento control, ya que el promedio de días de retorno a celo posdestete fue de 5.53 días para ambos tratamientos (Cuadro 1), el cual es inferior a los datos encontrados por Rodríguez Muñoz y Salgado Viera (2014) de siete días y 1 Lanza Euceda (2015) con un promedio de 6.3 días de retorno a celo posdestete. Los datos encontrados son similares al promedio de 5.2 días de retorno a celo posdestete encontrado por Garzón Vélez (2012) y por Macay Anchundia (2004) de 5.6 días. Dichos resultados se encuentran por debajo del rango óptimo sugerido por Hincapié y Pipaon (2003) menor de 8 o no mayor de 12 días. Este parámetro reproductivo está ligado a la capacidad del trabajador en detectar a tiempo los signos corporales de celo en la cerda, lo cual requiere una observación constante del trabajador para garantizar los mejores resultados (De la Sota 2000). La presencia del verraco es otro factor importante en el retorno a celo posdestete ya que generan un estímulo positivo en la cerda, estudios demuestran que cuando la cerda tiene la oportunidad de oler, escuchar y tener contacto con el verraco se obtienen respuestas de hasta un 97% de expresión del celo (Castillo 2006). Cuadro 1. Días de retorno a celo posdestete en cerdas tratadas con Catosal y cerdas control. Días de retorno a celo Tratamiento n Dev std (días) Catosal 30 5.53 ±3.98 Control 30 5.53 ±4.18 Probabilidad 1.00 Coeficiente de variación (%) 73.79 Desviación estándar. 1 1 Lanza, B. 2015. Proyecto especial de graduación (comunicación personal). Datos no publicados. 5

Porcentaje de presentación de celo antes de los siete días posdestete. No hubo diferencias significativas (P>0.05) entre el tratamiento Catosal y el tratamiento control ya que un 90% de las cerdas presentaron celo antes de los siete días posdestete para ambos tratamientos (Cuadro 2). Los resultados son superiores a los encontrados por García Andrade (2002) de un 81.1% de cerdas que presentaron celo antes de los siete días posdestete; bajos porcentajes de presentación de celo posiblemente se deba a una incapacidad de detección de celo y problemas en presentar celo rápidamente después del destete (Smith et al. 1985). La ventaja de tener altos porcentajes de presentación de celo antes de los siete días posdestete, se refleja en una reducción del periodo efectivo de monta dando como resultado periodos abiertos cortos que garantizan preñar al 100% de las cerdas en menor tiempo, esto mejora la productividad de la granja obteniendo mayor número de partos por hembra por año, que da como resultado mayor número de cerdos por hembra por año (Castillo 2006). Cuadro 2. Porcentaje de presentación de celo antes de los siete días posdestete en cerdas tratadas con Catosal. Tratamiento n PPCA7 (%) Catosal 30 90 Control 30 90 Probabilidad 1.00 Porcentaje de presentación de celo antes de los 7 días posdestete. Porcentaje de preñez al primer servicio. No se encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre el tratamiento Catosal y el tratamiento control, presentando un porcentaje de preñez al primer servicio de 93% para el tratamiento Catosal y 90% para el tratamiento control (Cuadro 3). Los resultados encontrados son superiores a los datos de Garzón Vélez (2012) con 80.7% de preñez al primer servicio e inferiores a los obtenidos por 2 Lanza Euceda (2015) con un 98.4% de preñez al primer servicio. Utilizando distintos sistemas de montas se pueden obtener 72% de preñez en monta a corral y 84% de preñez en monta controlada, realizando diferentes tipos de monta se pueden obtener un 89.6% en monta doble y 79.6% en monta simple (Castillo 2006). Factores que pueden influir en el porcentaje de preñez son: la condición corporal de la hembra al momento de la monta, estrés calórico, estrés por peleas con otras cerdas y transporte de la cerda, que pueden resultar en muerte embrionaria o reabsorción fetal (Callén 1997). 6

Cuadro 3. Porcentaje de preñez al primer servicio en cerdas tratadas con Catosal. Tratamiento n PPPS (%) Catosal 29 93 Control 30 90 Probabilidad 0.69 Porcentaje de preñez al primer servicio. 7

4. CONCLUSIONES La aplicación de Catosal no tiene efecto en los días de retorno a celo posdestete, porcentaje de presentación de celo antes de los siete días posdestete y porcentaje de preñez al primer servicio. 8

5. RECOMENDACIONES Realizar un estudio donde se evalúe el efecto del Catosal hasta el momento del siguiente parto. Realizar investigaciones analizando distintas etapas de aplicación del Catosal. Realizar un estudio comparando el efecto de dos estimulantes metabólicos Catosal y Catofos B9 + B12. 9

6. LITERATURA CITADA Avances. 2014. Manejo de la Reproducción Porcina (en línea). Consultado 22 de mayo de 2014. Disponible en http://revistaavances.com/manejo-de-la-reproduccion-porcina/. Base SAS 9.3 TS1M2. SAS Institute Inc., Cary, NC. Bayer. 2013. Catosal con vitamina B12 (en línea). Consultado 18 de octubre de 2014. Disponible en http://www.bayerandina.com/negocios/ah/animal_produccion_catosal_10.htm. Callén, M. 1997. Manual del porcicultor. Editorial ACRIBIA S.A. Zaragoza, España. 411 p. Castillo, R. 2006. Producción de cerdos. Zamorano Academic Press. Zamorano, Honduras. 89 p. Cuteri, V., L. Nisoli, A.R. Attili, A. Romero Tejada, S. Preziuso y A. Fruganti. 2007. Clinical field evaluation of a butaphosphan + vitamin B12 compound (Phosphorum B12 / Catosal ) in the treatment of subclinical ketosis in dairy cows. Department of Veterinary Science, University of Camerino, Italy. Bayer HealthCare, Animal Health, Italy. sp. Deniz, A. 2007. Catosal Efficacy /Mode of Action, Review. Bayer Health Care AG, Animal Health Global Veterinary Services FAP. 31 p. Deniz, A., U. Specker-Hauser, M. Rehagen. 2009. Efiicacy of a butaphosphan and vitamin B12 combination (Catosal ) on biochemical and Hematological Blood Parameters in dogs treated with dexamethasone. International Journal of Applied Research in Veterinary Medicine. Leverkusen, Germany 7(3): 116-128. De la Sota, R. L. 2000. Detección de celo: como calcular su intensidad y exactitud (en línea). Consultado 20 de septiembre de 2015. Disponible en http://www.produccion- animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/08- deteccion_celos_como_calcular_intensidad_y_exactitud.pdf. 10

FAO. 2014. Producción y Sanidad Animal (en línea). Consultado 11 de mayo de 2015. Disponible en http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/pigs/home.html. García Andrade, M. 2002. Análisis reproductivo de la piara del Zamorano, Honduras, usando el programa Pigchamp versión 4.07. Tesis Ing. Agr. El Zamorano, Honduras, Escuela Agrícola Panamericana. 16 p. Garzón Vélez, H. 2012. Desempeño reproductivo de cerdas utilizando un análogo de la hormona liberadora de gonadotropinas en el pos destete. Tesis Ing. Agr. El Zamorano, Honduras, Escuela Agrícola Panamericana. 15 p. Hincapié, J. y E. Pipaon. 2003. Técnicas para mejorar la eficiencia reproductiva en animales de granja. Tegucigalpa, Honduras. Ed. Litocom. 362 p. Macay Anchundia, M. 2004. Efecto del selenio orgánico en el desempeño de cerdas reproductoras y lechones durante la lactancia. Tesis Ing. Agr. El Zamorano, Honduras, Escuela Agrícola Panamericana. 13 p. Rodríguez Muñoz, F. y Salgado Viera, J. 2014. Evaluación del inmunomodulador INMODULEN sobre el desempeño de lechones y cerdas lactantes en el Zamorano, Honduras. Tesis Ing. Agr. El Zamorano, Honduras, Escuela Agrícola Panamericana. 12 p. Smith W.J., P.R. English y A. Maclean. 1985. La cerda: Cómo mejorar su productividad. Segunda edición. El manual moderno, S. A. De C. V. México. 391 p. 11