OBSERVATORIO DE LA CULTURA PANEL DE EXPERTOS BARÓMETRO ANUAL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOs



Documentos relacionados
OBSERVATORIO DE LA CULTURA. Diciembre 2014 Análisis de resultados

EL OBSERVATORIO DE LA CULTURA DE LA FUNDACIÓN CONTEMPORÁNEA

OBSERVATORIO DE LA CULTURA. Segundo semestre 2013 Análisis de resultados

OBSERVATORIO DE LA CULTURA. Barómetro anual

OBSERVATORIO DE LA CULTURA SEGUNDO SEMESTRE 2010 BARÓMETRO ANUAL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

OBSERVATORIO DE LA CULTURA. Quinta consulta semestral Diciembre 2011 Análisis de resultados

OBSERVATORIO DE LA CULTURA. Séptima consulta semestral Diciembre 2012 Análisis de resultados

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

OBSERVATORIO DE LA CULTURA PANEL DE EXPERTOS 2ª CONSULTA. PRIMER SEMESTRE 2010 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para facilitar el análisis de los resultados, se han segmentado las respuestas con dos criterios:

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL (ICE)

El impacto de la crisis en las ONG

EL 56% DE LOS AHORRADORES VASCOS TIENE UN FONDO DE INVERSIÓN O UN PLAN DE PENSIONES

INSCRIPCIONES VOLUNTARIOS. Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado DESDE OTROS REGISTROS

LOS AHORRADORES ESPAÑOLES APRUEBAN A LOS FONDOS DE INVERSIÓN Y A LOS PLANES DE PENSIONES

IV REUNIÓN COMISIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL

LA MITAD DE LOS AHORRADORES CATALANES TIENE UN FONDO DE INVERSIÓN O UN PLAN DE PENSIONES

Las solicitudes de marcas en España repuntan un 7,9% en 2014

España en Cifras 04 de junio de 2011

Informe Barómetro del Ahorro

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Informe Observatorio Inverco: Datos de patrimonio y partícipes de Fondos de Inversión por Comunidades Autónomas y provincias

ANEXO Las ciudades más caras de España : desglose de los principales datos regionales

destinos! AMPLIAMOS Ahora también en Costas, Ciudades Españolas y Portugal AVIÓN + HOTEL península península >> desde península península novedad

Las mujeres en los Consejos de Administración de las empresas españolas Estudio comparativo 2009/2010

Voluntario en la aecc, una misión con vocación solidaria Por el bienestar de las personas

EL PLAN DE PAGO A PROVEEDORES REDUCE LA MOROSIDAD PÚBLICA AUNQUE SIGUE LASTRANDO LA ACTIVIDAD DE MILES DE AUTÓNOMOS

CONTABILIDAD REGIONAL DE ESPAÑA. BASE 2008 Serie (1ª Estimación)

perfil del visitante Consultas turísticas 2003/2004 CONSULTAS TURÍSTICAS 2003 CONSULTAS TURÍSTICAS 2004 INCREMENTO RESPECTO 2004/2003

5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios

ESTUDIO DEL SEGUIMIENTO DE LA OFERTA DE NUEVA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DE ESPAÑA. - Informe de Resultados -

TEMA 4 ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año Resultados definitivos

El 17,9% de las empresas navarras fueron innovadoras tecnológicas frente al 13,2% del conjunto de España

MURCIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Solo el 7% de las personas con discapacidad que buscan trabajo han tenido un empleo anteriormente

En el primer año de entrada de la Ley de Morosidad, las AA.PP. siguen tardando en pagar a los autónomos cuatro meses

Asociación Española de Historia Económica

Diseño muestral de la Encuesta sobre integración social y necesidades sociales

OBSERVATORIO DE LA CULTURA. Primer semestre de 2012 Análisis de resultados

1. Temperaturas medias, horas de sol y precipitación acuosa

COMPARATIVA POR CAPITALES DE PROVINCIA DE LOS SALARIOS EN LA ADMÓN. DE JUSTICIA

II JORNADAS COORDINADORES ERASMUS FORMACIÓN PROFESIONAL

Miscelánea geográfica y regional REGIONES DE ESPAÑA

El 17,1% de las empresas navarras fueron innovadoras tecnológicas frente al 13,2% del conjunto de España

EL MODO DE TRANSPORTE Entrada de turistas no residentes en España según vía de acceso

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE USO DE TIC Y COMERCIO ELECTRONICO EN LAS EMPRESAS CON MENOS DE 10 EMPLEADOS (DATOS DEL 1º TRIMESTRE 2015)

INFORMES incremento LEGISLAR MENOS, LEGISLAR MEJOR 1 / 2015

INFORME SOBRE EL ASOCIACIONISMO Y LA COLEGIACIÓN EN EL SECTOR DE LA MEDIACIÓN DE SEGUROS

HORARIO SEMANAL DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

El patrimonio medio en Planes de Pensiones Individuales se situó en 2014 en euros, un 10,8% más que el año anterior

CALENDARIOS ESCOLARES DE INFANTIL, PRIMARIA, ESO, BACHILLERATO Y FP DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CURSO

AVANCE DE LA ESTADÍSTICA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. CURSO

También se relacionan los ratios superficie forestal por funcionario técnico en las mismas CCAA.

DIAGNÓSTICO SUBJETIVO

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año Resultados definitivos

Turismo de Sevilla El Ayuntamiento informa Junio de 2012

Necesidades de médicos en España: a propósito de estudios, debates y posibles soluciones.

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

EMPLEO PÚBLICO EN ESPAÑA

LA MAYOR RED DE PORTALES LOCALES EN INTERNET

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON VALORACIÓN DEL GRADO DE DISCAPACIDAD

4.2.3 INFRAESTRUCTURAS SOPORTE PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMA- CIÓN

abril informe mensual de precios de venta

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios

La gestión de aeropuertos en España:

Por CCAA, los proyectos seleccionados en la primera fase de la convocatoria son:

Principales resultados

Informe eespaña 2013: Análisis de los datos en la Comunidad Autónoma de Aragón

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

INFORME TURÍSTICO DE CARMONA AÑO 2011

IMPACTO SOBRE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS DE LA PROPUESTA FRANCESA DE IMPONER UN PEAJE A LOS CAMIONES POR EL USO DE SUS CARRETERAS

Andalucía, 12 de MARZO 2015 GECA PROPONE UN NUEVO PACTO POR LA CULTURA 2015, EN CUYA ELABORACIÓN HA PARTICIPADO JUNTO A LA FEDERACIÓN NACIONAL

Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013)

A PESAR DE LA NUEVA DIRECTIVA EUROPEA, LA MOROSIDAD PÚBLICA Y LOS PLAZOS DE PAGO A AUTÓNOMOS VUELVEN A AUMENTAR

ASTURIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros

Nota de prensa. Se resuelve la primera fase de la convocatoria de Campus de Excelencia Internacional

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

Evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector agrario

3. Educación INE. Anuario Estadístico de España 2011

MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4%

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014)

1.Discriminación sexual por Universidades. Universidad de Granada

La ACEM está interesada en la realización del Censo de Molinos, proyecto por el que lleva apostando desde hace muchos años.

La educación privada generó unos beneficios corrientes de 674 millones de euros durante el curso escolar

Datos avance

En España casi 20 millones de personas tienen un seguro de Decesos

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL ITINERARIO EMPRENDE EN CÁDIZ

bases cuartos encuentros en Magalia CONVOCATORIA DIRIGIDA A CREADORES DE NUEVOS LENGUAJES ESCÉNICOS

La C. Valenciana es la octava Comunidad que más valora la posesión de un máster: un 3,33% de sus ofertas lo exigen

2. LA IMPLANTACIÓN DEL NUEVO SISTEMA EDUCATIVO.

Grupo de Trabajo de Sistema de Información sobre bibliotecas españolas Consejo de Cooperación Bibliotecaria

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente

Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013)

3. Educación INE. Anuario Estadístico de España 2014

comunicación visual comunicación visual comunicación visual diseño gráfico Barcelona. Telf:

Transcripción:

OBSERVATORIO DE LA CULTURA PANEL DE EXPERTOS BARÓMETRO ANUAL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOs

Observatorio de la Cultura de la Fundación Contemporánea La Fundación Contemporánea pone en marcha el Observatorio de la Cultura: un lugar de recogida e intercambio de información, de reflexión y análisis, de elaboración de datos y opinión alrededor del mundo de la cultura. El objetivo del Observatorio de la Cultura es captar la percepción del estado y la tendencia de la cultura actual, así como la creación de unos indicadores que permitan tener una visión concreta del panorama cultural. Para conseguir sus objetivos, el Observatorio de la Cultura pone en marcha una Consulta semestral, que pulsará el estado de la cuestión. Dos veces al año y a través de un Panel de Expertos formado por profesionales de las diferentes disciplinas de la cultura, el Observatorio presentará el balance de la opinión de escritores, artistas, actores, responsables de fundaciones, directores de museos, editores, cineastas, músicos, arquitectos, galeristas, comisarios de exposiciones, gestores culturales... El cuestionario que se somete al Panel de Expertos está dividido en dos secciones. La primera, el Barómetro, de carácter anual, permitirá elaborar una serie de indicadores constantes, para así seguir la valoración de las diferentes áreas de la cultura, de la actividad cultural de las comunidades autónomas y ciudades más destacadas y de las instituciones y acontecimientos culturales más relevantes del año. La segunda parte de la encuesta, de carácter variable, responderá a diferentes cuestiones puntuales, sobre las que se pedirá la opinión de los panelistas. Esta primera consulta, que inaugura el Observatorio de la Cultura, ha sido valorada por cien miembros del Panel, integrado por destacados creadores de diferentes campos artísticos, críticos, especialistas, programadores, gestores de instituciones y empresas culturales, y responsables de áreas culturales de la administración pública central, autonómica y municipal.

LA SITUACIÓN DE LA CULTURA EN ESPAÑA. BARÓMETRO ANUAL El Panel ha valorado en primer lugar la calidad y la innovación de la programación cultural de las diferentes comunidades autónomas y ciudades de España. Madrid (85 por ciento) y Cataluña (79 por ciento) son las comunidades más destacadas por la calidad de su programación cultural. A la hora de valorar la innovación, el orden se invierte y Cataluña (73 por ciento) aventaja a Madrid (67 por ciento), también por 6 puntos. El mapa de las comunidades autónomas se divide en tres niveles claramente distanciados. Tras Madrid y Cataluña, claramente destacadas en el primer lugar, aparece un segundo bloque de siete comunidades con una alta valoración según el Panel: el País Vasco, la Comunidad Valenciana, Andalucía, Asturias, Castilla y León, Galicia y Murcia. En este bloque conviven algunas de las comunidades más grandes y pobladas y que cuentan con una mejor red de infraestructuras culturales con otras con proyectos puntuales muy punteros (Castilla y León o Asturias) o una fuerte apuesta por las acciones culturales como motor turístico (Murcia). El resto de comunidades se descuelga notablemente alcanzando una valoración muy baja. 1. Cataluña 76.0 Madrid 76.0 3. País Vasco 44.0 4. Comunidad Valenciana 28.5 5. Andalucía 26.0 6. Asturias 16.0 7. Castilla y León 15.0 8. Galicia 10.0 Murcia 10.0 10. Baleares 3.0 Canarias 3.0 Extremadura 3.0 13. Aragón 2.5 Cantabria 2.5 15. Castilla La Mancha 1.5 16. Navarra 1.0 17. La Rioja 0.5 Melilla 0.5 19. Ceuta 0.0

A la hora de analizar las principales ciudades, éstas son las diez más valoradas, que aparecen claramente destacadas frente al resto: 1. Barcelona 83.5 2. Madrid 81.5 3. Bilbao 37.5 4. Valencia 35.5 5. Sevilla 22.5 6. Gijón 12.0 7. San Sebastián 11.5 8. León 9.0 Murcia 9.0 10. Santiago de Compostela 6.5 Nuevamente Barcelona y Madrid aparecen muy destacadas y Barcelona se impone por un estrecho margen a Madrid. El País Vasco es la única comunidad que coloca dos ciudades entre las diez primeras (Bilbao y San Sebastián). La lista de las veinticinco más importantes se completa con las siguientes ciudades: 11. Zaragoza 3.5 12. Granada 3.0 La Coruña 3.0 Palma de Mallorca 3.0 Vigo 3.0 16. Oviedo 2.5 Santander 2.5 Valladolid 2.5 19. Málaga 2.0 Vitoria 2.0 21. Gerona 1.5 Pamplona 1.5 23. Alicante 1.0 Avilés 1.0 Castellón 1.0

El Panel ha valorado asimismo la situación de las principales áreas de la cultura española. A la hora de valorar el momento actual de la creación, todas las ramas de la cultura planteadas superan el aprobado, con una media de 6.1 puntos. Destacan en primer lugar la gastronomía (8,1 puntos), la arquitectura (7,3) y el diseño (6,8), con una valoración superior a las disciplinas puramente artísticas. A continuación, y con una valoración superior a la media, la literatura (6,8), la fotografía (6,6), las artes plásticas (6,4) y la moda (6,2). En el otro extremo, teatro (6,0), danza (5,8), vídeo (5,8), cine (5,5) y música (5,5) son las menos valoradas. La repercusión internacional de la cultura española obtiene peores resultados con una puntuación media de 4.9 puntos. La gastronomía aparece claramente destacada (8.2 puntos); arquitectura (6.8) y literatura (6.0) obtienen las siguientes mejores valoraciones. Danza, vídeo, música y teatro suspenden. La última pregunta del barómetro permanente preguntaba al Panel de Expertos por las instituciones y acontecimientos culturales más importantes de este año 2009, en una pregunta abierta sin aportar ningún nombre. Las diez instituciones más destacadas del año 2009 son: 1. Museo Reina Sofía 43 2. Museo del Prado 34 3. Macba 20 4. PHotoEspaña 17 5. Arco 16 6. CCCB 13 Sónar 13 8. Musac 12 9. Museo Guggenheim 11 10. La Casa Encendida 10

Madrid es la ciudad con más acontecimientos destacados (cinco), seguida de Barcelona con tres. Un análisis desde otras perspectivas indica que: Siete de las actividades más destacadas del año pertenecen al mundo del arte (ocupan los cinco primeros puestos); dos instituciones son de carácter multidisciplinar y otra de la música. De los diez nombres destacados, cinco son museos; dos son festivales; dos son centros culturales y hay además una feria de arte. Seis son centros públicos, dos son proyectos privados y otros dos, privados con fuerte presencia institucional. Dos de los diez más destacados han sido creados en los últimos diez años y seis, en los últimos veinte. Nueve de los diez primeros dedican su actividad fundamentalmente a la creación contemporánea. Si extendemos el análisis geográfico a las 25 primeras instituciones señaladas, éste es el resultado: 12 de Madrid 5 de Cataluña 3 del País Vasco 1 de Castilla y León, Asturias, Comunidad Valenciana, Murcia y Extremadura Once comunidades y ciudades autónomas no tienen ningún representante en este selecto grupo de los 25 acontecimientos culturales e instituciones más importantes de España en 2009.

HORIZONTE 2010 La segunda parte de la encuesta planteaba la repercusión de la crisis en la cultura española y sus perspectivas para el próximo año; sus problemas y sus puntos fuertes. El 68 por ciento de los encuestados opina que la crisis económica ha afectado negativamente a la cultura en nuestro país, con valoraciones que hablan de menos presupuesto, menos proyectos y menos calidad. A esta cifra hay que sumar otro 12 por ciento que opina que la crisis ha tenido sus efectos, pero limita su extensión. De cara al próximo año, el Observatorio de la Cultura es concluyente: 2010 será un año peor que el 2009 para la cultura en España. Así lo piensa el 61 por ciento de los miembros del Panel, frente al 8 que cree que será mejor o el 24 que espera un año igual. Respecto al Código de Buenas Prácticas -sin duda la noticia cultural del año- el 53 por ciento de los miembros del Panel de Expertos lo considera positivo, frente al 15 por ciento que lo ve negativo. Destaca una cifra muy alta de encuestados que prefiere no contestar o dar otras opiniones: 32 por ciento. Una parte importante de la encuesta preguntaba por los puntos fuertes y los puntos débiles de la cultura española. Pese a tratarse de una pregunta abierta (sin sugerir ninguna respuesta), el resultado de las opiniones expresadas es bastante concluyente: Puntos fuertes: la creatividad, el dinamismo, la innovación e imaginación y el entusiasmo y la ambición de los creadores obtiene una valoración del 63 por ciento. A mucha distancia, la calidad de las infraestructuras (19), el talento de los artistas (16), la historia y la tradición (15) y la diversidad cultural y lingüística (15). El valor del idioma castellano solamente alcanza una valoración del 6 por ciento. En la balanza de los puntos débiles, el debate se centra fundamentalmente en las relaciones de la cultura con las administraciones públicas: poca difusión nacional e internacional (29 por ciento), falta de apoyo, inversión y promoción, incluyendo también al sector privado (27 por ciento), influencia de las instituciones públicas (22 por ciento). El entusiasmo despertado por el dinamismo de nuestra cultura a la hora de preguntar por los puntos fuertes se ve contrarrestado por el casi 30 por ciento de los miembros del Panel que hablan de provincianismo, conservadurismo y falta de riesgo de nuestra cultura.

El tramo final de esta primera encuesta del Observatorio de la Cultura mira al futuro, planteando al Panel una lista de retos pendientes de nuestra cultura. Los cinco primeros puestos han tenido el consenso de más del 40 por ciento de los encuestados: Escaso nivel internacional de las instituciones y compañías 50 Necesidad de profesionalizar la gestión pública 47 Una ley de mecenazgo eficaz 45 Relaciones de la cultura con educación, ciencia y universidad 43 Ampliación de la oferta a nuevos sectores de la sociedad 40 Finalmente, se planteó a los panelistas cuál podría ser un modelo de gestión cultural a seguir. Francia (30 por ciento), Gran Bretaña (24), Estados Unidos (10), Alemania (9) y los Países Nórdicos (10) han sido las principales vías aportadas, aunque un 14 por ciento apuesta por desarrollar un modelo propio.