Técnicas de propagación clonal para especies forestales nativas a la Selva paranaense en la Provincia de Misiones

Documentos relacionados
Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina

Capítulo 3 Estaquillado

TEMA 5 MICROPROPAGACIÓN

El cultivo de CRISANTEMO

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

MICROPROPAGACIÓN. 1. Introducción. 2. Etapas de la micropropagación

Cultivos in vitro de tejidos vegetales

Cultivo in vitro. Definición

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Público en general que deseen involucrarse con las Técnicas de Hidroponia y Organoponia para el cultivo de verduras de buena calidad.

MACROPROPAGACION INTRODUCCION

LA BIOTECNOLOGÍA SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA O SOSTENIBLE

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

ASPECTOS DE LA GERMINACIÓN

Recomendaciones y usos de los BIOESTIMULANTES. FO - E01 y FO - E02

PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTINES. Pilar Díaz R. Técnico Agrícola.

Técnica Eficiente para una Multiplicación con Calidad Productiva y Sanitaria

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas. Francisco Mesén, Ph.D.

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Aquí empieza todo PROSPECTIVA 2019 CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

CARACTERÍSTICAS. Gracias a su porosidad homogénea, hace que el control de retención de aire y agua sea exacto.

Aportes de la propagación Invitro a la agricultura campesina

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015

SERVICIOS AMBIENTALES

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Gmelina arborea. Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica. SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura

GUIA PARA MULTIPLICACION RAPIDA DE CORMOS

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Curso de Micropropagación y Proyectos de Producción

Mejoramiento Genético del Café en América Central

PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA

Producción de orquídeas in vitro : obtención de plantas sanas en laboratorio

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Producción de plántulas de Lechuga en

Propagación de plantas por cultivo in vitro: una biotecnología que nos acompaña hace mucho tiempo

Morfogénesis: la ruta organogénica versus la ruta embriogénica

VIABILIDAD DURANTE EL ALMACÉN EN SEMILLAS DE MYROCARPUS FRONDOSUS FREIRE ALLEMAO, PARA DIFERENTES ENVASES Y AMBIENTES. Pág 3

REPRODUCCION DE ORQUIDEAS 2016

Invernadero Automatizado para producción de semilla de papa bajo tres sistemas: Aeroponía, Hidroponía y Plantas madres esquejes

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Los cultivos celulares y sus aplicaciones II (cultivos de células vegetales)

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL

Historia de la Ecofisiología

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Tema 3. El medio de cultivo 2

III.2. Aptitud territorial

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

DATOS PERSONALES NOMBRES COMPLETOS:

CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MENTA (HIERBABUENA)

FORRAJES HIDROPONICOS

Seminario de Actualización Técnica en Frutales de Pepita

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

Estrategia de Mejoramiento Genético

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM

GRADO DE ENRAIZAMIENTO DE ESTAQUILLAS LEÑOSAS DE LOS PORTAINJERTOS DE FRUTALES MARIANA 2624 Y GARNEM, SIN APLICACIÓN DE AUXINAS SINTÉTICAS

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

CURSO: USO Y MANEJO DE SISTEMAS ACUAPONICOS

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

PLAN DE ADQUISICIONES

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Ing. José María Agüero Agricultura Científica S.A.

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas

Reguladores Hormonales. Angela Blanco Balbontín

CUARTA GAMA, SITUACIÓN ACTUAL, TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR HORTÍCOLA. Víctor H. Escalona

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

ALSTROEMERIA DIRECTIVAS DE CULTIVO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

1. PERFIL DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE INVERNADEROS HORTICOLAS EN LA PARROQUIA PACHICUTZA DEL CANTÓN EL PANGUI.

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fórmula Holandesa, Fabricación Española, Resultados de otro mundo.

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

Transcripción:

JORNADAS PIAS 26 DE JUNIO 2015 Técnicas de propagación clonal para especies forestales nativas a la Selva paranaense en la Provincia de Misiones PIA 10031 LABORATORIO DE PROPAGACION VEGETATIVA Y MEJORAMIENTO FORESTAL FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES ELDORADO MISIONES FCF UNAM

Integrantes, Becarios y Colaboradores Director: Ing. Ftal. (Mgter) Fernando Niella (FCF UNaM Lab. Propagacion Vegetativa) Co-Director: Ing Ftal. (Mgter) Sandra Patricia Rocha (FCF UNaM Lab. Propagacion Vegetativa) Integrantes y Colaboradores Ing.Ftal. Beatriz Eibl, (Mgter). (FCF UNaM Laboratorio de Semillas/Colecta /Fenología/Almacen) Ing. Ftal. Alicia Bohren, (Mgter) (FCF UNaM Histología y Disección de Tejidos) Doctor Héctor Keller Becarios Estudiantes de 4to y 5to año de la carrera de Ingeniería Forestal Lilian Ayala (Tesis de grado Micropropagación vía Axilar Acca sellowiana) Pablo Conti (Tesis de grado - Respuesta a la Fertilización en el Manejo de Minicepas de Timbo y Caña fistola) Peggy Thalmayr (Becaria CIN y Tesis de grado Propagación vegetativa de Eugenia involucrata) Abel Scherf (Becario y tesista de grado-uso de bioreactores en la propagación de caña fistola) Analia Romero Ayudante de laboratorio Marcelo Franco Ayudante tareas de vivero

Objetivos Desarrollo de técnicas para la conformación de un sistema de propagación vegetativa de germoplasma local de: Peltophorum dubium (Caña fistola), Enterolobium contortosiliquum (Timbo), FIJADORAS DE NITROGENO, Multipropósito Eugenia involucrata (Cerella o Cerezo nativo), Acca sellowiana (guayabo nativo) Rheedia brasiliensis (Pacuri) PRODUCTOS NO MADERABLES Cordia Trichotoma, Helietta apiculata e Incienso (PIA 10069 - Proyecto Plantaciones Energéticas)

Problemas Hábitat Fragmentado con cada vez menos individuos en edad reproductiva por hectárea en procesos de selección disgénica: Erosión Genética Alta Diversidad Especifica y Baja Diversidad Genética en la Selva paranaense Subutilización del potencial genético, especies silvestres no domesticadas Cosecha de semillas cada vez mas difícil y cara

Solución Necesidad de Mejoramiento Genético para incorporarlas al sistema productivo Insumo para los programas de mejora: Diversidad Genética de la Especie Necesidad de Ensayos Procedencias/Progenie y Conformación de Poblaciones Base para Inicio Ciclos de Mejora Formas de reproducción alternativas para la producción operativa de plantas Técnicas de Propagacion Vegetativa para rescate y aumento disponibilidad de germoplasma

Solución Proyecto PIA 10031: Desarrollo y Aplicación de las Técnicas de Propagacion Proyecto SILVA 17: Conformación de Red Arboles Semilleros en su Área de Distribución Natural

Cosecha de semillas en su área de distribución natural (SILVA 17) Desarrollo de Técnicas de Propagación Vegetativa In vitro y Ex vitro (PIA 10031) Aumento de disponibilidad Conservación y Producción

PROPAGACION IN VITRO MULTIPLICACION VIA AXILAR ORGANOGENESIS EMBRIOGENESIS PROPAGACION EX VITRO MANEJO DE MINICEPAS SISTEMA SEMI-HIDROPONICO ENRAIZAMIENTO DE MINIESTACAS

RESULTADOS

SISTEMA DE PROPAGACION EX VITRO PROYECTOS PIA 10031 Y 10069

Etapas Tecnología Ex Vitro Formación Minicepas (Plantas Madres) Manejo Minicepas para Producción de Miniestacas (Sustrato, Fertilización, Condiciones ambientales) Pre-tratamiento de Miniestacas Enraizamiento Miniestacas Formación de Planta con Ideotipo adecuado para llevar a Campo y/o reconversión a plantas madres

Minicepas Caña fistola Minicepas Timbo

Ensayos de formación de minicepas considerando los factores genotipos y fertilización: F1: 3 gr/planta de Plantacote, cada 6 meses; F2: 12 gr/planta Plantacote, cada 6 meses; F3: 4 gr/planta Plantacote, cada 2 meses.

Caña fistola Timbo Comportamiento diferencial de Minicepas de Caña fistola y Timbo. Necesidad de generar ambiente con sistemas foggers para sistemas minicepas-miniestacas en Timbo

Limitaciones de espacio y dificultades en la sectorizacion cuando se trabaja con especies y procesos distintos como cria de minicepas, enraizamiento de minicuttings o aclimatizacionde material in vitro

CONDICIONES DE CRIA DE MINICEPAS

Manejo de Minicepas Densidad de 60 plantas/m 2, en invernáculo con media sombra del 80 % (Intensidad lumínica promedio: día soleado: 13.000 lux/día nublado: 2000 lux), en condiciones semi-controladas de humedad (microaspersión) (Promedios periodo Septiembre-Marzo, Temperatura: 29º C. Humedad Relativa (HR): 73%)

Manejo de Minicepas Los plantines fueron decapitados a una altura no inferior a 6 cm Podas sucesivas cada 45, 60 y 90 días Cada 6 meses re-aplicaciones del fertilizante en una concentración de 3g/maceta

Enraizamiento Del rebrote obtenido de las mincepas, se cosecharon miniestacas uni o binodales, de una longitud promedio de 5 cm, y un diámetro no menor a 3mm.

Los tratamientos inductivos de las miniestacas Aplicación de auxinas (Acido indol butírico - AIB): Inmersión de las bases de la estaca en una solución AIB 400 ppm, ph 5.7, por 24 hs, seguido de una inmersión en fungicida Zineb (20g/l) por 20 minutos, Sin aplicación de auxinas-inmersión en agua 24 horas (AGUA): Inmersión de las bases de la estaca en agua por 24 hs, seguido de una inmersión de las bases en fungicida Zineb (20g/l) por 20 minutos, Sin aplicación de auxinas-inserción directa(directa): Inmersión de las bases de la estaca en fungicida Zineb (20g/l) por 20 minutos. Otros factores estudiados fueron: presencia de hojas en la estaca y posición de la estaca en el brote

RESULTADOS

Producción de estacas de minicepas de Cordia trichotoma Sobrevivencia promedio de 70% Promedio de 4.3±3.10 estacas/minicepas, cada 60 días Producción promedio anual de 770 estacas/m 2, Considerando 3 cosechas anuales (en octubre, diciembre y febrero).

% Efecto de los tratamientos de inducción en miniestacas de Cordia trichotoma 80 70 60 50 40 30 20 10 0 CON IBA 400ppm CON AGUA DIRECTA SOBREV(%) 75 25 25 ENRAIZ(%) 75 25 25 RP(No.) 7,6 2 0,8

Producción de estacas de minicepas de Peltophorum dubium Sobrevivencia promedio de 85% Promedio de 5,148±2,27 estacas/minicepas, cada 60 días Producción promedio anual de 927 estacas/m 2, Considerando 3 cosechas anuales (en octubre, diciembre y febrero).

% Efecto de los tratamientos de inducción en miniestacas de Peltophorum dubium (Caña fistola) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Apicales sin IBA Apicales con IBA Basales sin IBA Basales con IBA SOBREV (%) 90 20 80 0 ENRAIZ(%) 80 20 75 0 RP (No.) 5,3 2 3,3 0

Producción de estacas de minicepas de Myrocarpus frondosus Sobrevivencia promedio de 90% Promedio de 5.0±3.61 estacas/minicepas, cada 60 días Producción promedio anual de 900 estacas/m 2, Considerando 3 cosechas anuales (en octubre, diciembre y febrero).

% Efecto de los tratamientos de inducción en miniestacas de Myrocarpus frondosus (Incienso) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 CON HOJA S/IBA CON HOJA C/IBA SIN HOJA S/IBA SIN HOJA C/IBA SOBREV (%) 90 40 0 0 ENRAIZ(%) 90 40 0 0 RP (No.) 5,6 6,25 0 0

ENSAYO COMPARATIVO DE CRIA DE PLANTA MADRE EN MACETAS Y SEMIHIDROPONIA

RESULTADOS DEL ENSAYO COMPARATIVO

ENRAIZAMIENTO

ENRAIZAMIENTO CANELA DE VENADO

ENRAIZAMIENTO CERELLA

ENRAIZAMIENTO ACCA 78% DE ENRAIZAMIENTO

Establecimiento ensayo minicuttings de Rheedia braziliensis (pacuri) 20% DE ENRAIZAMIENTO

CONCLUSIONES

El presente estudio demostró: El potencial de la técnica de minicepas y miniestacas para la producción masiva de clones de Cordia trichotoma (Peteribi o loro negro); Peltophorum dubium (Caña fistola); Myrocarpus frondosus (Incienso); Hellieta apiculata (Canela de venado); Eugenia involucrata (Cerella); Acca selowiana (Acca). La posibilidad de su extensión a pequeños o medianos viveros. Requiriendo infraestructura de baja complejidad y de fácil implementación. Se debe continuar estudiando las condiciones de manejo de minicepas y de enraizamiento para Enterolobium contortisiliquum (Timbo) y Reedhia braziliensis (Pacuri).

SISTEMA DE PROPAGACIÓN IN VITRO

Etapas Tecnología In Vitro Etapa 1: Desinfección y Establecimiento In Vitro Etapa 2: Definición del Explanto Apropiado. Respuesta a Medios Nutritivos y Concentración y tipo de Hormonas y/o Suplementos en la Formación de Brotes, Organogénicos y/o Embriones Somáticos Etapa 3: Aclimatización y producción de plantas listas para llevar a campo o reconversión en plantas madre.

Etapa 1: Obtención de explantos libres de contaminación y vigorosos DESARROLLO DE PROTOCOLOS DE DESINFECCION PARA SEMILLAS Y BROTES PROVENIENTES DE CAMPO

Protocolo de desinfección y germinación in vitro para: Caña fistola con un 90% de semillas desinfectadas y germinadas. Timbo, con un 70% de semillas desinfectadas, y 80% de germinación

Acca con un 100% de semillas desinfectadas y germinadas. Reedhia, con un 30% de semillas desinfectadas, y 100% de germinación

Protocolo de desinfección de brotes obtenidos de plantas madres criadas en macetas Protocolo de desinfección de brotes obtenidos de plantas madres criadas en macetas, que contempla pre-tratamientos de la planta madre y la desinfección de los brotes. Obteniéndose en el caso de Cerella un 80% de explantos sobrevivientes, libres de contaminación

Etapa 2: PROTOCOLOS DE INDUCCIÓN DE TEJIDOS ORGANOGÉNICOS O EMBRIOGÉNICOS Y PROPAGACIÓN VÍA AXILAR Etapa 3: ACLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE PLANTAS LISTAS PARA LLEVAR A CAMPO O RECONVERSIÓN EN PLANTAS MADRE.

CAÑA FISTOLA Método de Generación de Brotes Adventicios (Organogénesis Somática) y embriones somáticos a partir de Segmentos Nodales, Apicales y Cotiledonares: 100% de Brotes Inducidos

CAÑA FISTOLA Brotes organogénicos de caña fistola provenientes de segmentos nodales y apicales en elongación. Tasa de multiplicación: 4-6 brotes/explanto

TIMBO Método de Generación de Brotes Adventicios (Organogénesis Somática) a partir de Segmentos Nodales, Apicales y Cotiledonares: 100% de explantos Inducidos

TIMBO Brotes organogénicos de timbo listos para donar nuevos segmentos nodales para re-multiplicacion, formación de una planta madre ex vitro. Tasa de multiplicación: 4 brotes/explanto

Estrategia de propagación para caña fistola y timbo Se reinicia el ciclo de multiplicación a partir de segmentos nodales Brotes organogénicos de caña fistola in vitro listos para ser re-multiplicados o convertidos a minicepas Se convierte en planta donante de brote para Multiplicación ex vitro (minicepas/minicuttings)

REEDHIA (PACURI) Alta capacidad de germinación In Vitro: 100% Difícil desinfección y los porcentajes de establecimiento en asepsia no superan el 30% Los explantos ensayados han demostrado recalcitrancia a la propagacion in vitro en las condiciones ensayadas

CERELLA Sobrevivencia del 60% para segmentos apicales y nodales con producción de 2-3 brotes por explanto. Se obtuvo formación de raíces en un 30% de los brotes adventicios. Demuestra facilidad para la aclimatización. En la actualidad se optimiza condiciones de cultivo en medio solido y en bioreactores.

ACCA Respuesta del 100% para segmentos apicales y nodales en la elongación del brote principal generando así un mínimo de 3-4 nuevos brotes (segmento uninodales) por explanto en un periodo de 45 a 60 días.

ACCA Aclimatización de un lote de plantines clonales producidos in vitro, con un 70% de sobrevivencia

Floración Temprana en segmentos nodales in vitro en elongacion (60 dias)

CONCLUSIONES El presente estudio demostró: El potencial de la propagación in vitro para Peltophorum dubium (Caña fistola); Enterolobium contortosiliquum (Timbo); Acca selowiana (Acca) y Eugenia involucrata (Cerella) La posibilidad de su extensión como es el caso de BioMiSA a laboratorios comerciales, Se debe continuar optimizando las condiciones cultivo in vitro para Eugenia involucrata (Cerella) y Peltophorum dubium (Caña fistola), en ensayos comparativos de cultivo en medio liquido en bioreactores y medio solido.

AGRADECIMIENTOS Proyecto Manejo Sustentable de Recursos Naturales. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) (BIRF 7520 AR)/Proyecto PIA 10031 Y PIA10069. Secretaría General de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Misiones (Convocatoria Especial 2011-Desarrollo Sostenible y Educación). Unidad Ejecutora: Autoridades, Colegas y Estudiantes FCF UNaM