Voz y autonomía para las mujeres guaraníes

Documentos relacionados
Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

LA ATENCIÓN DE LOS MAYORES EN EL MUNDO ÍNDICE GLOBAL DE ENVEJECIMIENTO CONGRESO INTERNACIONAL EDAD Y VIDA

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

Organización de Los Estados Americanos OEA. Colaboración entre la OEA y el CPCI: el proyecto MuNet Catastro

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

JAVIER SALABERRIA AMESTI PRESIDENTE DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, ARTESANAL Y DE SERVICIOS.

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos

EJE: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FEDERACION GREMIAL SERVICIOS DE AGUA POTABLE RURAL CHILE. Teresa Sarmiento Naranjo Presidenta de la Federación Chile

Situación Actual de los Bancos Comunales en el Perú. 25 de Julio de 2012

La experiencia emprendedora

Programa de. Liderazgo. y Gestión. Empresarial PARA MUJERES DEL ÁMBITO RURAL COFINANCIADO POR:

Bases para el PLAN VIVE DIGITAL 2

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Especificidades de las cooperativas de trabajo asociado en Costa Rica. Lic.Martín Robles Robles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009

Experiencia de trabajo en red

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE

La experiencia emprendedora

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Los Negocios Verdes y los Negocios Inclusivos cada uno tienen características particulares:

FECHA: 01 DE AGOSTO DE ANTECEDENTES:

5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE MANIFIESTO PSOE. Gestión sostenible del agua. Un reto global y un desafío moral.

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

19. Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

Proyecto PNUD ARG/09/012

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

Prontuario de Promotores y Promotoras

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y RETOS DE LAS MUNICIPALIDADES EN LA GESTION DEL RIESGO, EL SALVADOR. Febrero 12 de 2008

Smurfit Kappa Cartón de Colombia y su contribución al bienestar de la Primera Infancia. Beatriz Eugenia Mejía Arango Septiembre de 2011

Nodo para la Competitividad

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Qué es el? Plan de. I niciación a la Promoción Exterior. Exportar es

Plan de Actuación: Estrategia emprendimiento y empleo joven

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida,

Manual de Organización

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas

Proyecto de Investigación Aplicada para la Adaptación al Cambio Climático (PIA - ACC) 2 CONVOCATORIA

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

CONTENIDO PRESENTACIÓN OPCIONES PRODUCTIVAS. OBJETIVOS Objetivo General Objetivo Específico CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

Integración de la Sostenibilidad Ambiental, el Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en el marco de monitoreo y evaluación del MANUD

ESTRATEGIAS EFICACES DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS: A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Web: parlu.org wwf.org.py

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

MEMORIA NORMALIZADA PROYECTOS PRODUCTIVOS

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PRIMER ENCUENTRO DE ORGANISMOS DE CUENCAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Instrumento de Monitoreo N o.3 Características de buen líder o lideresa en la comunidad

PARQUE DE INNOVACIÓN DE LA SALLE A.C.

las visiones de desarrollo Carlos Alberto Solís Rojas

Asamblea Constituyente Una mirada

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Ciudades Sustentables

Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

ELABORAR MI VISION PERSONAL

1.1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

INTERNACIONALIZACIÓN

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Dónde se desarrolla el proyecto. La India Estado de Kerala Distrito Idukki Localidad: Kanakakunnu

Programa de Acción de Estambul en favor de los países menos adelantados para el decenio

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES.

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Transcripción:

Visita de Lucía Oliveira, ACH Bolivia&Paraguay (1 de junio de 2012) Voz y autonomía para las mujeres guaraníes LUCÍA OLIVEIRA, representante de Acción Contra el Hambre (ACH) en Bolivia y Paraguay, acompañada de Iñaki San Miguel, de ACH Navarra, visitó el pasado viernes 1 de junio el Servicio de Cooperación Internacional al Desarrollo para explicar cuál es el trabajo que la entidad realiza en Bolivia y los proyectos desarrollados en el país, en especial, su apuesta por el empoderamiento de las mujeres indígenas guaraníes. ACH ha realizado este proyecto con una primera fase de Diagnóstico de Género y una segunda, de empoderamiento socio-económico. Lucía Oliveira, durante la entrevista Contexto del Chaco y Diagnóstico de Género (1ª fase proyecto) El Chaco boliviano es una de las zonas con mayores desigualdades y pobreza extrema del país. Hasta hace pocos años, muchas de las comunidades de este territorio eran cautivas, es decir, vivían en régimen de esclavitud y pertenecían a un hacendado. La población era analfabeta y dependiente de su superior, a causa de deudas familiares incrementadas durante generaciones que no podían terminar de pagar. Este sistema feudal ha supuesto que, una vez que estas comunidades han sido liberadas, los indígenas guaraníes no han sido, en muchos casos, capaces de sobrevivir por sí mismos. Viven en casas de adobe, obteniendo productos en el campo destinados al autoconsumo. En Lagunillas y Gutiérrez, los municipios donde se centra el proyecto de ACH, el 70% de la población vive en la pobreza y no sabe leer ni escribir. El hambre estacional, provocado por sequías y otras catástrofes, agrava esta situación.

Municipios objeto del Proyecto de ACH Los principales problemas detectados en el Diagnóstico de Género, realizado en octubre de 2010 son: - La mayoría de las mujeres no tienen autonomía y dependen de sus maridos. - Muchas de ellas son maltratadas físicamente por sus maridos. No conocen sus Derechos y consideran que su situación es normal. - Es difícil conseguir que las mujeres se expresen y se comuniquen. - No tienen liderazgo ni voz en la comunidad. No ejercen su ciudadanía. - Son analfabetas y no están organizadas entre ellas. - Cuando sus maridos tienen que salir del Chaco a trabajar, su situación empeora y no tienen capacidad para hacer frente a la hambruna estacional. - No tienen personalidad jurídica, ni posibilidad de acceder a un crédito o poseer tierras.

Fortalecimientos (2ª fase del proyecto) Tras este diagnóstico, ACH redactó una estrategia para el empoderamiento económico y político de las mujeres guaraníes, con tres pilares básicos: 1- Fortalecimiento Organizacional. Desarrollar su autoestima. Crear grupos de entre cinco y diez mujeres, con una lideresa que exprese y sea la voz de todas ellas en la comunidad. Haced partícipes a los hombres de este proceso. 2- Fortalecimiento de la Capacidad Emprendedora. Lograr la personalidad jurídica de estas mujeres para que puedan desarrollar su propio negocio. 3- Fortalecimiento Institucional. Mejorar los recursos y equipamiento de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), para que puedan desarrollar mejor su trabajo; crear una Mesa Técnica de Género como herramienta de formación y coordinación. Principales logros - Avances en Fortalecimiento Organizacional. Se han creado seis organizaciones de mujeres y una red de 203 mujeres capacitadas, que se extiende por cuatro capitanías del Departamento de Santa Cruz. De éstas, 54 son lideresas. La idea de ACH es seguir apoyándolas durante un tiempo hasta que puedan funcionar por sí mismas. - Avances en Capacidad emprendedora. En este aspecto, se han elaborado dos planes de negocio que hay que consolidar, en los que se analiza cuál es la mejor forma de acceder a los mercados, y se han puesto en marcha tres empresas de producción artesanal de tejidos y bordados. - Avances en fortalecimiento institucional. Se ha avanzado en la creación de la Mesa de Género y se han fortalecido las relaciones entre ACH y la Secretaría de Género, por un lado, y ACH y el Gobierno de Navarra, por el otro. Próximos desafíos (para una posible 3ª fase del proyecto) De cara al futuro, ACH se plantea varios retos. El primero, continuar impulsando el fortalecimiento de la Secretaría Nacional de Género; la institucionalización de la Mesa de Género y una mayor autonomía de las mujeres, desarrollando todo lo referente a la comercialización de los productos que elaboran. Además, pretende extender esta labor a más capitanías, ya que hasta ahora actúan en cuatro de las once que integran el Departamento de Santa Cruz.

*Proyectos apoyados económicamente desde el Gobierno de Navarra (2008-2011) Instrumento y sector de intervención Título ONGD Y Socio Local Año y cuantía en euros Empoderamiento económico y político de mujeres guaraníes en situación de extrema pobreza a través de la consolidación del proceso de fortalecimiento de organizaciones de mujeres indígenas iniciado en 2010 en Lagunillas y Gutiérrez. Paraguay) 2011 85.000 Reducción de la incidencia de la pobreza e inseguridad alimentaria en comunidades rurales de Municipios del Chaco y Altiplano, a través del apoyo a iniciativas de aprovechamiento sostenible de los recursos productivos locales y de generación de ingresos. Paraguay) 2010 180.000 Cuenca Baja del Río Grande. Disminución de forma sostenible de la incidencia de enfermedades diarreicas y parasitosis entre los habitantes de comunidades indígenas guaraníes caracterizadas por una alta vulnerabilidad socioeconómica y Paraguay) 2009 153.000

ambiental. Cuenca Baja del Río Grande. Reducción de la vulnerabilidad de familias en situación de pobreza y con alto riesgo de sufrir inundaciones, por medio de una adaptación sostenible de sus medios de vida al entorno natural. Paraguay) 2008 102.000