ESTUDIOS INTEGRALES PCS REGION CUSCO

Documentos relacionados
TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

EN LA CATEGORÍAS DE: ZONA TÍPICA O PINTORESCA MONUMENTO HISTÓRICO SANTUARIO DE LA NATURALEZA

Tegucigalpa, M.D.C. Abril, 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

TEMARIO COMPUTACIÓN, COMERCIO Y CONTABILIDAD

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Nº 01

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO TÉCNICO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

ESQUEMA PARA ELABORAR EL INFORME FINAL DE CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO

PLANES, PROYECTOS E IDEAS AREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES CONVOCATORIA CPAU 2010 BASES

1. Antecedentes y Justificación

Programa GeoSUR La Red Geoespacial de América Latina y el Caribe. Proyectos del Programa GeoSUR

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Elaboración de un Plan de Seguridad

Elementos de discusión para la implementación del Censo Nacional de Población y Vivienda con los Pueblos Indígenas de Colombia y Perú.

INGENIERÍA GEOLÓGICA

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

Vice ministerio de Vivienda y Urbanismo

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

Marco administrativo del depósito legal electrónico

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003

ELABORACIÓN DE UN SISTEMA INFORMÁTICO PARA SOPORTE DE LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA PARA SU APLICACIÓN EN CUATRO DIRECCIONES DE SALUD

Su principal objetivo es mantener la estadística del inventario físico de bienes inmuebles existentes, así como el crecimiento del distrito.

UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTION 2011 SERVICIO DE ENCAUZAMIENTO DE AGUAS Y REGULARIZACIÓN DEL RÍO PIRAÍ SEARPI

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

Meta al 31 de julio Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012

DISPOSICION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

En esta sección: Guía CENEVAL EGEL-IINDU 2017 Resuelta Nueva Generación. 1.- Ficha técnica del producto. 2.- Contenido temático del producto.

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

PRESENTACION. Secretaria General 2

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente

Análisis Costo-Beneficio

III.2. Aptitud territorial

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

CURSO DE ESPECIALIZACION SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) PARA EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO ArcGIS

CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS METODOLOGÍA DE SISTEMAS DE DATOS BÁSICOS

Ing. Fernando Chiock

CONVOCATORIA No

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA

COSIPLAN Presidencia Pro Tempore Chile

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA PROYECTO SIG - SERNATUR

1. Presentación del curso

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

OBRAS SANTA CRUZ INTERCONEXION SAN JULIAN PIEDRA BUENA

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

Dirección de Inversión Pública

Análisis de la concentración económica utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Karina Garduño Maya Krista Zafra García

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

Nombre del documento: Procedimiento para el Consumo y Uso Eficiente de la Energía. Referencia a la Norma ISO 14001:2004 Referencia: 4.4.

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

PRODUCTO 5.1- B PERFIL DEL PROYECTO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES DEL CONPES 3784 PARA FUTURAS MEDICIONES. Versión 1.

DOCUMENTO DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS DISTINTOS DE CONSULTORIA PARA LA CONTRATACION DE PERSONAL TECNICO

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE PASANTIAS

Política Institucional de Recursos Humanos

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS ANUAL

Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia.

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA. Nombre del Alumno: PSP evaluador: Grupo: Fecha: Actividad de evaluación:

TERMINOS DE REFERENCIA

IN 69A TERCERA PRÁCTICA PROFESIONAL INGENIERÍA INDUSTRIAL

Transcripción:

ESTUDIOS INTEGRALES PCS REGION CUSCO ACTUALIZACIÓN Y SEGUNDA ETAPA DE LOS ESTUDIOS INTEGRALES DEL PROGRAMA CIUDADES SOSTENIBLES DE LAS CIUDADES DE OLLANTAYTAMBO, URUBAMBA y PISAC 1.0 ANTECEDENTES (Código de ciudades: PCS Ollantaytambo, Urubamba y Pisac) TERMINOS DE REFERENCIA El Programa Ciudades Sostenibles, del Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI, en el marco del Proyecto INDECI-PNUD viene desarrollando Estudios en ciudades y centros poblados del país que sufren los efectos de diversos eventos naturales y tecnológicos que ponen en riesgo la vida y patrimonio de su población, contribuyendo al desarrollo sostenible de estos centros urbanos e incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres - GRD en la planificación del desarrollo local. Considerando la importancia de las ciudades que conforman el denominado Valle Sagrado del Cusco, entre ellas, Ollantaytambo, Urubamba y Pisac y sus respectivos entornos urbanos, ubicadas las dos primeras en la Provincia de Urubamba y la tercera en la Provincia de Calca, en la Región Cusco y en vista que es necesario realizar la Actualización del Estudio Integral del Programa Ciudades Sostenibles de las ciudades de Ollantaytambo, Urubamba y Pisac elaborados en el año 2005, así como realizar la Segunda Etapa del Estudio correspondiente al Plan de Usos del Suelo ante Desastres, Fichas de Proyectos, Pautas Técnicas y Medidas de Mitigación, con la finalidad de orientar el crecimiento y desarrollo de dichas ciudades y sus entornos urbanos sobre las zonas que presentan las mejores condiciones de seguridad física, así como preservar sus entornos naturales y patrimonios culturales de los efectos de peligros de origen natural y tecnológico, y establecer los proyectos de intervención, pautas técnicas y medidas de mitigación necesarios, el Instituto Nacional de Defensa Civil, a través del Proyecto PER/02/051 Ciudades Sostenibles, ha suscrito los correspondientes Convenios de Cooperación Interinstitucional con la Municipalidad Provincial de Urubamba, Municipalidad Distrital de Ollantaytambo y Municipalidad Distrital de Pisac, para la formulación conjunta de la Actualización y Segunda Etapa del Estudio Integral del Programa Ciudades Sostenibles de la ciudad de Urubamba, Actualización y Segunda Etapa del Estudio Integral del Programa Ciudades Sostenibles de la ciudad de Ollantaytambo y Actualización y Segunda Etapa del Estudio Integral del Programa Ciudades Sostenibles de la ciudad de Pisac respectivamente. A continuación se presentan los siguientes Términos de Referencia de los Estudios. 2.0 OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS Determinar las áreas de las ciudades de Ollantaytambo, Urubamba y Pisac y sus respectivos entornos urbanos, área de influencia del río Vilcanota y microcuencas incluyendo las zonas de probable expansión urbana, que se encuentran amenazadas por fenómenos naturales y tecnológicos, identificando, clasificando y evaluando los peligros que pueden ocurrir en ellas, teniendo en consideración la infraestructura física construida a la fecha. Identificar las áreas más aptas para la expansión y densificación de las ciudades y sus entornos urbanos comprendidas en los Estudios, desde el punto de vista de la seguridad física del asentamiento y de la preparación ante desastres. Identificar sectores críticos de las diferentes áreas de las ciudades. Promover y orientar la racional ocupación del suelo urbano y de las áreas de expansión considerando la seguridad física del asentamiento, los roles de las ciudades en la región y la problemática de los procesos de urbanización de sus respectivos entornos urbanos. Identificar Proyectos de Intervención, Pautas Técnicas y Medidas de Mitigación ante los peligros naturales y tecnológicos, con énfasis en la Preparación, Respuesta y Rehabilitación, estructurados de manera tal que formen parte de una propuesta de políticas y acciones relacionadas a la Gestión del Riesgo de Desastres, que la Municipalidad Provincial de Urubamba, Municipalidad Distrital de Ollantaytambo y

Municipalidad Distrital de Pisac, el Gobierno Regional de Cusco y otras instituciones vinculadas al desarrollo urbano de las precitadas ciudades deban implementar. Incorporar criterios de seguridad física de las ciudades en sus respectivos Plan de Desarrollo Urbano y Planes Urbanos Distritales. 3.0 AMBITOS DE LOS ESTUDIOS Los ámbitos territoriales de los Estudios comprenderán las superficies ocupadas por las ciudad de Ollantaytambo, la ciudad de Urubamba y la ciudad de Pisac y las respectivas áreas de sus entornos urbanos que podrían ser susceptibles de expansión urbana, incluyendo el análisis de las microcuencas que podrían afectar a las ciudades en estudio y centros poblados de su entorno. En las siguientes imágenes se señalan preliminarmente los ámbitos de los Estudios para las ciudades de Ollantaytambo, Urubamba y Pisac y sus entornos urbanos. Ciudad de Ollantaytambo, entorno urbano, área de influencia del río Vilcanota y micro cuenca del río Patacancha que afecta a la ciudad y entorno rural.

Ciudad de Urubamba, entorno urbano, área de influencia del río Vilcanota y micro cuencas del río Chicón y Pumahuanca que afecta a la ciudad y entorno rural. Ciudad de Pisac, entorno urbano, área de influencia del río Vilcanota y micro cuenca del río Chongo (Chaupihuayco) que afecta a la ciudad y entorno rural. 4.0 ALCANCES Y METAS a. Revisión y evaluación de los alcances de los Planes de Desarrollo Urbano y Plan Urbano Distrital vigentes de las ciudades de Ollantaytambo, Urubamba y Pisac, así como de otros estudios urbanos complementarios de nivel local y regional. b. Sistematización de la información gráfica y estadística recabada.

c. Viajes a los ámbitos de estudio para el reconocimiento de campo, levantamiento de información, talleres participativos de validación del diagnóstico y las propuestas, así como las entregas de los Estudios. d. Elaboración de la cartografía base y temática de las ciudades del ámbito de estudio a nivel urbano, local o de microcuenca. e. Caracterización urbana de cada ciudad, orientada a los objetivos de los presentes Estudios de las referidas ciudades y sus contextos inmediatos que incluya el diagnóstico síntesis de la situación existente en cada ciudad. f. Considerar las características de la infraestructura física de la ciudad y su entorno ante cada tipo de peligro y factor tecnológico a los que se encuentra expuesta, teniendo en cuenta los niveles de concentración poblacional, las instalaciones de producción económica, los lugares de concentración pública, las redes de servicios básicos, comunicaciones, organización social, institucional, entre otros. g. Identificar y caracterizar los Sectores Críticos sobre los cuales se deben priorizar las intervenciones y acciones de mitigación. h. Formular los Planes de Usos de Suelo ante Desastres, Pautas Técnicas, Medidas de Mitigación y Proyectos de Intervención de las referidas ciudades, tanto para el área urbana ocupada, como para las áreas de expansión determinadas. De manera preliminar, la Clasificación del Suelo por Condiciones Generales de Uso es: Suelo Urbano. - Apto. - Apto con restricciones. Suelo Urbanizable. - De expansión urbana. - De reserva Urbana. Suelo No Urbanizable. - De protección ecológica. - De vocación agrícola y/o pecuaria - De seguridad. - Otros i. Establecer, en términos generales los lineamientos de política y pautas técnicas para la habilitación, ocupación del suelo urbano y de expansión urbana y la edificación, considerando principalmente la seguridad física ante desastres. j. Identificar a la población asentada en los Sectores Críticos calificados como no aptos para el uso urbano y determinar los casos en que sea necesario su reasentamiento. k. Sistematizar las Propuestas de Medidas de Mitigación y Proyectos de Intervención, según los ámbitos de aplicación y según los tipos de intervención. (Elaboración de Fichas Técnicas de Proyectos). 5.0 PRODUCTOS Los productos a entregar por el equipo Consultor serán: a. Un CD o DVD para cada Estudio, conteniendo los archivos correspondientes a los Informes Finales y Resúmenes Ejecutivos de los Estudios de las ciudades de Ollantaytambo, Urubamba y Pisac por separado, conformado por textos, cuadros, diagramas, figuras, gráficos, fotos, imágenes, mapas, tanto en los programas fuente (Word, Excel, Arc Gis 9.3 en adelante, Autocad) y un archivo integrado en Acrobat (*.pdf) que incluya textos y mapas. Los archivos deberán estar correctamente numerados y ordenados y se deberá incluir una memoria explicativa sobre la manera de reconstruir totalmente cada Informe Final, de manera tal que la memoria de cada Estudio pueda ser fácilmente reproducida. El SIG deberá ser entregado con la metadata correspondiente y diccionarios de variables en caso de requerirse. b. Diseño digital de Folleto de Difusión del Estudio de cada ciudad que incluya el Mapa de Peligros Sìntesis y el Plan de Usos del Suelo ante desastres. c. Un ejemplar impreso en original de los Informes Finales y Resúmenes Ejecutivos de cada Estudio PCS de las ciudades de Ollantaytambo, Urubamba y Pisac, conteniendo el desarrollo de los puntos señalados en el ítem 4.0 de los presentes Términos de Referencia. La cartografía contenida en los Informes Finales y Resúmenes Ejecutivos será en formato A-3. Se deberán incorporar los resultados sistematizados de los Talleres Participativos. d. Un juego de planos a color en Formato A-1 de los cinco principales mapas da cada Estudio.

ÀMBITO DE LOS ESTUDIOS INTEGRALES PCS DE LAS CIUDADES DE OLLANTAYTAMBO, URUBAMBA Y PISAC.

e. La Cartografía de los Estudios deberá ceñirse a las siguientes Especificaciones Técnicas: Las Bases de Datos de los Estudios se presentarán en software versión ARCGIS 9.3 en adelante y los formatos de los archivos de los mapas en Shapefile (*.shp) y en imágenes JPG de alta resolución (350 dpi) Los Mapas Finales deben tener indicado en el membrete el Sistema de Coordenadas, Proyección, Cuadrícula, fuente, escala gráfica y numérica, fecha, signos convencionales y leyenda temática, mapa de ubicación y los logos del INDECI y PNUD. Todos los Mapas de los Estudios se presentarán en formato A3; adicionalmente se requieren los cinco mapas principales de cada Estudio en Formato A0 ó A1. Los CD de la Base de Datos deben indicar las instrucciones para abrir los archivos ejecutables de los Mapas Base y de los Mapas Temáticos de los Estudios. Asimismo deben incluir la Metadata (Fuentes y Rutas de los archivos o capas que componen los mapas) de la Base de Datos ARCGIS 9.3 Los archivos CAD sólo serán utilizados durante la elaboración de mapas preliminares, o cuando las Fichas de Proyectos requieran el desarrollo de diseños específicos (en Anexos). 6.0 PERÍODO DE EJECUCION El período establecido para la ejecución integral de los Estudios será de cuatro meses. El plazo de participación de cada profesional que conformará el Equipo Técnico será de acuerdo a los requerimientos de los Alcances y Metas de los presentes Estudios. 7.0 REQUERIMIENTO DE PERSONAL Un(a) Planificador(a) Urbano (Código PU), profesional en Arquitectura o Urbanismo con estudios y/o experiencia en Planificación Urbana, experiencia en Gestión del Riesgo de Desastres vinculada a la planificación urbana, quien se desempeñará como Coordinador(a) de los Estudios. Un(a) Asistente de Planificación Urbana, (Código AST) profesional o bachiller en Arquitectura o Urbanismo con estudios y/o experiencia en Planificación Urbana, preferentemente con experiencia en Estudios relacionados a la Gestión del Riesgo de Desastres. Un(a) Especialista en Sistemas de Información Geográfica (Código SIG), Geógrafo, Ingeniero(a) Geógrafo, Ingeniero(a) Civil, Arquitecto(a), Urbanista o profesión afín, con estudios y experiencia en el desarrollo de sistemas de información geográfica en áreas urbanas, y en Gestión del Riesgo de Desastres. Un(a) Ingeniero(a) Geólogo/Geotecnista (Código ING.1), profesional con estudios y experiencia en Geología / Geotecnia y en Gestión del Riesgo de Desastres en áreas urbanas. Un(a) Ingeniero(a) Hidrólogo/Hidráulico (Código ING.2), profesional con estudios y experiencia en Hidráulica y/o Hidrología y en Gestión del Riesgo de Desastres. Un(a) Ingeniero(a) Estructural (Código ING.3), profesional con estudios y experiencia en Evaluación y Supervisión de Obras de Edificaciones y Estructuras Civiles y en Gestión del Riesgo de Desastres. Un(a) Especialista en Medio Ambiente y Peligros Tecnológicos (Código AMB) profesional con estudios en ingeniería, ciencias ambientales, ciencias biológicas y profesiones afines, con experiencia en estudios ambientales y/o en Gestión del Riesgo de Desastres.