Bloque 2. Tema 6. Urbana

Documentos relacionados
Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES.

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

1.1. Padrón Municipal de Habitantes 1998

COMENTARIO DEL PLANO URBANO

Demografía. 1. Población Padrón Municipal de Habitantes Población según sexo por provincias y capitales. Año 1999

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA:

Introducción. 1º. Jerarquía urbana, funciones de la ciudad y áreas de influencia.

El sistema de ciudades en España Concepto de sistema urbano

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL POBLAMIENTO Y SUS TIPOS

10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 8

COLEGIO ADALID MENESES

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

Las ciudades. Vista nocturna de Tokio

UNIDAD 4: EL POBLAMIENTO Y LAS CIUDADES

UNIDAD 3: UN MUNDO DE CIUDADES

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia EL ESPACIO URBANO

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

RELACIÓN DE ASAMBLEAS, CONCENTRACIONES Y MANIFESTACIONES LAS PERSONAS Y SUS DERECHOS LO PRIMERO

1. Los asentamientos humanos 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización

UNIDAD 4: LAS CIUDADES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA

Tarifas de agua en España 2009 Precio de los servicios de abastecimiento y saneamiento

Stock de Viviendas Nuevas a 31 de diciembre de 2009

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas

1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

INFORME SOBRE LOS TÍTULOS DE GRADO RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA DE MONTES QUE IMPARTEN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

1. Temperaturas medias, horas de sol y precipitación acuosa

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES

Informe sobre el stock de viviendas nuevas en 2009

LAS CIUDADES EUROPEAS Y ANDALUZAS

Universidad de Valladolid Universidad Autónoma de Barcelona Historia Historia Graduado 2

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto

POBLAMIENTO RURAL Y URBANO

LAS AGLOMERACIONES URBANAS

enero informe mensual de precios de venta

a) Comunidades Autónomas con más de 16 trabajadores por Km 2 son: entre 16 y 30: Comunidad Valenciana más de 30: País Vasco, Cataluña y Madrid.

DISTRIBUCIÓN DE LA IRRADIACIÓN GLOBAL MEDIA DIARIA EN ESPAÑA ABRIL-2006 (Kwh/m 2. A Coruña Vilanova Cáceres 5.87 Ciudad Real Badajoz 5.

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA.

Plazas de movilidad SICUE 2016/2017

EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL

ESTUDIO DEL SEGUIMIENTO DE LA OFERTA DE NUEVA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DE ESPAÑA. - Informe de Resultados -

Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2015

Pensar y Vivir Valladolid. Relación urbanística y territorial de Valladolid con los municipios del entorno

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6.

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL MODELO DE OCUPACIÓN DEL SUELO DE NATURALEZA URBANA EN LAS CAPITALES ESPAÑOLAS

2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

Baja Caja Provincial de Ourense, fusionada en la Caja de Vigo y Ourense 2000 Cambio de

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2014

MINISTERIO DE DEFENSA

Introducción a la geografía

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2011

Introducción. También se adjuntan, las medidas de. La Dirección General de Tráfico con motivo. regulación y ordenación por zonas, carreteras y días,

Tema 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado

DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps

LOW COST LEÓN, ZAMORA Y EL BIERZO PORTUGAL MADRID Y ALREDEDORES LA RIOJA Y BURGOS VITORIA Y LOGROÑO ARAGÓN Y NAVARRA SALAMANCA MEDIEVAL ENAMORA TERUEL

abril informe mensual de precios de venta

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual.

1. La Importancia de los servicios.

Tema 8: La ciudad en España. Morfología y estructura: - El proceso de urbanización en España. - Principales rasgos morfológicos de las ciudades

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

LISTADO DE AUTORIDADES COMPETENTES PARA NOTIFICACIÓN DE SUCESOS EN INSTALACIONES RADIACTIVAS ESTABLECIDA EN LA INSTRUCCIÓN DEL C.S.N.

octubre informe mensual de precios de venta

El 43% de los catalanes vive en grandes municipios de más de habitantes

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

LOS TRANSPORTES EN ESPAÑA

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE EJERCICIO DE: GEOGRAFÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO

thpdi trivago Hotel Price Disparity Index (Índice de trivago sobre Disparidad de Precios de Hoteles)

turismo español en cifras INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS

Colección Estudios Económicos. Anuario Económico: Selección de indicadores

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL EMPLEO, PARO, PRESTACIONES POR.

COMENTARIO PLANO MADRID

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

España autonómica: Las comunidades

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO FEBRERO

4. PARQUE NACIONAL DE VEHÍCULOS.

PROGRAMA DE VISITAS DEL SERVICIO DE INSPECCIÓN PARA EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 1 DE MAYO Y EL 31 DE AGOSTO DEL AÑO 2014

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

BILBAO, AYUNTAMIENTO GANADOR EN EL ÍNDICE DE TRANSPARENCIA DE LOS AYUNTAMIENTOS

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

Transcripción:

Bloque 2. Tema 6. Urbana Evolución de la urbanización en España. En 1900 un tercio de la población era urbana, en 2008 el 77% (normal entre los países desarrollados). Entre 1960 y 1970 (máximo crecimiento T.U.). Aumentan sobre todas las ciudades entre 100.000 y 500.000 seguidas de las de más de 500.000. En los 80 ralentización en el aumento de población de las grandes ciudades y crecimiento de las pequeñas y medianas. Desde los años 90 escaso incremento en la tasa de urbanización. Hay una generalización del modo de vida urbano incluso en la mayoría de los municipios rurales. Repoblación de municipios antaño rurales por ser limítrofes a las grandes ciudades o uso de segunda residencia. Factores que han intervenido en el proceso de urbanización. Industrialización: El más importante factor de urbanización ( Asturias. País Vasco. Cataluña). Turismo: (espacios más reducidos) Pueblos del Mediterráneo y las Islas en General. Funciones administrativas (Madrid y Capitales de provincia). La expulsión de la población agraria por las técnicas de producción. Excepción: Poblaciones asociadas a la agricultura intensiva especializada de Regadío (Levante y Canarias)- Consecuencias: Despoblamientos y envejecimiento de las zonas rurales tradicionales. Aumento. de consumo de recursos y energía, degradación de paisaje. Principales rasgos morfológicos de las ciudades españolas y su evolución. La ciudad Preindustrial. Edad Antigua. Las primeras ciudades relacionadas con la colonización fenicia y griegas a los largo del mediterráneo (ejs. Cartagena, Cádiz). La época romana: Vehículo de romanización y ocupación, unas sobre preexistentes (Córdoba, Tarragona...) otras ex-novo (Itálica, Zaragoza...). Trazado del plano ortogonal con dos ejes perpendiculares, Cardo y decumano y lugar central con los edificios públicos. Época Medieval, En las ciudades medievales suele existir una fortaleza en sitio elevado y de fácil protección. la ciudad andalusí. En nivel más alto de urbanización de Europa Occidental. Las ciudades más pequeñas en sitios fácilmente defendibles. las más importantes (Córdoba llego a tener más de 200.000 habitantes) en lugares llanos, plano abigarrado, protegido por murallas. Lugares más importantes: mezquitas, alcazaba. zoco, baños, madraza. La ciudad cristiana: No comienza un tímido despegue hasta el S. XII. Pequeños recintos amurallados en el centro la plaza con la Iglesia. Barrios. En general planos irregulares, también radio-céntrico y en cuadricula. Función militar, comercial y válvula de escape del sistema feudal. Época de Renacimiento e Ilustración: Incremento de la urbanización. Plaza mayor y creación de fortificaciones. A partir del XVIII normas higiénico sanitarias. Y cuidada estética urbana (monumentos. jardines, ordenación). La ciudad industrial.

El Siglo XIX continua el paulatino aumento de la urbanización (industrialización, creación capitales de provincia, éxodo rural ligado a la desamortización, saneamiento urbano, ferrocarriles y carreteras). Proyectos de reforma interior: Apertura de nuevas calles o alineaciones a lo parisino (haussmanización), cementerios, mataderos, servicios urbanos. Ejemplos Madrid, Granada, Barcelona, Salamanca Murcia. Los planes de ensanche: Yuxtaposición de nuevo conjunto urbano coherente unido a la ciudad. trazado ortogonal destinados a la vivienda burguesa y con calidad medioambiental alta (las manzanas de Cerdá en Barcelona, plan de 1860). Otros Planes (Madrid, Valencia, San Sebastián). Segregación social traducida a la ocupación del espacio urbano. El Siglo XX. Los cambios en el paisaje urbano. Urbanización masiva. Fomento de la construcción de viviendas baratas, normativas para absorber el éxodo rural y migraciones internas sobre todo desde los 1940 a los 60. No es suficiente y aparecen las barriadas de autoconstrucción sin los servicios más elementales. Legislación Urbanística: Aplicación del zoning (atribuir determinados usos a áreas concretas de la ciudad). A partir de la Ley del Suelo 1956 Los PGOU y planes derivados intentan ordenar el espacio. Hoy, buena parte de las competencias en materia de urbanismo son de las CC.AA. y municipios. Nuevas formas de crecimiento: Las ciudades jardín (Vitoria, Almería, Málaga) casas con jardín, a veces creación nueva ciudad. La ciudad lineal (Arturo Soria) a lo largo de las vías de comunicación intentando mantener las relación con la naturaleza. Lo más extendido la zona periférica con bloques elevados, con pisos pequeños y de escasa calidad con una inicial escasez de servicios. Metropolización borrando los límites entre la gran urbe y municipios cercanos (Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla...). Proceso en la ciudad española actual. Los avances en la legislación urbanística. Las sucesivas Leyes ( o reformas de leyes) del suelo culminan por ahora en la de 2008. Se justifican en el intento de conseguir un crecimiento mas ordenado y con menos coste económico (cosa que como estamos viendo estos años no siempre consiguen, efectos perverso (burbuja) de la liberación de suelo para construcción de viviendas con la ley de 1998). En realidad los intereses de una economía basada en el beneficio privado, que frecuentemente tiene un corolario de actuaciones corruptas, origina fuertes contradicciones con los enunciados teóricos. Cambios en el paisaje urbano. Operaciones de renovación en los 60: Graves atentados a los centros históricos: derribos para nueva edificación y cambio de zonas residencial a terciarias con expulsión de población. Operaciones de rehabilitación: Intentan, con desigual fortuna, modernizar conservando. Han afectado también a los ensanches del XIX. Desarrollo de las periferias. Las familias con ingresos medios y altos buscan mejor calidad de vida y/o precios más asequibles. Desarrollo de viviendas unifamiliares o conjuntos residenciales de bloques. Nuevas funciones de la periferia son las de recibir las grandes superficies comerciales, parques periurbanos y tecnológicos, además de las más clásicas zonas industriales y de almacenes. Paso a las aglomeraciones urbanas. El municipio como entidad con características diferenciadas va desapareciendo al fundirse la ciudad con otras poblaciones menores de los alrededores y, por el uso masivo de los medios del transporte, la relación entre núcleos urbanos que aparecen contiguos o con escasa separación.

Organización de los usos de los espacios urbanos. Centro comercial y de negocios (C.B.D.: Central Busines District): Grandes edificios en zonas ex-profeso o transformadas del centro histórico y ensanche. Uso residencial. Segregación: Barrios obreros (zonas periféricas, o que lo eran en su momento, fundamentalmente), Barrios marginales (extrarradio, a veces y cada vez menos en centro histórico deteriorado). Zonas céntricas y suburbanas clases altas, Residencias unifamiliares y zonas de pisos para clases medias. Distribución de servicios a lo ancho de todo el entramado urbano. En las zonas periféricas los servicios que necesitan mayor extensión (hospitales, universidades, grandes superficies...) Áreas extra-urbanas para almacenes y establecimientos industriales. En la llamada franja periurbana o suburbana, en la que se mezclan usos del suelo y formas de vida propios del campo y de la ciudad (espacios dedicados a la agricultura mezclados con industrias, transportes, abastecimientos urbanos, residencias, etc.). Medio ambiente urbano y otras problemáticas. Contaminación Atmosférica. Se da cuando en las atmósfera hay sustancias capaces de dañar a seres humanos, animales y plantas. Se debe sobre todo a tráfico e industrias contaminantes. (Huelva, Langreo. Cartagena. Bilbao, Madrid, algunos municipios del entorno de Barcelona). Gestión eliminación de residuos. En las ciudades grandes y mediana 1 Kg. persona/día. Entre Cataluña, Madrid, y Castilla-León y Andalucía producen el 54%. Soluciones: Vertederos controlados, reciclaje (compostaje, producción de energía), incineración que crea otra contaminación. Depuración de aguas residuales urbanas e industriales. Otros: falta espacios verdes. Limpieza. Contaminación acústica, sobre todo por el tráfico. Tiempo empleado en acudir al trabajo. Ocupación de suelo despojando zonas naturales o dedicadas antes a agricultura y ganadería. Precio de la vivienda. Causas: Presión que ejerce las actividades urbanas. Estructuración de las zonas urbanas según funciones e intereses económicos sin tener en cuesta el costo medio-ambiental. Congestión de las zonas centro. Consumismo. Ocupación del suelo. El proyecto CORINE Land Cover europeo con datos de 2000, fija en un 2,1% la superficie de España ocupada por suelo artificial, en su inmensa mayoría urbano (incluye también infraestructuras de transporte, zonas de extracción minera, escombreras y vertederos). En algunas provincias, esta cifra es considerablemente más elevada: supera el 11% en Madrid y Barcelona y se sitúa cerca del 5% en Baleares, las dos provincias canarias y en Vizcaya. Hay que destacar que esta expansión de la ciudad sobre el territorio se ha incrementado en las últimas décadas. Entre 1987 y 2000 la superficie artificial ha aumentado casi un 30%. Este mayor consumo de suelo está vinculado con la extensión de tejidos urbanos residenciales, industriales y comerciales poco densos y con su difusión en zonas alejadas entre sí. En gran parte, el crecimiento reciente, se ha realizado sobre los municipios más retirados de las coronas metropolitanas. La jerarquía de la red urbana. La noción de jerarquía urbana referencia a unas relaciones entre ciudades (o mejor dicho aglomeraciones urbanas) que establecen una red con niveles de interdependencia complejos, en

las que podemos situar un escalonamiento de las urbes en función de su importancia. La complejidad es grande para establecer unos límites precisos, más si tenemos en cuenta que no siempre una ciudad es preponderante con respecto a otra en todos los aspectos. El indicador más utilizado para establecer una pirámide jerárquica es el demográfico. Pero como acabamos de indicar, debemos utilizarlo con reservas. Metrópolis estatales (Madrid y Barcelona con más de tres millones de h.). Servicios muy especializados, Ejercen su influencia en todo el estado y relación con las metrópolis internacionales. Metrópolis regionales de primer orden. Con más de 500.000 h. Servicios especializados, lazos con las estatales y dominio regional. Valencia. Sevilla, Bilbao, Zaragoza, Málaga. Metrópolis regionales de segundo orden. Más de 200.000 habitantes ( Bastantes). Su ámbito de influencia es parcial sobre las zonas que dominan. Menor diversidad de servicios especializados. (Ej. Granada) Ciudades medianas: Capitales de provincias y ciudades en torno a los 100.000 habitantes, su influencia llegan a una provincia o comarca de importancia (caso por ej. de Algeciras). Ciudades pequeñas y Cabeceras comarcales. Con una red de servicios comerciales básicos que proporcionan un primer escalón de suministro y atenciones a los núcleos rurales. Funciones de la ciudad. Hoy en día, con una predominancia generalizada del sector servicios, raramente una ciudad tiene un rasgo que predomine de manera avasalladora, pero históricamente si ha sido así (Cartagena, función militar. Salamanca, cultura, Sabadell, industrial, Medina del Campo, comercial. Mardrid, administrativa. Marbella, turismo. Santiago de Compostela, religiosa. Cuevas del Almanzora, Minera ) y todavía cada ciudad tiene perfiles propios en que alguna de las funciones es especialmente significativa. Funciones: Industrial: Todavía quedan pequeñas industrias dentro del casco urbano o algunas muy especiales (ej. bodegas en Jérez o Sanlucar), pero en general se desplazan a la periferia (polígonos). De reciente aparición los Parques tecnológicos. Servicios: Es la función que hoy define prioritariamente a la ciudad y ha supuesto su triunfo como modelo de hábitat. Debemos distinguir los servicios de proximidad (comercios medios, educación hasta la secundaria, ambulatorios, sucursales bancarias, centros deportivos y, más recientemente, subsedes municipales) distribuidos en los distintos barrios y los servicios más especializados (hospitales, campus universitarios, grandes centros de ocio y consumo,...) que se sitúan frecuentemente en la periferia. En el centro urbano se sitúan, a veces mezclados y otras contiguos, un comercio más especializado y de calidad así como los servicios administrativos y económicos-financieros (CBD) de más relevancia. La función turística que ha especializado a zonas (turismo de Sol y playa) hoy se extiende también bajo la forma de turismo cultural en casi toda ciudad de mediana importancia. Así mismo según las ciudades es importante el turismo de congresos, deportivos, etc. La función relacionada con la seguridad ha sufrido importantes cambios en las últimas década con la salida de los núcleos urbanos de la mayoría de cárceles y cuarteles. En cambio hay una proliferación (sobre todo en las urbes de primer orden) de comisarias. Función de comunicaciones y transporte. La ciudad como nodo de redes de transporte (según los casos: carretera indudablemente lo predominante-, tren, puerto, aeropuerto) determina en buena

medida la estructura de la misma. Las comunicaciones tanto de masas (periódicos, radios, tv.) como individuales (correos, teléfono, Internet) obliga al establecimientos de unos locales e infraestructuras. Funciones relacionadas con Energía, abastecimiento de agua y saneamiento tiene su centros operativos fuera de los núcleos urbanos y atraviesan la ciudad con una tupida red de canalizaciones. Función de esparcimiento: Con establecimientos diseminados (hostelería), complejos deportivos de barrio, gimnasios, etc, o concentrados en zonas ( de marcha ) o por singularidad de sus sedes (complejos deportivos con función espectáculos, muticines, etc.). En función de la calidad y complejidad de los distintos tipos de servicios que ofrecen y funciones que realizan las ciudades tienen una redes de influencia que pueden ir desde zonas muy cercanas hasta distancias internacionales. Evolución del sistema de ciudades en España Disposición de las ciudades sobre el territorio y relaciones entre si y con su territorio (flujos de: información, capital personas, mercancías, sociales,...) a distintos niveles espaciales. El sistema urbano español se caracteriza por su carácter reciente y por sus fuertes desequilibrios. Tres aspectos deben destacarse: En primer lugar, su relativa modernidad: Hasta 1960 la población urbana no superará a la rural. Entonces se consolidará la red urbana actual, condicionada por una industrialización deficiente y concentrada en pocos lugares. A partir de esos años, el territorio estará organizado fundamentalmente por las ciudades, quedando los núcleos rurales relegados. En segundo lugar, la oposición entre las capitales y el resto de las ciudades: La organización del Estado en provincias, en el siglo XIX, y mediante Comunidades Autónomas al final del XX sentaron las bases de esta supremacía. La concentración de funciones administrativas, económicas, sanitarias, educativas etc. en las capitales impulsó a estas ciudades frente a otras. Por último, los contrastes entre el interior y la periferia son muy marcados. En la zona central, Madrid destaca del conjunto de ciudades. Su condición de capital desde el siglo XVI, le ha permitido consolidarse como la mayor ciudad del país, apoyada en una red radial de comunicaciones y en la reunión de las principales sedes del poder político, económico y social. En el litoral, las posibilidades abiertas por el comercio internacional y luego la industrialización, también han alentado el crecimiento urbano. En fechas más recientes el desarrollo del turismo ha insistido en esta dinámica, favoreciendo también los espacios insulares. El sistema de ciudades en la España industrial. Pasó del sistema urbano regional al estatal (fundamental carreteras y ferrocarril). Los grandes centros Madrid y Barcelona. Secundarios: Bilbao, Valencia, Sevilla, Málaga, Murcia, Zaragoza. De tercer orden: En general las capitales de provincia (con algunas excepciones en los dos sentidos).proceso de reequilibrio con los planes y polos de desarrollo que ralentiza pero no impide las diferencias. Tras la crísis del 73 algunas zonas no se recuperan (Cádiz, Asturias). El sistema de ciudades en la España Postindustrial. Desde finales de los 70 desindustrialización de la población activa por terciarización y nuevas tecnologías. Aparecen los polígonos Tecnológicos en Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla. País Vasco, Valencia. Perdida de Población

de los municipios de Madrid capital y Barcelona capital y zonas de industrialización tradicional con gran población (En Asturias, Algunos municipios de País vasco y de la periferias Barcelona, Ferrol, Cádiz,...). Expansión difusa (metropolización). Las áreas metropolitanas. En general las ciudades de importancia se imbrican (a veces con un continuo espacial) con las localidades y municipios limítrofes constituyendo una unidad compleja de mercado inmobiliario, transporte, comercial, gestión de residuos, etc. lo que ha dado lugar a nuevas formas organizativas (consorcios, ). Los conceptos metrópolis, área metropolitana, conurbación, megalópolis, matizan diferentes grados (a veces exponenciales) y matices de este fenómeno. Los ejes de desarrollo urbano. (Articulación en tono a infraestructuras de transporte terrestre). El eje Mediterráneo o levantino: De Girona a Murcia: Economía diversificada (agrícola, industrial, turismo, otros servicios). Eje del Ebro. De Bilbao a Tarragona: con vacíos demográficos en Huesca, Zaragoza y Lleida. Eje Cantábrico. Del País Vasco a Galicia: discontinuidades, declive minero-industrial y demográfico. Eje Atlántico-Gallego: De Galicia y Norte de Portugal. Madrid. Congestión, difusión a las provincias limítrofes y conexión entre varios ejes peninsulares. Eje andaluz.: Engarza con África y el arco mediterráneo. Dos subejes, litoral y transversal (Valle de Gudalquivir) Y además Madrid hacía Área de influencia Sevilla y Ruta de la Plata (de Huelva-Sevilla a Asturias), en ambos casos con importantes vacíos demográficos. Anexo. Datos tomados de INE. Censo 2011 Relación de ciudades andaluzas (no capitales de provincia) de más de 100.000 habitantes. Jerez de la Frontera. Marbella, Dos Hermanas, Algeciras. Municipios españoles que superan los 200.000 habitantes sin ser capitales de provincia. Vigo, Gijón, Hospitalet de Llobregat, Elche, Badalona, Cartagena, Terrassa, Jerez de la Frontera, Sabadell, Móstoles, Alcalá de Henares Capitales de provincia con denominación diferente a la provincia. Oviedo, Santander, Bilbao, Vitoria-Gasteiz, Donosti-San Sebastíán, Logroño, Pamplona-Iruña, Palma (de Mallorca), Las Palmas de Gran Canaria Conceptos Selectividad Área metropolitana, Area periurbana, Barrio, Casco histórico, Centro urbano, Emplazamiento urbano, Ensanche urbano, Funciones urbanas, Jerarquía urbana. Morfología urbana, Periferia urbana, Plano ortogonal, Plano radiocéntrico, Plano lineal, Plano urbano, Red urbana, Rehabilitación urbana, Residencia secundaria, Sistema de ciudades. Otros conceptos de interés. Ciudad. Ensanche, Plano Irregular, Ciudad Lineal, Ciudad Jardín, CBD, Tasa de Urbanización. Centro Histórico, hábitat rural, hábitat urbano, Poblamiento concentrado, Poblamiento intercalar, Poblamiento disperso Y también debe asegurarse la compresión de los que aparecen en el texto.