HVTORICft XXIV.2 (2000):

Documentos relacionados
Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

Historia de América Latina y del Caribe

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

Seminario de política exterior y agenda global

Formación Cívica y Ética 6 Grado

Percepción de la gastronomía peruana

Documento compartido por el SIPI. Organismo Judicial,

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

La democracia en tiempos de globalización. Crouch, Colin, Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004, capítulo 1: Por qué posdemocracia? Pp

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

1) Cómo es la ciudad de Lima? " " 2) En qué detalles se fija la cámara?

EL MARCO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS INDIGENAS

Joao Ferres 1 : "Hay un gran cambio en la composición de los estudiantes universitarios"

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACION CIUDAD DE MEXICO

TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES

Los pueblos indios de México. Carlos Montemayor. Significado de la conquista

Garantizar la Ciudadanía y los Derechos de los Pueblos Indígenas

CONSEJO PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS CAJP/GT/RDI-190/12 rev marzo 2013 COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

IDENTIDAD ETNICA Y POLITICA

RELATOR ESPECIAL SOBRE FORMAS CONTEMPORÁNEAS DE RACISMO, DISCRIMINACIÓN RACIAL, XENOFOBIA Y FORMAS CONEXAS DE INTOLERANCIA

CONCEPTOS DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL

El nuevo protagonismo de las personas de edad en Bolivia

VICEMINISTERIO DE CULTURA DE BOLIVIA

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1

Raza, religión y orientación sexual

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Guatemala. El mercado del Cemento en Guatemala

IV CONFERENCIA GENERAL COALICIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIUDADES CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN Y LA XENOFOBIA

TRIALS OF NATION MAKING. LIBERALISM, RACE, AND ETHNICITY IN THE ANDES, Cambridge University Press, Pp 289.

La discriminación escolar bajo la lupa:

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

Historia del Arte Latinoamericano Moderno y Contemporáneo

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R.

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

PARLAMENTO INDÍGENA DE AMERICA - PIA. XIII sesión ordinaria en Nicaragua, el 08 y 09 de abril.

Introducción Viejos diálogos en torno a la raza: una introducción al presente 19

Sufragio y feminismo en Puerto Rico. María B. Vázquez Andino, PhD Estudios Generales Escuela de Artes Plásticas de PR

Jerome Bruner Nueva York ( )

Gastronomía tradicional en la región Centro-Occidente. Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga

Las fotografías de esta colección exploran la ciudad de Quito filtrada a través

DECLARACIONES INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre Bogotá, 2 de mayo de

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

HACIA UNA IGUALDAD REAL

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Capitulo 10. Politica Comercial en Paises en Desarrollo

MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII

Estamentos sociales durante la Colonia y vida rural en el Reino de Chile

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

VIVIR BIEN Y EDUCACIÓN. Noel Aguirre Ledezma

DISCRIMINACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Análisis de las bromas raciales en la televisión peruana

IMAGINARIOS EN FORMACiÓN

Lecciones aprendidas del desarrollo de experiencias tendientes a la interculturalidad en educación parvularia o inicial en Latinoamérica.

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SALARIO MÍNIMO

Indice Capítulo 3 3. PRINCIPIOS Y LEGISLACIÓN FUNDAMENTAL PARA EL SISTEMA EDUCATIVO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO...

Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios. Javier Peña Capobianco Secretario General

Curso 3/Diego Escolar. Movimientos indígenas y estados nacionales en América Latina

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

NACIONALISMO POLÍTICA LINGÜÍSTICA: EL CASO DE CATALUÑA

Redescubriendo en el idioma la ciencia y sabiduria ancestral

Violencia y Autonomía de las mujeres

INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

ESTÁN SEGUROS LOS TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS

Dónde estamos? Stock anual

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

monsalve Irurozqui, La mirada esquiva 195

PANORAMA DE EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA. PERSPECTIVAS PARA UN AGENDA EN COMUN

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27, 431 de 20 de agosto de 1994.

Género, complementariedades y exclusiones en Mesoamérica y los Andes

La Teoría del Juego Social aplicada a las Políticas Públicas. Alejandro M. Estévez Ph.D.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA

BIBLIOHEMEROGRAFIA. Abad Yupanqui, S. B. (2006). El proceso constitucional de amparo en el Perú: un

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores

Del dato histórico a la utopía

El Diseño Curricular Nacional aprobado por R.M. Nº 0440-

NORMAS LEGALES EN LA ACCIÓN CONTRA LAS MINAS ANTIPERSONAL EN EL PERÚ. Dr. Wilyam Lúcar Aliaga. Panamá, 18 de abril de 2007 NORMAS LEGALES

LEGISLACIÓN INDÍGENA

USOS EMERGENTES DE LAS TIC PARA CREAR NUEVAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN CÍVICA Y RENDICIÓN DE. Por Kara Andrade

EL PATRIMONIO CULTURAL DE LOS PUEBLOS CUESTIONARIO PARA GRUPOS DE TRABAJO

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030

Siguiendo las pistas al debate legal sobre la discriminación racial en Colombia

EL DERECHO A SER IGUALES Y A QUE SE RESPETEN NUESTRAS DIFERENCIAS

Lista de publicaciones del IIDH para donación, con motivo del Día Mundial del Libro (23 de abril de 2013)

Proceso de integración económica de inmigrantes chinos en México: una aproximación mixta

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

CURSO LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ASIGNATURA OBLIGATORIA: GEOGRAFÍA SOCIAL Y DEL BIENESTAR (4,5 CRÉDITOS)

ALIANZA DEL PACÍFICO. Un paso adelante en la integración Latinoamericana Perspectivas locales de la AP

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA

Con la fiesta damos a conocer al resto de los extranjeros las otras culturas,

FIDES FEDERACIÖN INTERAMERICANA DE EMPRESAS DE SEGUROS ROBERTO JUNGUITO / HERNANDO RODRIGUEZ

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD INTERCULTURAL Avances, retos y perspectivas

Las relaciones binacionales entre Costa Rica y Nicaragua. (Perspectiva política).

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El MAS en la incursión de la historia de Bolivia

BUENOS AIRES EN LA ENTREGUERRA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA LEANDRO GUTIÉRREZ

Trabajo del hogar y seguridad social

Estrategias de Promoción n Social Comunitaria en Fe y Alegría. Frankelly Martínez / Fe y Alegría República Dominicana

Transcripción:

HVTORICft XXIV.2 (2000): 517-521 DE LA CADENA, Marisol. Indigenous Mestizos. The Politics of Race and Culture in Cusco, Peru, 1919-1991. Durham, Londres: Duke University Press, 2000, 399 pp. Hacia finales del siglo XX, con la excepción de la región amazónica, los movimientos sociales que en el Perú se autodefinen como indígenas han sido escasos, y más escasos aún los que reivindican identidades étnicas. Esto contrasta notablemente con los casos mexicanos, guatemaltecos, ecuatorianos y bolivianos. Cabe preguntarse el por qué de este contraste. Aunque esta pregunta corresponda más a las conclusiones que al corazón del argumento de Marisol De la Cadena, su respuesta nos permite resaltar una premisa clave en su análisis de los discursos raciales en la ciudad del Cuzco: la interacción entre política y formación de grupos sociales. Marisol De la Cadena explica el contraste mencionado señalando que el Perú representa un caso excepcional durante el periodo de los populismos latinoamericanos. A diferencia de otros países mencionados, el mito del mestizaje no representó la piedra angular de la construcción de la nación peruana. El estado peruano no promocionó el castellano como la única lengua, no se preocupó por la asimilación de la población andina, ni proclamó la desaparición de lo indígena para dar paso a lo mestizo. Por ejemplo, en el periodo de auge del indigenismo interamericano (entre las décadas de 1940 y de 1960), la política de alfabetización del estado abogaba por una campaña bilingüe. Contrariamente, durante el mismo periodo, en México, Ecuador, Guatemala y Bolivia el estado impulsó campañas de alfabetización en castellano y de eliminación de lenguas vernaculares. Asimismo los gobiernos mexicanos y bolivianos desarrollaron políticas de "asimilación" para resolver el "problema del indio". En cambio en el Perú intelectuales de las elites regionales y de las clases medias lograron el apoyo del Ministerio de Educación para promover manifestaciones "puristas" del "folklore indígena". Entonces, por qué este proceso

HVTORICR XXIV.2 no produjo movimientos sociales en torno a reclamos "étnicos"? Marisol De la Cadena responde a esta pregunta basándose en dos argumentos. El primero sostiene que estas manifestaciones a favor de la recuperación purista de la tradición indígena fueron dirigidas por intelectuales que se concebían a sí nlismos como los salvadores de una tradición amenazada por la modernización. Además, la autora señala que estas políticas fueron rápidamente con1batidas por las agrupaciones de izquierda del momento, pues de acuerdo a estos grupos relegaban de la agenda política la principal fuente de conflicto: la distribución de la tierra. Un segundo elemento en su explicación es la exitosa participación de los líderes "indígenas" en el campo político. Muchos de ellos formaron sindicatos de campesinos y se unieron a los partidos de izquierda. Así, los llamados líderes indígenas se convirtieron en líderes campesinos; iniciándose de tal modo un lento y no lineal proceso de desindianización. Es este proceso el objeto de estudio de Marisol De la Cadena y, para analizarlo, centra su estudio principalmente en la interacción entre la elite cuzqueña (tanto mujeres como hombres), los intelectuales indigenistas y neoindianistas, las agrupaciones políticas de izquierda y los grupos subalternos de la ciudad del Cuzco. Su estudio hace básicamente un análisis discursivo de los discursos raciales y del proceso de desindianización en la ciudad del Cuzco durante el siglo XX. Este análisis discursivo combina de manera sofisticada el trabajo etnográfico con el histórico. El argumento de Marisol De la Cadena sostiene que, al ser ignorada por el estado la etiqueta de mestizo, no tiene el carácter cultural anti-indígena que la misma categoría posee en Ecuador, México, Guatemala y Bolivia. Esto, de acuerdo a la autora, permite la re-apropiación de la palabra "mestizo" por parte de los sectores subalternos con el fin de exigir respeto y dignidad a las elites regionales. Es en su análisis de las rnujeres del mercado del Cuzco donde Marisol de la Cadena desarrolla mejor su argumento, y cruza de manera sofisticada el estudio de discursos raciales con los de género. 518

Monsalve De la Cadena, 111dige11ous Mestizos A diferencia de los indigenistas, neo-indianistas y las mujeres de la elite, para las mujeres del mercado ser mestiza o india no está relacionado con diferencias raciales o sexuales, sino con la posición social. Así, ellas asocian la condición de mestiza con el éxito económico en la ciudad, con la vestimenta y sobre todo con la alfabetización y educación -al menos secundaria. Sin embargo, la auto-definición como mestiza no implica -de acuerdo con de la Cadena- un rechazo a prácticas religiosas o culturales andinas. Por ejemplo, la mayoría de las "placeras" que se consideran a sí mismas como mestizas asisten y tienen roles protagónicos en la fiesta de Collour Rit'i. Además, la autora señala que las categorías raciales usadas por mujeres del mercado son relacionales y dependen de cualidades económicas y sociales que pueden adquirirse o perderse. Así, ellas se definen como mestizas para contraponerse a otras personas en el mercado a las que califican como indias. Pero, cómo construyen las mujeres del mercado estas categorías relacionales? Según la autora, este proceso se basa en dos elementos: el "trato" y la "exigencia de respeto". La idea del trato se basa en un discurso hegemónico fundamentado en la asociación de redes sociales, modales y formas de sociabilidad con status social. El "dime con quién andas y te diré quién eres" se convierte en una norma de diferenciación social que impide que una mujer trabajadora exitosa pueda ser incluida en la elite aunque tenga la capacidad adquisitiva para comprar casas que antes pertenecieron a la aristocracia. Pero también hace posible a la exitosa mujer pasar de india a mestiza cuando su éxito económico le permite establecer nuevas redes de sociabilidad. Es por ello que las mujeres del mercado son muy cuidadosas en la forma en la que se interrelacionan con sus clientes, pues es a través de esta interacción en la vida cotidiana que su status es constantemente negociado. Por ello las "mestizas" de los mercados tratan como "indios" a otros trabajadores a los cuales consideran inferiores -de una manera muy parecida a como lo harían las mujeres de elite. La educación escolar y universitaria se convierten en este contexto en un importante elemento social y cultural que puede ser desplegado: social porque permite establecer nuevas redes sociales y 519

HVTORICII XXIV.2 cultural pues el ser alfabeto impide la categorización de una persona como ignorante y, por tanto, como indio. La exigencia de respeto se basa en la idea de que cada persona debe cuidar constantemente el ser tratada de acuerdo al lugar que le corresponde en la escala étnico-social. Acertadamente, Marisol De la Cadena señala que la paradoja de este proceso es que la reapropiación de la categoría racial de "mestizo" por los sectores subalternos, y el proceso de de-indianización que esto conlleva, consolida el sistema de dominación racial en la ciudad del Cuzco; pues hace natural la asociación entre indio, pobre e inferior entre la población cuzqueña. En resumen, este libro ofrece varios aportes para el estudio de la dominación racial en el Perú y Latinoamérica. En primer lugar, rompe con muchos de los pres'lpuestos de los análisis sobre discursos y formas de clasificación racial en Latinoamérica. A través de la comparación con México, Guatemala, Ecuador y Bolivia, la autora demuestra que los discursos raciales no son una simple herencia colonial, sino que son redefinidos a partir de la experiencia política de los diversos países latinoamericanos. Su análisis de los discursos y jerarquías raciales entre las mujeres del mercado rompe también con otro presupuesto: el de que solo las elites son racistas, y los sectores subalternos multiétnicos y víctimas de la discriminación. Por ultimo, su análisis de las categorías étnicas como categorías relacionales rompe también con la idea de asignar conductas específicas a determinados grupos. Otro aporte es la :iiferenciación entre las formas de clasificación racial de las elites cusqueñas y los sectores subalternos. Mientras que las primeras usan criterios físico-culturales en sus formas clasificatorias, los segundos basan las categorías raciales en criterios económico-culturales. Cabe resaltar que la imposición de la retórica de clase sobre la de raza, que impulsaron los partidos de izquierda, fue importante para que los sectores populares pudieran redefinir las etiquetas raciales de las elites. Es la interacción de ambas la que hace que el racismo en el Perú sea algo sabido por todos pero de lo cual nadie habla, no el 'imaginario', ni la personalidad del peruano. 520

Monsalve De la Cadena, l11digcllous Mt'stizos Asimismo, debe destacarse en este libro el énfasis que pone en la relación entre los conflictos políticos y la construcción de categorías raciales. Finalmente, es importante el análisis de cómo las prácticas religiosas y rituales de carácter "andino" no se contradicen con la identidad mestiza defendida por las mujeres del mercado; por el contrario, esas prácticas son fundamentales en la concepción que ellas tienen del mundo y de sí mismas, así como para la demostración de su prestigio y poder local. Así, el libro de Marisol De la Cadena abre nuevas rutas para el análisis histórico no solo de los discursos raciales, sino también de la política y de la cultura del Perú del siglo XX. Martín Monsalve Statc U11iversity of Ncw York 521