Complejo Hospitalario Universitario de Canarias

Documentos relacionados
PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D HEBRON

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE

Mujeres - De G00 a G98

REGIÓN DE MURCIA - Hombres

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

Formación Especializada basada en Competencias Hospital Universitario Cruces

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

Hospital General Universitario de albacete UNIDAD DE DOCENCIA. Guía Itinerario Formativo de la Especialidad de NEUROLOGÍA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA INFORME FINAL DE CAPACITACION EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIA DEL HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014)

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna

GUIA DE ACOGIDA A RESIDENTES DE ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR HOSPITAL PARC DE SALUT MAR

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI

Subdirección de Docencia e Investigación

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la Asignatura Neurología Adultos. - Carácter de la Asignatura (obligatoria/electiva) Obligatoria

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

RESÚMEN DE LA MEMORIA SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA, DIABETES Y NUTRICIÓN

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DEL DISTRITO BAHIA DE CADIZ- LA JANDA

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

RESIDENCIA DE NEUROLOGIA HOSPITAL BRITANICO DE BUENOS AIRES. Programa básico.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva.

ESTADÍA DE CAPACITACIÓN EN IMAGENOLOGÍA CLÍNICA

Hospital Universitario Ntra.Sra. de Candelaria Dirección de Enfermería

Programa: Beca de Perfeccionamiento en CIRUGÍA ESTEREOTÁCTICA, NEUROCIRUGÍA FUNCIONAL Y RADIOCIRUGÍA

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

ACTIVIDADES FORMATIVAS

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: UROLOXÍA

NAVARRA Distribución por Temas

PROCEDIMIENTO DE ACOGIDA MIR. SERVICIO DE CARDIOLOGÍA - Hospital de Basurto

DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UGC NEUROLOGÍA Y NEUROFISIOLOGÍA

Equipo de Salud. Capítulo 8

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO DIGESTIVO - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

PLAN DE FORMACION MIR PSIQUIATRIA EN NEUROLOGIA.

GUÍA DOCENTE. Urología

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

TÍTULO DE EXPERTO EN NEURORREHABILITACIÓN DE LA LESIÓN MEDULAR Créditos ECTS: 120

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

Cuaderno de prácticas Curso

Formación Especializada basada en Competencias Hospital Universitario Cruces

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

CURSOS DE POSTITULO PERFECCIONAMIENTO EN NEUROFISIOLOGIA CLINICA Y ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES. N o m b r e C u r s o

PATOLOGIA MEDICA Y QUIRURGICA DEL SISTEMA NERVIOSO. Plan 478-Medicina Código Periodo de impartición 1ºCuatrimestre Tipo/Carácter Obligatorio

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

Licenciatura en Medicina General Integral. El egresado de la Licenciatura de Medicina General Integral:

PATOLOGIA PODOLOGICA II

Por ello, previo informe favorable del Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, en su sesión correspondiente al día

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

MÉDICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

104 Calidad en instituciones sanitarias para médicos 4,7 Créditos CFC 100 horas. 106B Habilidades de la comunicación II 3,8 Créditos CFC 100 horas

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

TÍTULO DE EXPERTO EN NEURORREHABILITACIÓN DEL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO Créditos ECTS: 120

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO

Servicio de Angiología y Cirugía Vascular

Histología (Teo/Lab.) Química Orgánica I. (Teo/Lab.) Anatomía I (Teo/Lab.) Inglés II. Patología II Parasitología Microbiología Médica. (Teo/Lab.

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Información sobre el traslado y apertura del Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

U G C DE MICROBIOLOGÍA. Microbiología Docencia

sono Programa de formación en ecografía del aparato locomotor en medicina física y rehabilitación Básico medio avanzado

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica.

CLASES TEORICAS NEUROLOGIA / NEUROCIRUGIA

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

COMPETENCIAS GENERALES

Resumen de encuesta de necesidades de formación Centro de Estudios en Educación Médica Sexo Edad Categoría profesional

NEFROLOGIA 1. DENOMINACION OFICIAL (R. DTO. 127/84) DE LA ESPECIALIDAD Y REQUISITOS. Nefrología. Duración: 4 años Licenciatura previa: Medicina

FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCIÓN DE POSTGRADO

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Servicio de NEUROLOGÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Transcripción:

Página 1 de 17 UNIDAD DOCENTE: NEUROLOGÍA Complejo Hospitalario Universitario de Canarias Año 2015 Jefa de Estudios Dra. Mª Antonia Pascual Amorós Tutor Dr. José Antonio Rojo Aladro Fecha de creación 08/02/11 Fecha 2ª revisión 18/02/13 Fecha 3ª revisión 18/03/15 Pag.1

Página 2 de 17 1. DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD Según el Programa Oficial de la Especialidad, publicado en el BOE número 59 de 9 de marzo de 2007, la Neurología es la especialidad médica que estudia la estructura, función y desarrollo del sistema nervioso (central, periférico y autónomo) y muscular en estado normal y patológico, utilizando todas las técnicas clínicas e instrumentales de estudio, diagnóstico y tratamiento actualmente en uso o que puedan desarrollarse en el futuro. La Neurología se ocupa de forma integral de la asistencia médica al enfermo neurológico, de la docencia en todas las materias que afectan al sistema nervioso y de la investigación, tanto clínica como básica, dentro de su ámbito. El neurólogo es el médico que ejerce la especialidad de Neurología aplicando los conocimientos y técnicas especiales que permiten llevar a cabo la asistencia, investigación y enseñanza de la especialidad. Se ha de lograr por tanto una formación integral del Residente de Neurología, para adquirir gradualmente las Competencias Asistencial, Docente, Investigadora y Social propias de su especialidad. 2. OBJETIVOS DOCENTES GENERALES Y ESPECÍFICOS Objetivos necesarios para que el residente adquiera a lo largo de su periodo formativo las competencias clínicas y no clínicas señaladas en el Programa Oficial de la Especialidad (POE). A través de la impartición de este programa, la formación del especialista en Neurología debe conseguir: 1- Formación amplia en neurociencias aplicadas y estudio metódico de la semiología, fisiopatología, anatomía patológica, aspectos clínicos, y bases de la terapéutica en Neurología. 2- Capacidad primero y después, de manera sucesiva, soltura y dominio en la obtención de la historia clínica, en la realización de la exploración general y neurológica completa y en la indicación, realización e interpretación de las técnicas diagnósticas clínicas e instrumentales. 3- Asunción progresiva de responsabilidad en la atención de los pacientes, mediante un sistema de supervisión y tutelaje con autonomía clínica creciente. 4- Entrenamiento suficiente para saber diagnosticar y tratar todos los problemas neurológicos en los distintos entornos clínicos en que se presentan, tanto ambulatorios como de hospitalización, en atención urgente o programada y en la unidad de atención crítica. Por ello es necesario que el neurólogo en formación realice de forma obligatoria, asistencia en consultas ambulatorias, hospitalización y urgencias con guardias específicas de Neurología a partir del segundo año supervisadas por un neurólogo. 5- Entrenamiento en áreas y técnicas de sub-especialidades de la Neurología y disciplinas afines. 6- Habilidad para establecer una buena relación médico-paciente y colaborar en la resolución de las repercusiones sociales de la enfermedad neurológica. Pag.2

Página 3 de 17 7- Adiestramiento en el método científico aplicado a la práctica clínica y la investigación en Neurología, así como en los aspectos bioéticos implicados en ellas y en la comunicación científica. 8- Adiestramiento en su capacidad como asesor sobre las repercusiones sociales de las enfermedades neurológicas. 9- Conocimientos de gestión clínica y capacidad de actualización científica y profesional. 10- Promoción de actitudes éticas. 3. CALENDARIO DE ROTACIONES Primer año de residencia Durante el primer año de formación, el residente deberá adquirir conocimientos del hospital y su dinámica de trabajo, funcionamiento de los diferentes servicios y de la unidad docente de neurología, actitudes en el trabajo en equipo, actitudes en la relación medico-enfermo y actitudes en el estudio y aprendizaje sistemático. El programa de formación se iniciará con los cursos y seminarios comunes del Departamento de Medicina Interna, previstos por la Comisión de Docencia de nuestro Hospital. 1- Iniciación en la Neurología Durante los dos primeros meses el residente rotará en el Servicio de Neurología (el primer mes en consultas externas hospitalarias y el segundo en planta de hospitalización) como iniciación en la Neurología, según indica el programa de la especialidad. Sin embargo, se ha reducido el tiempo de rotación previsto de 3 meses dado que en dicho programa no se tiene en cuenta la duración de la rotación en Atención Primaria. 2- Rotación en Medicina Clínica. Durante el primer año se dedicarán 6 meses a la formación general en especialidades médicas. Se rotará un mes menos de lo indicado en el POE dado que en éste no se tiene en cuenta la rotación en atención primaria a la hora de cuantificar la duración del resto de rotaciones. En nuestra Unidad Docente las rotaciones se realizarán en los servicios de Medicina Interna (durante 4 meses), Cardiología (1 mes) y Endocrinología (1 mes). Objetivos a alcanzar por el residente bajo supervisión del tutor. 1. Habilidad en la anamnesis de los pacientes. 2. Habilidad en la exploración general de los pacientes. 3. Habilidad en la atención de los pacientes. 4. Habilidad en la atención a los familiares. 5. Habilidad en la solicitud e indicación de pruebas diagnósticas. 6. Habilidad en el diagnóstico de enfermedades sistemicas frecuentes. 7. Habilidad en el tratamiento de enfermedades sistemicas frecuentes. 8. Habilidad en la solicitud responsable de consultorias a otras especialidades. 9. Habilidad en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiologicas. Pag.3

Página 4 de 17 10. Habilidad en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas. 11. Habilidad en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades endocrinológicas. 12. Habilidad en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades médicas urgentes. 13. Creación de pautas de comportamiento y aptitudes profesionales. 3- Rotación en Psiquiatría. Según el POE, se rotará durante 2 meses en el servicio de Psiquiatría. La rotación se realizará en planta de hospitalización, consultas externas e interconsultas hospitalarias, bajo la supervisión de los especialistas de dicho servicio. Objetivos a alcanzar por el residente: 1. Habilidad en la entrevista psiquiátrica. 2. Habilidad en la atención de los pacientes. 3. Habilidad en la atención a los familiares. 4. Habilidad en la solicitud e indicación de pruebas diagnósticas 5. Habilidad en el diagnóstico de enfermedades psiquiatricas y psicosomáticas más frecuentes. 6. Habilidad en el tratamiento de síndromes psiquiátricos y psicosomáticos más frecuentes. 7. Habilidad en la solicitud responsable de consultorias a otras especialidades. 8. Habilidad en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades psiquiatritas graves. 9. Habilidad en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades psiquiatritas urgentes. 10. Creación de pautas de comportamiento y aptitudes profesionales. 4- Rotación en Atención Primaria Durante el primer año se realizará la rotación prevista por Atención Primaria durante 2 meses. El objetivo de esta rotación es ampliar la formación del residente en comunicación asistencial, relación médico-paciente, en la faceta preventiva y asistencial de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, el razonamiento clínico en un contexto de alta incertidumbre diagnóstica y alta frecuentación, así como conocer aspectos básicos relativos a la organización, funcionamiento y gestión de los Centros de Salud. Segundo y tercer año de residencia Durante este periodo, el residente deberá adquirir un amplio conocimiento de la unidad docente de neurología y sus lugares de atención tanto hospitalaria como extrahospitalaria así como su dinámica de trabajo, la interrelación de la unidad con los diferentes servicios, actitudes en la relación con el enfermo neurológico agudo y crónico, los aspectos éticos relacionados con dichos pacientes y su situación clínica y un buen nivel de conocimiento sobre las fuentes de información neurológica y las formas especificas de comunicación. Asimismo, el residente deberá adquirir un amplio conocimiento de los servicios o unidades donde realiza sus rotaciones, sus lugares de atención, las técnicas que se realizan, así con su dinámica de trabajo y la interrelación de la unidad con los diferentes servicios. El residente deberá conocer el entorno de la especialidad, sus reuniones corporativas y las estructuras organizativas a nivel nacional y de su comunidad autónoma. El residente deberá adquirir actitudes en relación con la investigación y docencia Pag.4

Página 5 de 17 neurológica. Las rotaciones a realizar durante este periodo incluirán, además de las del propio servicio, las rotaciones obligatorias establecidas en el POE: Neuroimágen, Neurofisiología Clínica, Neurosonología, Neurocirugía y Neurorradiología Intervencionista. Una de estas rotaciones obligatorias (Neurología infantil) se realizará el cuarto año de residencia, dado que no es posible incluirla durante segundo o tercer año por no disponer del tiempo necesario y considerarse prioritario realizar antes las rotaciones en Planta de Hospitalización y Consultas de Neurología. 1- Formación en Neurología. Durante el segundo año el residente rotará durante 7 meses en la planta de hospitalización del Servicio de Neurología, bajo la supervisión directa del Médico Adjunto responsable. Hasta que se ponga en marcha la unidad de ictus prevista en nuestro Servicio, el residente participará en la atención protocolizada de los pacientes con enfermedades cerebrovasculares (especialmente los que reciban tratamiento fibrinolítico), bajo la supervisión de los componentes del Equipo de Ictus. El segundo año rotará en consultas externas hospitalarias de neurología durante 6 meses, bajo la supervisión de los Adjuntos destinados en éstas. Así mismo, rotará por las diferentes Consultas Monográficas existentes. Objetivos a alcanzar por el residente bajo supervisión del tutor: 1. Habilidad en la anamnesis de los pacientes neurológicos. 2. Habilidad en la exploración neurológica de los pacientes. 3. Habilidad para explorar el fondo de ojo. 4. Habilidad para realizar punciones lumbares. 5. Habilidad en la atención de los pacientes neurológicos. 6. Habilidad en la atención a los familiares de pacientes neurológicos. 7. Habilidad en la solicitud e indicación de pruebas diagnósticas en pacientes neurológicos. 8. Habilidad en el diagnóstico y tratamiento del ictus agudo. 9. Habilidad en el diagnostico y tratamiento preventivo del ictus. 10. Habilidad en el diagnóstico y tratamiento de las epilepsias. 11. Habilidad en el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas. 12. Habilidad en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neuro-infecciosas. 13. Habilidad en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neuro-inmunológicas. 14. Habilidad en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del movimiento. 15. Habilidad en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neuromusculares. 16. Habilidad en el diagnóstico y tratamiento de las demencias y alteraciones de las funciones superiores. 17. Habilidad en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neurogeneticas. 18. Habilidad en el diagnóstico y tratamiento de las enfemedades neurologicas urgentes. 19. Capacidad de actualización científica y bibliográfica. 20. Creación de pautas de comportamiento y aptitudes profesionales. Pag.5

Página 6 de 17 El conocimiento práctico acerca del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neurológicas a que hace referencia en este apartado, incluye las siguientes: - Isquemia cerebral. Hemorragia cerebral. Hemorragia subaracnoidea. Malformaciones vasculares encefálicas. Enfermedades de venas y senos venosos. Enfermedades vasculares espinales. - Enfermedad de Alzheimer y otras demencias degenerativas primarias. Demencias vasculares. Otras demencias secundarias. - Enfermedad de Parkinson y síndromes rígido-acinéticos. Distonía de torsión y otras distonías. Corea de Hungtinton y otras coreas. Enfermedad de Gilles de la Tourette. Temblor esencial. Mioclonías. Movimientos involuntarios inducidos por fármacos. - Enfermedad de neurona motora. Atrofias musculares espinales. Ataxias y paraplejías hereditarias. - Trastornos del sueño. Hipersomnias primarias y secundarias. Insomnios. Parasomnias. Trastornos del ritmo circadiano. Síncope. Coma - Epilepsia focal. Epilepsia generalizada. Síndromes epilépticos especiales. El estado de mal epiléptico. - Traumatismos craneoencefálicos. Traumatismos raquimedulares. Hematoma epidural. Hematoma subdural. - Enfermedades neurocutáneas. Deformaciones craneoespinales. Siringomielia y siringobulbia. - Infecciones bacterianas. Infecciones víricas agudas. Infecciones por el VIH. Infecciones virales crónicas. Enfermedades por priones. Infecciones por parásitos y hongos. - Tumores primarios del encéfalo. Tumores primarios de la médula. Tumores metastásicos del sistema nervioso central y periférico. - Migraña. Cefalea de tensión. Otras cefaleas y algias craneofaciales. - Neuritis y atrofia óptica. Otras enfermedades del nervio óptico. Neuralgia trigeminal y otras algias. Parálisis y otras lesiones del nervio facial. - Lesiones de otros pares craneales. Mononeuropatías craneales múltiples. Neuropatías agudas. Neuropatías subagudas y crónicas. Mononeuropatías, radiculopatías y plexopatías. Enfermedades del sistema nervioso vegetativo - Miopatías congénitas. Enfermedad de Duchenne y otras distrofias musculares. Parálisis episódicas y miotonías no distróficas. Miopatías tóxicas, por fármacos y metabólicas. Dermatomiositis, polimiositis y otras miopatías inflamatorias. Miastenia gravis y síndromes miasteniformes. - Esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes. - Enfermedades neurológicas por fármacos, drogas y agentes químicos. Enfermedades neurológicas por agentes físicos. - Enfermedades metabólicas adquiridas. Enfermedades metabólicas hereditarias. Enfermedades carenciales. - Complicaciones neurológicas del cáncer. Síndromes paraneoplásicos. Complicaciones neurológicas de los trasplantes de órganos. Complicaciones neurológicas del embarazo y puerperio. Complicaciones neurológicas de las enfermedades osteoarticulares y del colágeno. Complicaciones neurológicas de otras enfermedades sistémicas. Pag.6

Página 7 de 17 - Criterios neurológicos de muerte. 2- Rotación en Neurosonología. La rotación se realizará en la Unidad de Neurosonología del Servicio de Neurología del HUC, bajo la supervisión directa de los Médicos Adjuntos destinados en dicha Unidad. Esta rotación se realizará de forma combinada con la de Neurorradiología Intervencionista, dado que actualmente en nuestro hospital no se realiza actividad diaria en esta última. Se realizará el segundo año de residencia, tras rotar en la planta de hospitalización. La duración total de estas dos rotaciones será de 3 meses en lugar de los 4 meses previstos en el POE, dado que en este no se tienen en cuenta los periodos de vacaciones al realizar el cálculo de los tiempos destinados a cada una. Objetivos a alcanzar por el residente bajo supervisión del neurólogo: 1. Dominar la técnica básica de doppler continuo cervical y DTC. 2. Identificar los patrones normales en arterias intra y extracraneales. 3. Identificar los patrones patológicos. 4. Introducir el uso de técnicas ecográficas. 5. Caracterizar la placa de ateroma a nivel cervical. 6. Identificar y caracterizar una estenosis carotídea. 7. Introducir técnicas específicas en DTC. 8. Conocer usos avanzados de técnicas avanzadas en el estudio neurovascular. 9. Introducir técnicas específicas en DTC. 10. Introducir el estudio de arteria temporal. 11. Creación de pautas de comportamiento y aptitudes profesionales. 3- Rotación en Neurorradiología intervencionista. La rotación se realizará en el HUC, en las Secciones de Neurorradiología Intervencionista y de Angiorradiología Intervencionista, dado que en esta última es donde se realizan los estudios diagnósticos y terapéuticos (Stent) de troncos supraaórticos de nuestro hospital. La distribución se realizará teniendo en cuenta la actividad diaria de estas secciones en el momento de la rotación. Esta rotación se realizará de forma combinada con la de Neurosonología, con una duración total de 3 meses, como se comentó previamente. Objetivos a alcanzar por el residente bajo supervisión de los especialistas correspondientes (las actividades deben ser realizadas por el personal sanitario del centro y observadas y asistidas en su ejecución por el residente): 1. Conocimiento del equipo de trabajo e infraestructura. 2. Conocimiento de las técnicas en neurorradiologia intervencio-nista, indicaciones, y su coste-beneficio. 3. Conocimiento de las complicaciones inmediatas y a largo plazo de la neurorradiologia intervencionista. 4. Creación de pautas de comportamiento y aptitudes profesionales. 4- Rotación en Neurofisiología Clínica. La rotación se llevará a cabo en el Servicio de Neurología, bajo la supervisión de los Pag.7

Página 8 de 17 especialistas de neurofisiología. Además se completará con estudios de vídeo-eeg de la Unidad de Epilepsia de nuestro Servicio. Esta rotación se realizará durante dos meses como se indica en el POE. Objetivos a alcanzar por el residente: 1. Conocimiento de las indicaciones, utilización, interpretación y costebeneficio de la EEG, vídeo EEG y telemetría. 2. Conocimiento de las indicaciones, utilización, interpretación y costebeneficio de la EMG, neurografía y reflexografia. 3. Conocimiento de las indicaciones, utilización, interpretación y costebeneficio de la determinación de los potenciales evocados. 4. Conocimiento de las indicaciones, utilización, interpretación y costebeneficio de la estimulación magnética y magnetoencefalografía. 5. Conocimiento de las indicaciones, utilizacion, interpretación y costebeneficio del laboratorio de estudio del sueño y sus trastornos. 6. Conocimiento de los estudios de muerte cerebral. 7. Creación de pautas de comportamiento y aptitudes profesionales. 5- Rotación en Neuroimágen. La rotación se realizará el tercer año de residencia y durante 2 meses, en la Sección de Neurorradiología del HUC (principalmente estudios de Tomografía Computerizada) y en IMETISA (estudios de Resonancia Magnética). Dada la actividad diaria de éstos Servicios, la rotación se realizará de forma combinada en ambas. Objetivos a alcanzar por el residente bajo supervisión de los especialistas del servicio de rotación: 1. Conocimiento de las indicaciones, utilización, interpretación y costebeneficio de la radiología simple. 2. Conocimiento de las indicaciones, utilización, interpretación y costebeneficio de la TC encefálica y medular con y sin contraste. 3. Conocimiento de las indicaciones, utilización, interpretación y costebeneficio de la RM encefálica y medular, con o sin contraste. 4. Conocimiento de las indicaciones, utilización, interpretación y costebeneficio de la AngioTC. 5. Conocimiento de las indicaciones, utilización, interpretación y costebeneficio de la RM difusiónperfusion. 6. Conocimiento de las indicaciones, utilización, interpretación y costebeneficio de la Angiorresonancia. 7. Conocimiento de las indicaciones, utilización, interpretación y costebeneficio de la Arteriografía de troncos supra-aórticos, encefálica y medular. 8. Conocimiento de la indicaciones, utilización, interpretación y costebeneficio de la Cisternografia isotopica. 9. Conocimiento de las indicaciones, utilización, interpretación y costebeneficio de las técnicas de gammagrafía y otras técnicas de medicina nuclear. 10. Conocimiento de las indicaciones, utilización, interpretación y coste-beneficio de la SPECT. 11. Conocimiento de las indicaciones, utilización, interpretación y coste-beneficio de la PET. Pag.8

Página 9 de 17 12. Creación de pautas de comportamiento y aptitudes profesionales. 6- Rotación en Neurocirugía. Esta rotación obligatoria se llevará a cabo en el Servicio de Neurocirugía del HUC y bajo la supervisión de los médicos adjuntos y el tutor de residentes de éste. Tendrá una duración de 2 meses. Durante este periodo, el residente rotará en planta de hospitalización, consultas externas hospitalarias y quirófano. Objetivos a alcanzar por el residente bajo supervisión de los especialistas del servicio de neurocirugía (las actividades deben ser realizadas por el personal sanitario del centro y observadas y asistidas en su ejecución por el residente): 1. Habilidad en la anamnesis de los pacientes neuroquirurgicos. 2. Habilidad en la atención de los pacientes neurointervenidos quirúrgicamente. 3. Habilidad en la atención a los familiares de pacientes neurointervenidos quirúrgicamente. 4. Conocimiento de las técnicas en neurocirugia a cielo abierto, sus indicaciones, su coste-beneficio y su equipo de trabajo e infraestructura. 5. Conocimiento de las complicaciones inmediatas y a largo plazo de la neurocirugía a cielo abierto. 6. Conocimiento de las técnicas en neurocirugia funcional y neuronavegación, sus indicaciones, su coste-beneficio y su equipo de trabajo e infraestructura. 7. Conocimiento de las complicaciones inmediatas y a largo plazo de la neurocirugía funcional. 8. Conocimiento de las técnicas en neurocirugía paliativa, sus indicaciones, su coste-beneficio y su equipo de trabajo e infraestructura. 9. Conocimiento de las complicaciones inmediatas y a largo plazo de la neurocirugia paliativa. 10. Conocimiento de las técnicas neuroquirurgicas de apoyo a tratamiento médico, sus indicaciones, y su coste-beneficio. 11. Conocimiento de las complicaciones inmediatas y a largo plazo de las técnicas neuroquirurgicas de apoyo a tratamiento médico. 12. Conocimiento del diagnóstico, tratamiento y complicaciones del traumatismo craneoencefálico. 13. Creación de pautas de comportamiento y aptitudes profesionales. Cuarto año de residencia El residente deberá concluir su cuarto año de formación con una sólida formación neurológica, conocer los servicios o unidades donde realiza las rotaciones opcionales, sus lugares de atención, las técnicas que se realizan, así como su dinámica de trabajo y la interrelación de esas unidades con los diferentes servicios. Asimismo, el residente deberá tener una visión crítica sobre la especialidad, conocer sus reuniones corporativas y sus estructuras organizativas a nivel internacional, conocer sus relaciones multidisciplinarias y madurar en la adquisición de actitudes en relación con la investigación y docencia neurológicas. 1- Formación en Neurología. La formación específica en neurología se completará con una serie de rotaciones en nuestra Pag.9

Página 10 de 17 Unidad Docente que incluirán la Planta de Hospitalización, las Interconsultas Hospitalarias, las Consultas Extrahospitalarias de Neurología (en un CAE) y la asistencia neurológica en el área de Urgencias. La rotación en planta de hospitalización se realizará durante dos meses, siendo el objetivo principal completar su formación en el manejo de pacientes hospitalizados, con nivel de responsabilidad y autonomía mayores que en su rotación de segundo año. De acuerdo al POE, también completará su formación en la atención de pacientes ambulatorios en una rotación de un mes de duración que realizará en uno de los Centros de Atención Especializada (CAE) de nuestra unidad. Para completar su formación, rotará en interconsultas hospitalarias y en el área de urgencias. Objetivos a alcanzar por el residente directamente sin necesidad de tutorización directa. El residente debe ejecutar y posteriormente informar. 1. Habilidad en el diagnóstico y tratamiento de cualquier enfermedad neurológica. 2. Habilidad en la comprensión y asesoria de las repercusiones sociales de las enfermedades neurologicas. 3. Conocimiento del uso de las técnicas instrumentales utilizadas en neurología. 4. Conocimiento de las sub-especialidades en neurologia y sus técnicas instrumentales. 5. Conocimiento del entorno de la asistencia neurológica urgente, hospitalaria y extrahospitalaria. 6. Aprendizaje en la realización de tratamientos intrarraquideos. 7. Aprendizaje de las tecnicas instrumentales de tratamiento de la espasticidad. 8. Aprendizaje de las técnicas instrumentales de tratamiento del dolor neuropático. 9. Conocimiento de las indicaciones, utilización, interpretación y costebeneficio de la urodinámica. 10. Conocimiento de las indicaciones, utilización, interpretación y coste-beneficio de la electronistagmografia y electrooculografia. 11. Conocimiento de las indicaciones, utilización, interpretación y coste-beneficio de las pruebas clínicas e instrumentales de estudio de la función autonómica. 12. Conocimiento de las indicaciones, utilización, interpretación y coste-beneficio de la Monitorización continua de la tensión arterial. 13. Conocimiento de las indicaciones, utilizacion, interpretación y coste-beneficio de las tecnicas instrumentales de registro de movimientos anormales. 14. Aprendizaje en la realización de baterías neuropsicologicas y estudio de las funciones superiores. 15. Conocimiento de las indicaciones, utilización de la estimulación cognitiva. 16. Conocimiento de intervenciones básicas de los cuidados intensivos neurológicos: manejo básico de respiración asistida, Nutrición, deglución y muerte cerebral. 17. Aprendizaje de la realización de biopsias de nervio y músculo. 18. Aprendizaje en la realización de informes en incapacidades, peritajes, etc. 19. Aprendizaje docente. Colaboración docente de residentes inferiores. 20. Aprendizaje en la investigación. 2- Rotaciones opcionales El residente, durante su último año, realizará dos de las rotaciones opcionales que se citan a continuación, con una duración en cada una de ellas de 2 meses. Pag.10

Página 11 de 17 Se recomienda que estas rotaciones se realicen en otros centros de referencia nacionales o internacionales, para que el residente tenga la oportunidad de trabajar en otros servicios diferentes a su unidad docente. La elección de las rotaciones y los centros de referencia la realizará el residente bajo la supervisión del tutor, y con la aprobación de la Jefa de Servicio. Sin embargo, dado que nuestra unidad no cuenta de momento con una Unidad de Ictus / cuidados intensivos neurológicos, se realizará de forma externa para complementar su formación. Todas las rotaciones externas precisan también la aceptación por parte de la Comisión de Docencia y la Gerencia del HUC, y de la Unidad Docente y la Comisión de Docencia del centro de destino. Las rotaciones opcionales son las siguientes: - Unidad de Demencias y Neuropsicología, incluyendo centros de día. - Unidad de Trastornos del Movimiento y Cirugía funcional. - Unidad de Patología Neuromuscular. - Unidad de Epilepsia, Sueño y Cirugía de la Epilepsia. - Unidades del Dolor. - Unidad de Cuidados Intensivos Neurológicos. - Neuropatología. - Neuro-oftalmología. - Neurootología. - Neurourología. - Neurooncología. - Neurología regenerativa. - Neurogenética. - Neurofarmacología. - Neuroinmunología y esclerosis múltiple. 3- Rotación en Neurología Infantil. La rotación se realizará en nuestro Servicio, bajo la supervisión del neurólogo especialista en Neurología Infantil. Como se comentó previamente, se realizará durante el cuarto año el cuarto año por los motivos reseñados. Objetivos a alcanzar por el residente bajo supervisión del tutor. 1. Habilidad en la anamnesis de los pacientes neuropediatricos en todas las edades o a sus padres. 2. Habilidad en la exploracion neuropediatrica. 3. Habilidad en la atención de los pacientes neuropediatricos. 4. Habilidad en la atención a los familiares de pacientes neuropediatricos. 5. Habilidad en la solicitud e indicación de pruebas diagnósticas en neuropediatria. 6. Habilidad en el diagnóstico de enfermedades neuropediatricas frecuentes. 7. Habilidad en el tratamiento de enfermedades neuropediatricas frecuentes. 8. Habilidad en el diagnóstico y tratamiento de las enfemedades neuropediatricas urgentes. Pag.11

Página 12 de 17 9. Creación de pautas de comportamiento y aptitudes profesionales. 4. PLANIFICACIÓN DE LAS GUARDIAS Durante el primer año, cada residente realizará guardias de Medicina Interna y de urgencias generales, tutorizadas por los especialistas correspondientes. Durante la rotación por Psiquiatría, realizará guardias de esta especialidad, tutorizadas por un especialista en psiquiatría. Durante el segundo, tercer y cuarto año, los residentes realizarán guardias de presencia física específicas de Neurología, tutorizadas por un especialista en Neurología. No se superará el número máximo de 7 guardias al mes, siguiendo la recomendación del RD 1146/2006 de 6 de octubre. 5. ACTIVIDADES FORMATIVAS Durante los cuatro años, el residente deberá asistir y participar en las diversas actividades docentes que se indican, tanto del Plan Transversal Común y el Plan Común Complementario del HUC, como de las sesiones clínicas y bibliográficas de la especialidad. 1.- Cursos de Formación Interna (para residentes de primer año) Antes de incorporarse a la actividad asistencial, el residente de neurología asistirá a los cursos de formación que organice la Comisión de Docencia del HUC como el Curso de Recepción-Orientación MIR y el Curso Básico de Urgencias para MIR, así como el organizado por el Departamento de Medicina interna sobre iniciación a la realización de historias clínicas, exploración física, manejo del sistema informático y de peticiones, enfermedades mas frecuentes, etc. 2.- Sesiones Clínicas Hospitalarias Durante todo el periodo de residencia es prioritario que el residente de neurología, como el resto de residentes del HUC, asista a las sesiones hospitalarias que se llevarán a cabo semanalmente. 3.- Seminarios de Formación de Residentes del Área Médica También durante todo el periodo de residencia, es prioritario que el residente de neurología asista a los seminarios específicos del área médica que se realizan periódicamente. Asimismo, participará como ponente en las que sean programadas con el Servicio de Neurología. 4.- Programa Común Complementario de Formación MIR Como complemento a la formación específica de la especialidad, el residente de neurología asistirá a los diversos cursos de formación transversal que se imparten periódicamente: Curso de Estadística Básica (a realizar preferentemente durante el 2º o 1º año), Actualización en uso racional del medicamento (a realizar preferentemente durante el 1º, 2º o 3º año), Gestión Clínica para Residentes y Curso de Calidad Asistencial para Residentes (a realizar preferentemente durante el 3º o 4º año), etc. así como otros cursos de formación médica general como el Curso de Formación sobre Bioética, Ingles Técnico, Curso para investigadores sobre normas de Buenas Prácticas Clínicas, etc. Pag.12

Página 13 de 17 5.- Sesiones Bibliográficas del Servicio de Neurología Un día en semana se llevan a cabo estas sesiones en que los residentes deberán participar como asistentes y, de forma periódica, como ponentes desde el primer año de residencia. Se revisarán diferentes temas teórico-prácticos de especial interés. 6.- Sesiones Clínicas del Servicio de Neurología El residente asistirá y participará activamente a partir del segundo año de residencia a las sesiones clínicas que se desarrollan periódicamente en nuestro servicio. En estas se discutirán los casos de los pacientes ingresados en el servicio (de forma semanal) y aquellos casos de policlínica de especial interés (mensualmente). 7.- Sesiones de Formación para Residentes de Neurología De forma periódica se realizarán sesiones específicas para los residentes en que se revisará de forma teórica el Programa de Formación de la especialidad. Serán impartidas por los residentes y bajo la supervisión del tutor de residentes. 8.- Sesiones Clínicas y Bibliográficas de los Servicios en que rote Durante los periodos de rotaciones (tanto internas como externas) el residente asistirá a las sesiones clínicas y bibliográficas que se desarrollen en dichos servicios. A propuesta del tutor de residentes del servicio que le acoge, podrá participar también como ponente en dichas sesiones. 9.- Sesiones Clínicas Multidisciplinarias A partir del segundo año de residencia, el residente participará de forma activa en las diferentes sesiones clínicas que se desarrollan periódicamente con diferentes servicios (radiología intervencionista, neurorradiología, etc.) 10.- Cursos Nacionales para Residentes de Neurología A partir del segundo año de residencia, el residente deberá asistir a los cursos específicos para residentes que organiza periódicamente la Sociedad Española de Neurología. 11.- Otros Cursos y Congresos El residente asistirá a diferentes cursos y congresos que, de acuerdo con el tutor de residentes, se consideren de interés para su formación. 6. ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y DE INVESTIGACIÓN. La formación en investigación también debe ser tutorizada y debe tender a la potenciación de la capacidad de crítica del residente ante los hechos no claramente demostrados, la eliminación de dogmatismos, la capacidad de un cambio de opinión ante una justificación razonada y la apertura a nuevos conocimientos. Pag.13

Página 14 de 17 1.- Comunicaciones a Congresos Durante todo el periodo de formación, el residente deberá preparar y defender comunicaciones a congresos de interés científico. Anualmente, presentará un mínimo de dos comunicaciones orales o pósters a congresos regionales, nacionales o internacionales, cuya relevancia deberá ser proporcional a su año de residencia. 2.- Participación en estudios de investigación. El residente deberá participar en proyectos de investigación durante su periodo de formación. Dichos proyectos serán del propio servicio o de otros relacionados con nuestra especialidad. Así mismo, se propiciará la realización y defensa de su tesis doctoral durante su periodo de residencia si así lo desea. 3.- Preparación tutorizada de manuscritos y su publicación. Durante el periodo de formación, el residente debería participar en al menos una publicación como primer autor y en otras como colaborador. Se incluirán artículos en revistas científicas y capítulos de libros relacionados con la especialidad. 7. ACTIVIDADES DOCENTES El residente de neurología deberá participar en la enseñanza de los contenidos de su especialidad en los distintos niveles del currículum del médico y de otros profesionales que la requieran. Además, colaborará en la formación de los otros residentes de su especialidad y de otras especialidades mientras realicen la rotación por la unidad de Neurología. En el ejercicio docente, la competencia del neurólogo se manifiesta en la capacidad de crear cambios de actitud y aproximación de la persona a formar, a la solución de los problemas; capacidad de corrección de los conocimientos cuando la persona a formar los tenga erróneos; capacidad de explicar nuevos conocimientos; capacidad de enseñar y trasmitir el dominio de técnicas específicas; capacidad de cambiar los malos hábitos y actitudes erróneas; capacidad de reforzar y ser un ejemplo en el ámbito de la responsabilidad profesional, los valores éticos y el respeto al paciente. 8. FUNCIÓN SOCIAL El carácter social de la Neurología es fundamental, ya que una gran parte de las enfermedades neurológicas no sólo repercuten en los pacientes que las sufren, sino en sus familiares y amigos. La competencia social del Neurólogo se manifiesta en la capacidad de realizar una asesoría responsable sobre las repercusiones sociales de las enfermedades neurológicas. El residente de neurología debe por tanto formarse también en esta función social, como parte inherente a la actividad asistencial, para poder asesorar y apoyar a los pacientes y sus familiares en los aspectos sociales de las enfermedades neurológicas, su repercusión en los diferentes entornos y las formas de paliar sus consecuencias, así como asesorar a la administración, cuando así se le demande, sobre las medidas que tiendan a mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades neurológicas y a sus familiares. Pag.14

Página 15 de 17 9. ROTACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA De conformidad con lo previsto en la Resolución de la Dirección General de Recursos Humanos y Servicios Económico Presupuestarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, de 15 de junio de 2006, el programa formativo de la especialidad de Neurología, es uno de los afectados por dicha rotación. La rotación se realizará durante el primer año y tendrá una duración de dos meses. El objetivo de esta rotación es ampliar la formación del residente en comunicación asistencial, relación médico-paciente, en la faceta preventiva y asistencial de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, el razonamiento clínico en un contexto de alta incertidumbre diagnóstica y alta frecuentación, así como conocer aspectos básicos relativos a la organización, funcionamiento y gestión de los Centros de Salud. 8. FORMACIÓN EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Los residentes deberán adquirir conocimientos básicos en protección radiológica ajustados a lo previsto en la Guía Europea «Protección Radiológica 116». Los contenidos formativos se impartirán mediante módulos-seminarios previstos por la Comisión de Docencia del Hospital Universitario de Canarias, durante el primer año de residencia. 9. CRONOGRAMA DE ROTACIONES Y GUARDIAS DEL RESIDENTE POR AÑO A LO LARGO DEL PERIODO FORMATIVO. Las rotaciones comentadas se realizarán según el siguiente cronograma orientativo: CRONOGRAMA DE ROTACIONES NEUROLOGÍA NEURO: Iniciación en Neurología (Planta y Consultas Externas) CARDIO: Cardiología ENDOC: Endocrinología MI: Medicina Interna PSIQUIAT: Psiquiatría A.P.: Atención Primaria PLANTA: Planta de Neurología DTC/Rx: Neurosonología y Neurorradiología Intervencionista NFS: Neurofisiología CONSULTA: Consultas Hospitalarias de Neurología NRx: Neuroimágen NCR: Neurocirugía PLANTA: Planta de Neurología R. OPCIONAL: Rotación opcional (habitualmente externa) NINF: Neurología Infantil INTERC: Interconsultas hospitalaria CAE: Consulas Extrahospitalarias URGENCIAS: Urgencias * Nota: Los periodos de vacaciones no tienen porque corresponder con los meses indicados, se incluyen para tenerlos en cuenta a la hora de cuantificar el tiempo de las rotaciones. Pag.15

Página 16 de 17 En cuanto a las guardias, el primer año se realizarán guardias de Urgencias generales y de Medicina Interna. Además, este primer año, se realizarán guardias de Psiquiatría durante los meses de rotación en este Servicio. A partir del segundo año, el residente solamente realizará guardias de presencia física de neurología, bajo la supervisión de un especialista en neurología y con un nivel de responsabilidad gradual. PROGRAMACIÓN TEMPORAL DE LA FORMACIÓN - CRONOGRAMA DE ROTACIONES Y ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DEL RESIDENTE COMISIÓN DE DOCENCIA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE CANARIAS DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD DOCENTE: Estancias formativas: Rotaciones R1 INICIACIÓN EN NEUROLOGÍA, ROTACIONES EN MEDICINA INTERNA Y AFINES, ATENCIÓN PRIMARIA Y PSIQUIATRÍA R2 PLANTA DE NEUROLOGÍA, NEUROSONOLOGÍA Y NEUROIMÁGEN R3 CONSULTAS DE NEUROLOGÍA, NEUROCIRUGÍA Y NEUROFISIOLOGÍA R4 PLANTA DE NEUROLOGÍA, INTERCONSULTAS, CAEs, NEUROLOGÍA INFANTIL Y ROTACIÓN EN CENTRO EXTERNO DE REFERENCIA R5 Duración: Meses sin intervalo 2 6 1 MES 2 7 2 2 7 2 2 2 3 2 4 Dispositivo en el que se realiza SERVICIOS DE NEUROLOGÍA, MI, CARDIOLOGÍA, ENDOCRINOLOGÍA, REUMATOLOGÍA, MEDICINA DE FAMILIA Y PSIQUIATRÍA SERVICIOS DE NEUROLOGÍA Y NEURORRADIOLOGÍA SERVICIOS DE NEUROLOGÍA Y DE NEUROCIRUGÍA SERVICIO DE NEUROLOGÍA Y CENTROS DE REFERENCIA NACIONALES O INTERNACIONALES Actividad complementaria: Guardias/prolongaciones GUARDIAS DE MEDICINA INTERNA, URGENCIAS Y DE PSIQUIATRÍA GUARDIAS DE NEUROLOGÍA GUARDIAS DE NEUROLOGÍA GUARDIAS DE NEUROLOGÍA Y POSIBILIDAD DE GUARDIAS EN CENTROS EXTERNOS 11 meses de rotación + 1 mes de vacaciones Responsable o colaborador docente TUTOR DE NEUROLOGÍA Y DE LAS ESPECIALIDADES EN LAS QUE ROTA TUTOR DE NEUROLOGÍA Y DE LAS ESPECIALIDADES EN LAS QUE ROTA TUTOR DE NEUROLOGÍA Y DE LAS ESPECIALIDADES EN LAS QUE ROTA TUTOR DE NEUROLOGÍA Y DE LAS ESPECIALIDADES EN LAS QUE ROTA MI PLANTA CONSULTA INF CARDIO DTC/Rx NCR INF PSIQUIAT DTC/Rx NCR CAE PSIQUIAT DTC/Rx NFS NEURO PLANTA NRx NFS NEURO NEURO PLANTA NRx VACACIONES* Pag.16

Página 17 de 17 ENDOCR PLANTA CONSULTA PLANTA REUMA VACACIONES* CONSULTA PLANTA A.P. PLANTA VACACIONES* R. OPCIONAL MI PLANTA CONSULTA R. OPCIONAL MI PLANTA CONSULTA R. OPCIONAL MI PLANTA CONSULTA R. OPCIONAL La Laguna a 18 de marzo de 2015. Pag.17