DIÁSPORAS Y CODESARROLLO DESDE ESPAÑA

Documentos relacionados
Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

Otros aspectos del Retorno Voluntario

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE. 18 de diciembre de 2016

Evaluación del I Plan de Convivencia Intercultural en la Comarca de Campo de Cariñena, 2010/2013.

Migración del personal de Salud: Una evaluación desde las metas regionales de RHS

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

TEMA A DEBATE: LA REGULACION DE LA INMIGRACION EN ESPAÑA

Karina Marzano Coordinadora de Proyectos

DICTAMEN 14/2014 SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos:

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida,

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

HOGAR Nº 30, ASUNCIÓN DE MARÍA

Resumen Foro Mundial

DOCUMENTO RESUMEN INICIATIVA COMUNITARIA EQUAL

Departamento Nacional de Planeación

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

El coste elegible estimado en 2013: , contando con una cofinanciación del FEDER del 80%.

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL AYUNTAMIENTO DE L HOSPITALET DE LLOBREGAT &

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

AMI-3. Plan de Acción 2016

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

Participación comunitaria en la política local de drogas

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( )

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Cooperación Internacional: Oportunidades y Desafíos para Uruguay

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010)

La Política Integral Migratoria y el Plan de Retorno Positivo

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

EL DESARROLLO LOCAL Y TERRITORIAL: CAPITAL SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y COMUNIDAD

PROGRAMA ERASMUS+:JUVENTUD. Bilbao, 16 y 17 de marzo de 2015

Plan Director

LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA

TIC, empresas y políticas

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

INCORPORACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS EDUSI

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

Propuesta de la Comisión al Pleno de la VI Asamblea General.

CONSIDERACIONES Y PROPUESTAS DE CCOO DE ANDALUCÍA AL ANTEPROYECTO DE LEY DEL CINE DE ANDALUCÍA

Plan de acción 2015 CIBERSAM. Noviembre 2014

Consejo de Administración Ginebra, marzo de 2006

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

PROPUESTAS DE AMEDNA A LA MESA POR LA DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO DE NAVARRA

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Estratégico Institucional por Organismo Público

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Evolución del movimiento asociativo en el ámbito de las drogas en la última década. Luciano Poyato Presidente de UNAD

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Servicio de Familia e Igualdad

PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO ASOCIACION PAUTA

ES Unida en la diversidad ES A8-0389/21. Enmienda. Dominique Bilde en nombre del Grupo ENF. Milan Zver Aplicación de Erasmus+ 2015/2327(INI)

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas:

ESTRATEGIA DE LA OMS SOBRE MEDICINA TRADICIONAL

«Cruzar, traspasar, engarzar, enfilar, enhebrar, tramar, calar, filtrarse...» (Julio Casares)

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social

PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL

Presentación del proyecto PIREFOP - Pirineos Formación Profesional

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

Ficha de proyecto Promoción de Ecosistemas Innovadores VLC/CAMPUS

DECLARACION DE BARRANQUILLA

Taller sobre Remesas, educación financiera y la diáspora en acciones de desarrollo dirigido a los migrantes bolivianos en Roma REPORTE

Las complejas relaciones entre los sistemas educativos y las empresas

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

EL PLAN DE EMPLEO BILBAO 2013 OFRECERÁ FORMACIÓN Y CAPACITACION PROFESIONAL A 951 PERSONAS Y CREARÁ 286 PUESTOS DE TRABAJO

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

La población. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas

Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General)

Los espacios naturales protegidos catalanes generan más de puestos de trabajo

PROGRAMA 222.G COORDINACIÓN EN MATERIA DE EXTRANJERÍA E INMIGRACIÓN

Propuestas de actuación

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1. POTENCIAR LA LECTURA COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN Y PARA EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA

La Fundación Interamericana anuncia:

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

Transcripción:

DIÁSPORAS Y CODESARROLLO DESDE ESPAÑA UN ESTUDIO SOBRE EL PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE INMIGRANTES EN EL DESARROLLO DE LOS PAÍSES DE ORIGEN Joan Lacomba (Universidad de Valencia) Principales conclusiones El estudio que hemos presentado se inició con el objetivo de conocer el papel que las asociaciones de inmigrantes de ocho países (Argelia, Bulgaria, Colombia, Ecuador, Mali, Marruecos, Rumanía y Senegal) juegan en el desarrollo de sus países de origen a través de las acciones impulsadas desde España. La investigación realizada nos ha desvelado un número considerable de iniciativas protagonizadas por las asociaciones, aunque con diferencias significativas entre los colectivos nacionales y entre el tipo y alcance de las prácticas implementadas. De acuerdo con los resultados de nuestra investigación, más de la mitad de las asociaciones encuestadas afirman llevar a cabo actividades diversas en sus países de origen, casi la mitad de ellas realizan actividades orientadas específicamente al desarrollo y un poco menos de la mitad actividades definidas como codesarrollo. El comportamiento de las asociaciones estudiadas nos desvela pues una creciente transnacionalización de sus acciones, pero dependiendo de factores que van desde el carácter del propio flujo, las condiciones de inserción en destino, los contextos sociopolíticos de origen o la existencia de políticas dirigidas a su implicación, así como el tejido asociativo que han logrado crear, a menudo a partir de lógicas organizativas diferenciadas en las que juegan un importante papel los compromisos de solidaridad y los vínculos étnicos y culturales con las comunidades de origen. Al tratar de mostrar y entender los comportamientos organizativos de los ocho colectivos nacionales que tomamos como objeto de estudio, nos hemos encontrado pues con perfiles no siempre coincidentes.

Las asociaciones del Magreb muestran un especial contraste entre los casos de Argelia y Marruecos. Si Argelia destaca por su bajo nivel de participación asociativa e implicación en el desarrollo en origen, Marruecos es uno de los países del estudio que se ha mostrado como más activo y sólido en el impulso de proyectos de desarrollo, pese a los problemas de integración que sigue enfrentando el colectivo en España. Las asociaciones de América Latina presentan un mayor equilibrio entre los casos de Colombia y Ecuador. Ambos colectivos cuentan con un buen número de ejemplos de implicación en el desarrollo del país de origen y han conseguido crear grandes asociaciones con capacidad para impulsar sus proyectos. Tanto las asociaciones de Colombia como de Ecuador han tenido un papel destacado en la dinamización de las políticas de codesarrollo desde España y en la creciente implicación de los mismos Estados de origen. Las asociaciones del África Subsahariana suelen ser pequeñas en su tamaño, pero representan a una comunidad muy activa y claramente implicada en el desarrollo local en origen. Las asociaciones de Mali y Senegal destacan por sus numerosos microproyectos, implementados muchas veces al margen de los dispositivos oficiales y las convocatorias públicas. La fuerza de los vínculos étnicos y la solidaridad comunitaria son quizás el rasgo más diferenciador de las asociaciones y las acciones de estos dos colectivos. Las asociaciones del Este de Europa son, en cambio, las que más se alejan de la conceptualización propia del codesarrollo. Pese a que existe un número considerable de asociaciones de inmigrantes de Bulgaria y Rumanía en España, la mayor parte de su actividad se orienta hacia sus ciudadanos en el país de acogida y no hacia las acciones de desarrollo en origen. La integración socio-laboral del colectivo en España y el mantenimiento de su cultura de origen constituyen la prioridad, frente a una labor de desarrollo de origen que se hace recaer en los propios Estados y no en el papel de los migrantes. El panorama es, por tanto, diverso, y son sobre todo cinco países (Colombia, Ecuador, Mali, Marruecos y Senegal) los que muestran un mayor compromiso y un mayor número de acciones que podrían ser catalogadas como buenas prácticas. Sus acciones, aunque de alcance modesto en buena parte de los casos, constituyen buen un ejemplo de la posibilidad de incidir en el desarrollo de las sociedades de origen. La mayor parte de sus proyectos se han focalizado en el terreno educativo, las infraestructuras, el desarrollo rural

y la economía social, pero son escasos los proyectos al contrario de lo que quizás se podría pensar relacionados con la inversión de las remesas, el comercio justo o el turismo; ámbitos éstos estratégicos para el desarrollo local, pero necesitados de una capacidad técnica de la que no todas las asociaciones disponen. Las políticas de codesarrollo desplegadas desde España en la última década e incluso algunas de las políticas impulsadas por los propios países de origen tuvieron un efecto alentador para las asociaciones de inmigrantes. Sin embargo, esa época dorada del codesarrollo, en especial entre 2004 y 2009, fue demasiado corta. Aunque en algunas comunidades autónomas en especial en Madrid y la Comunidad Valenciana hubo un importante aporte de capital a las convocatorias oficiales, éstas no se acompañaron de mecanismos de evaluación eficaces, de gestión de calidad, y sobre todo de formación y autoformación de las entidades de migrantes, como tampoco se pusieron en marcha los mecanismos y procesos para diversificar las fuentes de financiación. El desvanecimiento de las convocatorias públicas a partir de 2008 hizo pensar a muchos en el fin del codesarrollo. El codesarrollo desapareció de muchos de los planes de la cooperación para el desarrollo y de integración de la inmigración, al tiempo que se eliminaron diferentes convocatorias de proyectos a nivel autonómico, y sólo algunas experiencias a nivel local demostraron su fortaleza y su sostenibilidad, como en el caso del Ayuntamiento de Lleida y el intermunicipal Fons Catalá de Cooperació al Desenvolupament en Cataluña, así como la Cooperación Andaluza Transfronteriza con Marruecos a través del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI). Sin embargo, no todo se perdió, y no hay que olvidar que mientras exista migración, podrá haber codesarrollo. La sostenibilidad del codesarrollo, que se vehicula a través de las asociaciones de inmigrantes, va ligada, lógicamente, al futuro del propio movimiento asociativo inmigrante. En los últimos años el asociacionismo inmigrante pasa por un duro periodo de ajuste, fruto del actual contexto económico que se ha visto agudizado por su relativa juventud y en muchos casos un pobre capital social. La insuficiencia de capacidades, la pérdida de recursos humanos por el retorno o la re-emigración de sus miembros, el progresivo mestizaje al interior de las entidades, el frágil capital social, la incorporación de las segundas generaciones, la desaparición del codesarrollo de la agenda política en España, la escasa articulación con asociaciones de migrantes en otros países de destino, etc., representan sin duda retos importantes a corto y medio plazo para

el conjunto de las asociaciones de inmigrantes, y de manera particular, para las interesadas en el codesarrollo. Pero nuevos contextos exigen también nuevos planteamientos y estrategias de intervención. Por ejemplo, el retorno, la re-emigración, o la migración circular que realizan algunas personas migrantes que han adquirido la nacionalidad española representan también una oportunidad para articular redes transnacionales y vehicular iniciativas de codesarrollo. Como hemos señalado, es cierto que la crisis económica ha llevado a la práctica desaparición del codesarrollo oficial promovido por la administración central española y en buena medida autonómica, pero sigue despertando el interés entre algunas administraciones locales con un elevado porcentaje de población inmigrante. Y para despertar o mantener ese interés están las asociaciones de inmigrantes, integradas muchas de ellas ya por un porcentaje elevado de ciudadanos de pleno derecho que pueden orientar e incidir en las políticas de cooperación. La cooperación descentralizada sigue representando un espacio y una oportunidad para el codesarrollo. Igualmente, el futuro y la sostenibilidad del codesarrollo pasa por las administraciones en origen, interesadas, por lo general y en el mejor de los casos, por promover un codesarrollo a nivel individual relacionado principalmente con el envío y la inversión de remesas, sin apenas apoyar ni reconocer el rol social y político de sus asociaciones de emigrantes. En esta línea, es importante señalar que uno de los campos del codesarrollo menos desarrollado, pero más interesante por su potencial efecto transformador, es el de la incidencia política que pueden realizar las asociaciones de migrantes tanto en origen como destino en favor de sus derechos como ciudadanos transnacionales y el desarrollo humano de sus países de origen. El capital adquirido por los inmigrantes en su compleja experiencia migratoria incluida su participación social y asociativa es, sin duda, uno de los principales recursos potenciales para lograr una mayor valoración en las sociedades de origen y destino. El reconocimiento de los migrantes como nuevos actores de la sociedad civil aquí y allí es quizás uno de los mayores retos pendientes, y clave para poder hablar de una integración plena. Infravalorar el papel de las asociaciones de inmigrantes es desaprovechar ese potencial existente. Algunas recomendaciones

1) Las políticas de codesarrollo en España no sólo deberían tener continuidad (no pueden ser políticas circunstanciales ligadas estrechamente a la coyuntura económica o a las cambiantes cifras de la inmigración), sino que deberían ser fortalecidas para ofrecer un marco real de oportunidad para las asociaciones de inmigrantes. El espacio local resulta especialmente indicado para ello. 2) El nivel local es el que se ha mostrado como más pertinente y eficaz a la hora de trabajar en favor del fortalecimiento del tejido asociativo inmigrante y orientarlo al desarrollo en origen. Modelos de trabajo como el del Ayuntamiento de Lleida o el Fons Català deberían ser analizados en profundidad y tenidos en cuenta en mayor medida como referentes para otros entes locales. 3) El reconocimiento de las asociaciones de inmigrantes en igualdad de condiciones con otros actores del campo de la cooperación, como las propias ONGD, es fundamental para transmitirles seguridad y otorgar mayor credibilidad a las políticas orientadas al codesarrollo. Las convocatorias públicas en el ámbito de la cooperación para el desarrollo debería tener en cuenta en mayor medida las particularidades y limitaciones de las asociaciones de inmigrantes, con el fin de facilitar su concurrencia. Al mismo tiempo, fomentar los partenariados entre ONGD y asociaciones de inmigrantes, pero también entre las mismas asociaciones, constituye un elemento vital. 4) Determinadas asociaciones han mostrado de forma clara sus competencias y capacidad para incidir el desarrollo de sus sociedades de origen. Las asociaciones que llevan a cabo buenas prácticas en este ámbito deberían ser apoyadas para extender su ejemplo y capacidad contrastada a otras asociaciones con menor experiencia y posibilidades. 5) Pese a que existe un considerable número de iniciativas impulsadas por las propias asociaciones, la gran mayoría de ellas no ha podido ser objeto de un seguimiento y evaluación de sus resultados. En este sentido, se hace imprescindible una mayor sistematización de las prácticas para lograr un mayor aprendizaje. 6) La capacidad de acción de las asociaciones de inmigrantes no sólo pasa por contar con medios materiales y económicos suficientes, sino también por su legitimación pública, a lo que se suma la necesaria capacitación y formación continua de las asociaciones. Transferir recursos formativos y capacidades técnicas a las

asociaciones de inmigrantes sigue siendo una tarea fundamental, pero su impacto se trunca si éstas se enfrentan a todo tipo de limitaciones en otros órdenes. 7) Es necesario promover y fortalecer la conexión mediante redes transnacionales de desarrollo entre el tejido asociativo inmigrante en España y la sociedad civil de los países de origen, incluidas tanto Fundaciones y ONG locales, a veces desconocidas para las primeras, así como con las crecientes asociaciones de migrantes retornados. Las sinergias en esta dirección podrían ser altamente positivas para el desarrollo en origen y destino. 8) Igualmente, algunos de los países de origen de los inmigrantes cuentan en la actualidad con programas y recursos propios para fomentar la implicación de éstos en el desarrollo local. Ello convierte en imprescindible un mayor alineamiento de las políticas y planes españoles con los nuevos mecanismos existentes en los países de origen.