De la Revilla L, et al. Otro aspecto importante a tener en cuenta es la discapacidad como complicación de muchas enfermedades crónicas y las limitacio

Documentos relacionados
ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

Guía del Curso Máster en Dirección y Coordinación de Servicios de Atención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. SALUD MENTAL. Don. Juan Antonio Martínez Carrillo

Atención Farmacéutica

EL PACIENTE CRÓNICO: La pandemia del siglo XXI. Terrassa. Barcelona

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Master en oncología y cuidados paliativos

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

TALLER: ABORDAJE PSICOSOCIAL EN LA PRACTICA DE UN PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

SERVICIO DE ACOGIDA Y ASISTENCIA A PERSONAS SIN HOGAR EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA ( Fundación RAIS)

DE INTERÉS PROFESIONAL. Dirección General de Servicios Sociales Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid 1.

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

CURSO DE VOLUNTARIADO ACERCA DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES: LOS MAYORES Y LOS JÓVENES

Cursos de SANIDAD. Procesos de Enfermería en Geriatría A distancia 120 h

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

Certificación en la Enfermedad de Alzheimer para Titulados Universitarios en

Xª Jornada d Urgències de Balears

CUIDANDO AL FINAL DE LA VIDA JESÚS MILLAS ROS OSI ALTO DEBA GIPUZKOA

MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II)

2. LA DEPENDENCIA: UN FENÓMENO MULTICAUSAL

visita en domicilio para cuidados paliativos

innovación sociosanitaria taller formativo conducido por Fernando Fantova en el V Congreso Nacional de Alzheimer (Donostia, 27 de octubre de 2012)

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

CEAFA y Lilly entregan al Imserso un informe con recomendaciones para resolver el problema sociosanitario del Alzheimer en España

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Dr. Luis Miguel Gutiérrez-Robledo

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica.

UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIA SOCIAL. U.M.E.S

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos

Reflexiones para la organización de la atención sociosanitaria de la cronicidad y la dependencia

José Joaquín Mira HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES INTEGRADAS SOCIALES Y SANITARIAS

Aproximación al cuidado Significado. La mujer mayor como proveedora de cuidados familiares. Necesidades y recursos de intervención.

PROYECTO EQUILIBRIO ENTRE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y PROFESIONAL EN ESPAÑA Y NORUEGA.

Documento Técnico Comité Científico III Simposio y V Reunión Presencial Red Internacional de Enfermería Informática

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

LA INTERMEDIACIÓN CULTURAL EN ENFERMERÍA

La Gestión de Riesgos Sanitarios y Seguridad del Paciente en Atención Primaria de Salud

INSTRUMENTOS DE ATENCION INTEGRAL A LA FAMILIA MED. ZULEMA LOMBARDI GOMEZ MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

PROYECTO EDITORIAL TERAPIA OCUPACIONAL Serie MANUALES. Coordinador: Pedro Moruno Miralles PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS

PLAN DE CUIDADOS PALIATIVOS Atención a pacientes en la fase final de la vida. CAPV,

Plan Integral de Cuidados Paliativos

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA. Prof. Sra. Edda Bustos B. Escuela de Enfermería Universidad de Chile 2002

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDENCIAS GERÍATRICAS Y CENTROS DE DÍA (GER004) FICHA FORMATIVA

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Titulación Universitaria. Curso Universitario de Gestión de Centros Geriátricos + 4 Créditos ECTS

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

GUÍA DOCENTE ACTIVIDADES PARA LA INDEPENDENCIA EN EL ENTORNO Y LA COMUNIDAD

Abordaje de los Síndromes geriátricos

Calidad de vida y bienestar

Redes de Apoyo Familiar y Convivencia Comunitaria

La Obra Social la Caixa y la Fundación Jiménez Díaz amplían en Madrid el Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas

SALUD INTEGRAL DE LAS MUJERES: GESTIÓN DE LA PROPIA SALUD Y ADECUACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: 2015

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

Evaluación individual:

Ministerio de Desarrollo Social. Dra. Alicia Kirchner. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. Dr. Gabriel Lerner

Introducción a la geronto geriatría Parte I. Dra. Laura Angélica Bazaldúa Merino

Características, avances y desafíos en la construcción del Sistema Nacional de Cuidados en Uruguay

Transitando hacia la vida independiente

FORMACIÓN A PROFESIONALES EN CUIDADOS PALIATIVOS. Rafael Cía Ramos Director Plan Andaluz de Cuidados Paliativos

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

Certificación en Atención a Enfermos de Parkinson (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

Titulación Universitaria. Curso Universitario en Ecoturismo + 4 Créditos ECTS

Taller Integración de Cuidados Sociales y Sanitarios para el paciente Crónico

estudio GERENCIA DE RIESGOS Y SEGUROS Nº

ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA. P. Hidalgo

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Master Mujeres y Salud. Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid

La experiencia de una Médico de Familia en el equipo directivo de un hospital regional durante tres años

PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES. Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL VICEMINISTERIO DE POLITICAS SECTORIALES PROMOCION DE LA SALUD

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Panorama nacional e internacional de los programas de soporte diurno para personas con trastornos mentales graves

PACTO ANDALUZ POR EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA DEL SIGLO XXI.

TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Joana Pedrosa Clar. Pediatra Coordinadora. Tel

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

MÓDULO PROFESIONAL: CARACTERISTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACION DE DEPENDENCIA CODIGO:0212

Transcripción:

52.646 La atención domiciliaria y la atención familiar en el abordaje de las enfermedades crónicas L. de la Revilla a y J.M. Espinosa Almendro b El aumento de la esperanza de vida experimentada en los últimos años debido a las mejoras de las condiciones higiénico-sanitarias y al desarrollo económico y social, ha dado lugar a un envejecimiento progresivo de la población. En España, las proyecciones demográficas proporcionan datos interesantes. Durante la última década del siglo pasado se ha experimentado un crecimiento intenso de la población anciana, que se va estabilizando a partir del año 2000, pero se espera que en los próximos 10 años se produzca un importante proceso de envejecimiento, con el consiguiente aumento de 80 años. Así, en el 2005 se espera que la población española mayor de 65 años pase de 4,5 a 6 millones, apreciándose un aumento tanto en número absoluto como relativo de la población mayor de 80 años, y para el 2010 se espera que los mayores de 65 años crezcan de un 12 a un 15% y los mayores de 80 de un 2,4 a un 3,7% en el mismo período de tiempo 1,2. Gran parte de estas personas de edad avanzada presenta enfermedades crónicas, circunstancia clínica que ha dado lugar a un aumento significativo de la carga de trabajo de los profesionales de atención primaria pero, además, estos procesos tienen unas características clínicas y psicosociales a Presidente de la Fundación para el Estudio de la Atención a la Familia. Granada. España. b Presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Granada. España. Correspondencia: J.M. Espinosa Almendro. Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Arriola, 4, bajo D. 18001 Granada. España. Correo electrónico: samfyc@samfyc.es Manuscrito recibido el 10 de julio de 2002. Manuscrito aceptado para su publicación el 3 de marzo de 2003. que son casi exclusivas de este grupo etario. Una de estas características es la presencia en el paciente de múltiples enfermedades. Esto es un hecho bastante frecuente. Bilbao et al 3 encontraron una proporción de 4 problemas de salud por paciente, mientras que Hernando et al 4 apreciaron una cifra algo menor, de 2,9 enfermedades crónicas por enfermo. Esta pluripatología obliga a controlar mejor el uso de los medicamentos para no caer en una polifarmacia, tan común en este grupo de enfermos, y a priorizar la intervención de acuerdo con las características del inicio, curso y la posible discapacidad. Otro aspecto importante a tener en cuenta es la discapacidad como complicación de muchas enfermedades crónicas, y a la que se suelen añadir las limitaciones físicas, sensoriales y cognitivas, propias del envejecimiento. La importancia de esta situación clínica se encuentra avalada por los datos estadísticos ya que, por ejemplo, Fernández 5 comprobó que un 21% de la población mayor de 65 años presenta incapacidad para realizar las actividades de la vida diaria, y entre un 20 y un 25% presentaba algún tipo de invalidez. En estudios realizados por Gene et al 6 y Espejo et al 7 encontraron que un 8% de las personas mayores que viven solas presentan algún nivel de déficit cognitivo, y que el 13% no es totalmente autónomo para realizar las actividades de la vida diaria. Este grupo de enfermos inmovilizados y discapacitados que están imposibilitados para acudir a los centros sanitarios, y que Hernando denomina «pacientes crónicos domiciliarios», suponen una gran carga de trabajo, tanto para el personal sanitario como para la familia. El estudio de Hernando 4 aporta datos sobre la importancia sociosanitaria de esta situación, ya que constató que el 41% de sus pacientes crónicos domiciliarios estaba encamado o en silla de ruedas, y el 39% necesitaba ayuda pa- El aumento de la esperanza de vida experimentada en los últimos años debido a las mejoras de las condiciones higiénicosanitarias y al desarrollo económico y social, ha dado lugar a un envejecimiento progresivo de la población. En el 2005 se espera que la población española mayor de 65 años pase de 4,5 a 6 millones, y para el 2010 se espera que los mayores de 65 años crezcan de un 12 a un 15% y los mayores de 80 de un 2,4 a un 3,7% en el mismo período de tiempo. Gran parte de estas personas de edad avanzada presenta enfermedades crónicas. Bilbao et al encontraron una proporción de 4 problemas de salud por paciente, mientras que Hernando et al apreciaron una cifra algo menor, de 2,9 enfermedades crónicas por enfermo. 87 Aten Primaria 2003;31(9):587-91 587

De la Revilla L, et al. Otro aspecto importante a tener en cuenta es la discapacidad como complicación de muchas enfermedades crónicas y las limitaciones físicas, sensoriales y cognitivas, propias del envejecimiento. Gene et al y Espejo et al encontraron que un 8% de las personas mayores que viven solas presentan algún nivel de déficit cognitivo, y que el 13% no es totalmente autónomo para realizar las actividades de la vida diaria. Este grupo de enfermos inmovilizados y discapacitados que están imposibilitados para acudir a los centros sanitarios suponen una gran carga de trabajo, tanto para el personal sanitario como para la familia. La situación de esta población anciana, imposibilitada o con dificultades para salir del domicilio requiere una respuesta organizativa capaz de proporcionar una satisfacción a las complejas demandas de este grupo etario. ra moverse. En la misma línea, Segura Noguera 8 comprobó, utilizando el índice de Katz, que un tercio de sus pacientes presentaba algún tipo de incapacidad. La situación de esta población anciana, imposibilitada o con dificultades para salir del domicilio, a veces con trastornos cognitivos o sensoriales y muchos de ellos con dificultades para realizar las actividades básicas de la vida diaria, requiere una respuesta organizativa capaz de proporcionar una satisfacción a las complejas demandas de este grupo etario. El escenario: la atención domiciliaria La atención domiciliaria es el tipo de asistencia o cuidados que se presta en el domicilio a aquellas personas y a su familia que, debido a su estado de salud o a otros criterios previamente establecidos por el equipo, no pueden desplazarse al centro de salud. La atención domiciliaria puede analizarse desde varias perspectivas; una desde la propia atención primaria, donde, en muchas ocasiones, esta atención se entiende como una demanda más, con la sola diferencia de realizarse en el domicilio del paciente y que, no pocas veces, se percibe como una carga de trabajo molesta e indispensable. Otras veces puede entenderse como un cambio en la estrategia de los servicios de salud, buscando la potenciación del escenario tradicional de la atención domiciliaria, con la incorporación de recursos económicos, materiales y de personal, que pueden ser gestionados de distinta forma y que seguramente generarán una batalla por el nuevo espacio, entre los profesionales y servicios del hospital y los de atención primaria, o la creación de nuevos niveles asistenciales. En relación con la apuesta de los hospitales por ocupar el espacio de la atención domiciliaria, asistimos a la creación de numerosas unidades que desde el hospital envían a los equipos al domicilio de pacientes con un problema determinado. Surgen así las unidades de cuidados paliativos, de pacientes con Alzheimer, con sida, etc. Como muy bien han señalado Contel Segura et al 9, el desarrollo no planificado de unidades específicas implica un modelo dirigido a la enfermedad que sólo está presente durante ésta, con el agravante añadido de la creación de una red paralela y la fragmentación del sistema de provisión de cuidados en el domicilio. En tercer lugar, podemos visualizar la atención domiciliaria desde la vertiente de los servicios sociales comunitarios, como la respuesta encaminada a resolver problemas que los cuidados informales no pueden alcanzar o necesitan complementar, prestados básicamente desde los municipios y en menor proporción por instituciones sin ánimo de lucro (ONG, voluntariado) o de pago. Esta proliferación de profesionales, instituciones y organizaciones, procedentes de los servicios sociales y sanitarios, crea mucha confusión y no rentabiliza los recursos y los esfuerzos que esta actividad genera. Está claro que para resolver los problemas de la atención domiciliaria deberemos implementar modelos de organización que faciliten la incorporación y colaboración de otras instituciones con responsabilidades en la gestión de este tipo de actividades, que permitan ofertar una atención a domicilio integrada de calidad. Creemos que la atención primaria está en buena disposición para abordar la atención domiciliaria, ya que los profesionales de la UAF, médico de familia, enfermero y trabajador social, pueden dar una mejor respuesta a los problemas de salud al ofrecer una atención longitudinal, integral e integrada 10. Con esta nueva visión, que encierra en un todo lo biológico y psicosocial, lo sanitario y lo social, en un escenario y con una estrategia de intervención específicos, el domicilio y la atención domiciliaria, el médico de familia y los restantes profesionales de atención primaria deberán asumir el reto de una atención integral, individual y familiar a los enfermos crónicos, inmovilizados y terminales. Para poder afrontar con éxito esta nueva labor es necesario aprender nuevos conceptos y, sobre todo, capacitarse para utilizar otros instrumentos, de forma que un mismo profesional pueda atender los aspectos biomédicos y psicosociales y coordinar los recursos sanitarios y sociales. En este espacio, la atención domiciliaria y una nueva forma de atender la demanda de los enfermos crónicos, la atención familiar, el médico de familia y el enfermero son los únicos profesionales con capacidad para 588 Aten Primaria 2003;31(9):587-91 88

De la Revilla L, et al. REFLEXIONES EN MEDICINA DE FAMILIA atender los aspectos biomédicos tradicionales de los procesos crónicos y, a la par, dar respuesta a los problemas familiares, en su doble vertiente: la repercusión que en la evaluación de la enfermedad y la adhesión al tratamiento tiene la familia, y los problemas que origina la enfermedad crónica en la organización y función familiar. Queremos destacar que la atención domiciliaria adquiere una mayor importancia en el estudio, diagnóstico e intervención de los denominados enfermos crónicos domiciliarios, ya que se trata, por lo general, de personas ancianas, aisladas, con polipatologías y con frecuencia inmovilizadas o en situación terminal. Son precisamente estos pacientes los que obligan a establecer un nuevo abordaje basado en el trabajo en equipo, médico y enfermero, y en la atención familiar 11. Una nueva estrategia: la atención familiar La enfermedad crónica, por su frecuencia y por las necesidades de ayuda que demanda, supone una notable carga de trabajo para los profesionales de atención primaria. En estos últimos años, como ya hemos señalado, esta carga de trabajo se ha elevado debido a que el aumento de las esperanzas de vida ha dado lugar a un envejecimiento progresivo de la población y, en consecuencia, a un incremento de las enfermedades crónicas. A este esfuerzo asistencial que conlleva la atención a personas mayores con enfermedades crónicas y discapacidad se suman los aspectos emocionales negativos que viven los profesionales sanitarios y la familia en torno al enfermo crónico, como son el temor y la incertidumbre por lo ambiguo de una situación que se va prolongando a lo largo del tiempo y que se hace más y más tensa por las frecuentes expectativas negativas de que el paciente empeore y termine en la muerte. Puesto que la enfermedad crónica, la discapacidad y la muerte son experiencias universales que ponen a las familias frente a uno desafíos de la vida, es necesario un nuevo enfoque que permita y facilite la relación del proceso crónico con su entorno social y familiar. Para poder trabajar con familias necesitamos un plan que permita entender los fe- nómenos que se producen en las familias y su entorno social, y de qué manera afectan a cada uno de sus miembros y al conjunto del sistema. Como señaló Bloch 12, «La perspectiva familiar en el campo de la atención a la salud forma parte de un movimiento intelectual y tecnológico orientado hacia un enfoque holístico y ecosistémico en medicina, que une conceptualmente la mente y el cuerpo y considera a las personas dentro de sus contextos sociales específicos». Nosotros creemos, como sugieren Steinglass y Horan 13, que los principales aspectos que relacionan a la familia con la enfermedad crónica son los siguientes: a) la enfermedad crónica es capaz de producir efectos negativos sobre la familia, los cuales actúan sobre la función y organización familiar; b) a su vez, la familia puede influir en el curso de la enfermedad crónica, entendiendo que la interacción entre la familia y la tipología de la enfermedad pueden tener una influencia positiva o negativa sobre el curso del proceso crónico, y c) la familia como recurso; conviene destacar que la familia es la fuente principal de apoyo social con que cuenta el paciente crónico para afrontar con éxito los problemas a que da lugar la enfermedad, destacando el papel de la cuidadora primaria, que es la que aporta el máximo apoyo instrumental, afectivo y emocional. Creemos que la atención familiar, considerada como un modelo orientado hacia un enfoque holístico y ecosistémico de la medicina, puede aportar el soporte conceptual y tecnológico necesario para abordar de manera distinta y nueva a los enfermos crónicos, inmovilizados y terminales, capacitándolos para resolver tanto los problemas físicos del paciente como los problemas psicosociales a los que se encuentra sometida la familia cuando uno de sus miembros ancianos sufre una enfermedad crónica. Desde esta nueva perspectiva de la atención domiciliaria centrada en la atención familiar, el abordaje de la enfermedad crónica en ancianos inmovilizados o discapacitados deberá cumplir el objetivo general de realizar actividades de asistencia, prevención, promoción y rehabilitación de la salud en las personas mayores, desde la triple perspectiva, individual, familiar y social, en el domicilio del paciente. El escenario: la atención domiciliaria La atención domiciliaria es el tipo de asistencia o cuidados que se presta en el domicilio a aquellas personas y a su familia que, debido a su estado de salud o a otros criterios previamente establecidos por el equipo, no pueden desplazarse al centro de salud. La atención domiciliaria puede analizarse desde varias perspectivas; una desde la propia atención primaria, donde esta atención se entiende como una demanda más, con la sola diferencia de realizarse en el domicilio del paciente. Otras veces puede entenderse como un cambio en la estrategia de los servicios de salud, con la incorporación de recursos económicos, materiales y de personal, que pueden ser gestionados de distinta forma y que seguramente generarán una batalla por el nuevo espacio, entre los profesionales y servicios del hospital y los de atención primaria, o la creación de nuevos niveles asistenciales. 89 Aten Primaria 2003;31(9):587-91 589

De la Revilla L, et al. Creemos que la atención primaria está en buena disposición para abordar la atención domiciliaria, ya que los profesionales de la UAF, médico de familia, enfermero y trabajador social, pueden dar una mejor respuesta a los problemas de salud al ofrecer una atención longitudinal, integral e integrada. Una nueva estrategia: la atención familiar A este esfuerzo asistencial que conlleva la atención a personas mayores con enfermedades crónicas y discapacidad se suman los aspectos emocionales negativos que viven los profesionales sanitarios y la familia en torno al enfermo crónico. Nosotros creemos que los principales aspectos que relacionan a la familia con la enfermedad crónica son: a) la enfermedad crónica es capaz de producir efectos negativos sobre la familia; b) la familia puede influir en el curso de la enfermedad crónica; y c) la familia como recurso; es la fuente principal de apoyo social con que cuenta el paciente crónico para afrontar con éxito los problemas a que da lugar la enfermedad. Atendiendo a los criterios señalados por Rolland 14, De la Revilla 15 y Penn 16, consideramos que los profesionales, médico, enfermero y trabajador social, implicados en un programa de atención domiciliara y atención familiar, deberán prepararse para realizar las siguientes actividades: Diagnóstico del problema clínico, planificación de actividades terapéuticas y del control de la medicación, de cuidados, de rehabilitación, etc. Transferir lo clínico a lo psicosocial, estableciendo las peculiaridades de la topología psicosocial y las fases cronológicas de la enfermedad. Estudiar el problema clínico y psicosocial en el contexto familiar, analizando las repercusiones de la enfermedad crónica del mayor sobre la familia, y viceversa, evaluando de forma especial las repercusiones sobre la organización y función familiar. Análisis de la carga de trabajo que sufre la cuidadora principal y las repercusiones sobre su salud y sobre sus actividades laborales, económicas y sociales. Evaluación de los apoyos informales y la necesidad de utilizar los recursos formales de la comunidad. Identificación de ancianos y familias de riesgo. Realizar el diagnóstico (hipótesis sistémica) y decidir la intervención. Planificar el seguimiento del proceso clínico-familiar y de las visitas domiciliarias programadas. Especial mención merece la detección, el estudio y abordaje de las familias de riesgo, ya que requerirán estrategias globales de coordinación interprofesional e interinstitucional y trabajar con enfoque de riesgo para establecer una adecuada intervención sociosanitaria, así como desarrollar políticas de transformación social que prevengan y detengan estos procesos de deterioro 17. Hemos definido como familia de riesgo sociosanitario a aquella que tiene una persona mayor con una enfermedad crónica, en la que por el tipo de problema de salud, la situación cronológica de la enfermedad, la importancia de la discapacidad y, de forma especial, la presencia de problemas en la función y organización de la familia o la existencia de problemas socioeconómicos requiere una intervención sanitaria, sociosanitaria o social de emergencia. El descubrimiento de una familia de riesgo sociosanitario obligará a una reunión urgente de la UAF ampliada con el trabajador social, para evaluar el caso y decidir la intervención pertinente. Precisamente para establecer el diagnóstico de familias de riesgo sociosanitario hemos establecido distintos criterios e indicadores en relación con el paciente identificado, las variables familiares y el mapa relacional, la cuidadora principal y la red social, la presentación de acontecimientos vitales estresantes recientes, la existencia de barreras en el hogar y la situación económica de la unidad familiar. Creemos que la visita domiciliaria, que es una actividad propia de la atención primaria, adquiere un enfoque nuevo cuando se realiza utilizando los conceptos y técnicas de la atención familiar, mejorando con ello la calidad de la asistencia a los mayores inmovilizados o discapacitados. Bibliografía 1. IMSERSO. La tercera edad en España: aspectos cuantitativos. Proyecciones de la población española de 60 y más año para el período 1986-2010. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, 1990. 2. Jiménez Herrero F. Bases demográficas de la geriatría. En: Jiménez Herrero F, editor. Gerontología 1992. Madrid: Jarpyo, 1991. 3. Bilbao I, Gastaminza AM, García JA, Quindimil JA, López JL, Huidrobo L. Los pacientes domiciliarios crónicos y su entorno en atención primaria de salud. Aten Primaria 1994;13:188-90. 4. Hernando J, Iturrioz P, Toran P, Arratible I, Arregui A, Merino M. Problemas y necesidades de salud de los pacientes crónicos domiciliarios. Aten Primaria 1992;9:133-6. 5. Fernández F, Puigdollers JM. Alternativas asistenciales en geriatría. Rev Clin Esp 1988;183:331-2. 6. Gené J, Moliner C, Contel JC, Tintoré I, Villafáfila R, Schorlemer C. Salud y utilización de servicios en el anciano según nivel de convivencia. Gac Sanit 1997;11:214-20. 7. Espejo J, Martínez de la Iglesia J, Aranda JM, Rubio V, Enciso I, Zunzunegui MV, et al. Capacidad funcional en mayores de 60 años y factores sociosanitarios asociados (proyecto ANCO). Aten Primaria 1997;20:3-11. 8. Seguro Noguera JM, Barreiro Montaña MC, Batida Bastus N, Collado Gastalver D, González Solanilla M, Linares Juan M. Enfermos 590 Aten Primaria 2003;31(9):587-91 90

De la Revilla L, et al. REFLEXIONES EN MEDICINA DE FAMILIA crónicos domiciliarios: valoración integral físico-cognitiva y caídas durante 3 años de seguimiento. Aten Primaria 2000;25:297-301. 9. Contel Segura JA, Gené Badía J, Peguero E. Atención a domicilio como modelo de atención compartida. En: De la Revilla L, editor. Atención familiar en los enfermos crónicos, inmovilizados y terminales. Vol. II. Granada: Fundación para el Estudio de la Atención a la Familia, 2001. 10. Espinosa Almendro JM, Benítez del Roario MA, Pascual López L, Duque Valencia A. Modelos de organización de la atención domiciliara en Atención Primaria. Documento 15. Barcelona: semfyc, 2000. 11. De la Revilla L. Atención familiar en los enfermos crónicos, inmovilizados y terminales. Vol. II. Granada: Fundación para el Estudio de la Atención a la Familia, 2001. 12. Bloch DA. The «full-service» model: an inmodest proposal. Fam Syst Med 1993;11:1-19. 13. Steinglass P, Horan M. Families and chronic medical illness. En: Walsh F, Anderson C, editors. Chronic disorders and the family. New York: Haworth, 1988. 14. Rolland JS. Families, illnes and disability. New York: Basic Books, 1994. 15. De la Revilla L. Guía para facilitar el abordaje familiar en la enfermedad crónica. En: De la Revilla L, editor. Atención familiar en los enfermos crónicos, inmovilizados y terminales. Vol. II. Granada: Fundación para el Estudio de la Atención a la Familia, 2001. 16. Penn P. Coalitions and binding interactions in families with chronic illness. Fam Syst Med 1992;10:550-3. 17. Ortiz Espinosa J. Familias de riesgo social. En: De la Revilla l, editor. Manual de Atención Familiar. Bases para la práctica familiar en la consulta. Vol I. Granada: Fundación para el Estudio de la Atención a la Familia, 1999. Desde esta nueva perspectiva de la atención domiciliaria centrada en la atención familiar, el abordaje de la enfermedad crónica en ancianos inmovilizados o discapacitados deberá cumplir el objetivo general de realizar actividades de asistencia, prevención, promoción y rehabilitación de la salud en las personas mayores. Consideramos que los profesionales, médico, enfermero y trabajador social, implicados en un programa de atención domiciliara y atención familiar, deberán prepararse para realizar las siguientes actividades: Diagnóstico del problema clínico. Transferir lo clínico a lo psicosocial. Estudiar el problema clínico y psicosocial en el contexto familiar. Análisis de la carga de trabajo que sufre la cuidadora principal y las repercusiones sobre su salud y sobre sus actividades laborales, económicas y sociales. Evaluación de los apoyos informales. Identificación de ancianos y familias de riesgo. Realizar el diagnóstico y decidir la intervención. Planificar el seguimiento del proceso clínico-familiar. 91 Aten Primaria 2003;31(9):587-91 591