SISTEMA AUTOMATIZADO DE TRATAMIENTO DE DATOS HIDROQUIMICOS PARA EL CHEQUEO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS

Documentos relacionados
Diseño de software para la caracterización hidroquímica de acuíferos y otros cuerpos de agua Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC)

SIMULACION QUIMICA DE LOS PROCESOS DE INTERACCION AGUA-ROCA CARBONATADA EN DIFERENTES CONDICIONES EXPERIMENTALES Patricia González, Juan R.

SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y MONITOREO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

AUTOMATIZACIÓN DEL CONTROL DE LOS PARÁMETROS QUÍMICO FÍSICOS Y LA CALIDAD DE LAS AGUAS. Estrella Alvarez Varela, Juan R. Fagundo Castillo e Iliana

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS DE GERONA Y LA FE

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

SOLUBILIDAD DE GASES

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

Calidad físico química de las aguas superficiales

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

La Química Analítica nos permite medir, monitorear o caracterizar una, varias especies o procesos químicos para la resolución de diversos problemas:

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Ley de Ohm y conductimetría.

Resumen hombre o la intrusión salina. Es un Sistema integrador que unifica los sistemas SAPHIQ e

Guía Temática de Química

QUÍMICA. La MATERIA REPRESENTACIÓN. Observación Datos Ley Hipótesis Teoría DEFINICIONES BÁSICAS. Propiedades

Tema Contenido Contenidos Mínimos

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Determinación del origen de las aguas subterráneas en algunas áreas de explotación de las provincias de Chubut y Santa Cruz

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

Curso básico de CROMATOGRAFÍA DE GASES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LABENGAMB - Laboratorio de Ingeniería Ambiental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS

Problema 10 Procesos de intercambio catiónico: cálculo de la composición de cationes intercambiables.

A continuación se detallan cada una de las propiedades coligativas:

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Análisis Gravimétrico

Determinación de la Masa Molar del Magnesio

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

Cada unidad comienza con el título y un pequeño recuadro en el que se especifica lo que se va a aprender en ella, seguido del índice de la misma

AÑO: HORAS CÁTEDRA SEMANALES:...3 horas... CURSO: cuarto año bachiller Decreto 6680/56

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

Conductividad en disoluciones electrolíticas.

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA

Introducción a la Automatización Industrial

QUÍMICA. OPCIÓN A. 1. (2,5 puntos)

Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

Dr. Diego Gaiero. INVESTIGADOR DEL CONICET CICTERRA

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica Mazatlán. Universidad Nacional Autónoma de México

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

REGISTRADORES DE DATOS DE NIVEL DEL AGUA

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

SESIÓN 2 ESTUDIO DE LA ESTEQUIOMETRIA

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

SGUICEL009QM11-A16V1. Ácido base I: conceptos y teorías

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario Ciencias 3 Énfasis en química. Bloque I. Las características de los materiales

Proceso de la investigación científica. Dr. Jorge Alarcón Villaverde Profesor Principal UNMSM 2010

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica

Contenido en sacarosa y arancel según H4

TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS USB TAD U B Bits

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Laboratorio Integral II * Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUI 0519

O peraciones. básicas de laboratorio

MATRIZ CURRICULAR ÁREA MATEMÁTICAS 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII

QUÍMICA DE COORDINACIÓN 1634 DEPTO. DE QUÍMICA INORGÁNICA Y NUCLEAR. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Practica 3 CRÉDITOS 9

CONDUCTIVIDAD. Definición:

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

ISÓTOPOS AMBIENTALES en el CICLO HIDROLÓGICO SECCIÓN V IMPACTO ANTRÓPICO SOBRE LOS SISTEMAS SUBTERRÁNEOS

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

Calibración de sistemas de medición Cloro Libre Memosens - Liquiline

APLICACIÓN DEL ANÁLISIS FACTORIAL AL ESTUDIO HIDROQUÍMICO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL TRAMO URBANO DEL ACUÍFERO ALUVIAL DEL RÍO ARLANZÓN (BURGOS)

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Laboratorio Integral III * Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUI 0520

CM0244. Suficientable

Norma de referencia (1) UNE EN ISO :1998. Calidad del agua. Determinación de nitrógeno. Parte 1: Método por. peroxidisulfato.

Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA MATEMÁTICAS

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Transcripción:

Estudios geol., 46: 409-414 (1990) SISTEMA AUTOMATIZADO DE TRATAMIENTO DE DATOS HIDROQUIMICOS PARA EL CHEQUEO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS E. Alvarez*, 1. Vinardell*, J. R. Fagundo*, J. Vega* y E. Reguera* RESUMEN El objetivo de este trabajo es ilustrar el uso del sistema de programas «SAMA» (Sistema Automatizado para el Monitoreo de las Aguas) para la ayuda en el control de la composición química de la aguas. El mismo se basa en la determinación de ecuaciones de dependencia matemática entre la concentración iónica y la conductividad eléctrica. Ha sido implementado en lenguaje Turbo Pascal para microcomputadoras IBM compatibles. El ejemplo de aplicación que se presenta corresponde a aguas de un acuífera kárstico litoral afectado por la intrusión marina las cuales se usan en el regadío de cítricos. Palabras clave: Control químico aguas, programa SAMA, Turbo Pascal. ABSTRACT The objective of this work is to ilustrate the use of the SAMA automatic system (Water Monitoring Automatic System) to aid the water chemical composition control. This system is based in the determination of mathematical relationships between ionic concentration and electric conductivity. The system was developped in Turbo Pascal for IBM compatible microcomputer. The example of application that is presented in this paper correspond with waters fram coastal karstic aquifer affected by marine intrusion. This waters are used for citric irrigation. Key words: Water chemical control, SAMA program, Turbo Pascal. Introducción En los últimos años se han desarrollado una serie de métodos analíticos y equipos electrónicos novedosos con vistas al pesquisaje de las aguas naturales en lugares de interés económico tales como ríos superficiales, embalses, pozos y otras fuentes donde se controla la calidad química y bacteriológica de las aguas, la salinidad, la mineralización y otros indicadores. Existe como tendencia actual la introducción de métodos de análisis químico de campo a base de maletas pequeñas que contienen los reactivos y accesorios necesarios para hacer <<in situ» las determinaciones de los macroconstituyentes. También el desarrollo de equipos electrónicos portátiles mediante los cuales se puede determinar aisladamente oxígeno disuelto, potencial de oxidación-reducción, temperatura, ph, conductividad eléctrica, así como potenciómetros provistos de electrodos selectivos para la medición de algunos iones tales como N0 3 Cl- Na+, CN-, etc. Algunos equipos para la detección de plaguicidas y otros contaminantes orgánicos también han sido desarrollados. Mas recientemente se han diseñado algunos equipos que simultáneamente determinan varios indicadores de calidad mediante electrodos acoplados y sistema de registro automático por vía analógica o digital. Estas determinaciones se complementan con eficientes métodos de laboratorio como por ejemplo absorción atómica y cromatografía iónica líquida de alta precisión (HPLC), provistos de columnas de intercambiadores iónicos a base de zeolitas y otros materiales, para el caso de componentes inorgánicos, así como cromatografía gaseosa y sistemas acoplados de cromatografía gaseosa-espectrometría de masas (CGEM) para el caso de componentes orgánicos. Para ello es necesario la adición en el terreno de sustancias preservadoras y el almacenaje posterior en frío antes de ser analizada la muestra. * Centro Nacional de Investigaciones Científicas. lle 25, esquina 158, Cubanacan. Municipio Playa, Ciudad Habana, Cuba.

410 E. ALVAREZ, 1. VINARDELL, J. R. FAGUNDO, J. VEGA, E. REGUERA Con la problemática del chequeo y el control de calidad de las aguas se asocia también la elaboración y explotación de software específico con el objetivo de crear ficheros de datos, su procesamiento estadístico, la determinación de la precisión de los análisis químicos, búsqueda de tendencias y otros (Harris, Laftis y Mongomery, 1987; Druzhigen y Shishkin, 1987). En este trabajo se presenta un ejemplo de aplicación del sistema SAMA en el control de la calidad del agua del plan citrícola «Victoria de Girón», Bolondrón, Matanzas, Cuba. La teoría en que se basan los algoritmos correspondientes han sido presentados previamente en revistas especializadas (Fagundo, Valdés, rdoso y De la Cruz, 1987; Fagundo, Pajón, 1987; Fagundo, 1985) y en eventos científicos (Fagundo y Pajón, 1986; Fagundo, Beato y rdoso, 1986; Fagundo, 1987; Fagundo, Alvarez, Vinardell, Reguera, rdoso, 1988). El sistema SAMA calcula, a partir de conoc~r los valores de temperatura, ph, conductividad eléctrica a una temperatura constante (CE 25 C) Yla concentración de aniones y cationes en el agua, en un punto a lo largo del eje de un pozo, de un perfilo durante una batometría: a) 27 relaciones iónicas mediante las cuales se pueden caracterizar las aguas y estudiar sus propiedades geoquímicas; b) el tipo de agua; c) el grado de saturación respecto a los minerales calcita, dolomita y yeso; d) el contenido de COz disuelto; e) la conductividad eléctrica teórica con vistas a corroborar la precisión de los análisis o completar la información hidroquímica; f) porcentaje de iones complejos. Una vez seleccionados los datos hidroquímicos confiables y adecuados se procede a buscar modelos de ajuste lineal y polinómico para determinar las relaciones empíricas, en un sitio o área de interés, entre conductividad eléctrica y concentración, mineralización, entre otros parámetros, creando ficheros con las ecuaciones ajustadas. Se pueden dibujar diagramas de Stiff para la clasificación de las aguas. Su mayor aplicación ha sido en: a) caracterización de aguas kársticas; b) determinación de intrusión salina; c) clasificación de las aguas en función de su uso; d) automatización del pesquisaje. Materiales y métodos El sistema fue confeccionado en lenguaje Turbo Pascal para microcomputadoras IBM compatibles. Los ficheros de datos se confeccionan en DbasellI. Los datos procesados corresponden a un muestreo realizado de manera sistemática en pozos de regadío del plan citrícola «Victoria de Girón», Bolondrón, Matanzas (Fagundo y Moreira, 1988). Se escogieron aguas a lo largo de un perfil Norte-Sur con un rango de conductividad eléctrica entre 800 y 1.445.tS/cm. Los mismos reflejan las fluctuaciones estacionales correspondientes a un año hidrológico. Dichos pozos pertenecen a una red diseñada para el control de la salinidad por la Empresa de Hidroeconomía de la provincia de Matanzas. En la región existe un acuífero kárstico litoral con descarga libre al mar, el cual se encuentra afectado por la intrusión marina. En los períodos secos y como consecuencia de la sobreexplotación del acuífero para el regadío, disminuye la presión hidrostática incrementándose la salinidad de las aguas subterráneas. En los períodos de lluvia, esta situación se compensa por la recarga del acuífero. Descripción del sistema SAMA ofrece las siguientes opciones: 1. Parámetros e índices geoquímicos (Programa AGMAR). 2. Relaciones lineales concentración iónica-conductividad eléctrica (Programa QUIMIHzO). 3. Modelo lineal (Programa MODELOL). 4. Relaciones polinómicas concentración iónicaconductividad eléctrica (Programa REGRESION). 5. Modelo polinómico (Programa MODELOP). Ilustración mediante un ejemplo de la explotación del sistema SAMA Programa AGMAR Está basado en el modelo Agua de Mar de Garrels y Thompson (1962). Permite determinar, a partir de los valores de temperatura, ph, conductividad eléctrica y concentraciones iónicas: la mineralización como residuo seco según una correlación determinada por Markowic y Pulina (1965); total de sólidos solubles (TSS) y dureza; las concentraciones iónicas en mg/l y % meq/l; la conductividad eléctrica teórica según las expresiones reportadas por Dudey (1972), así como la precisión de los análisis químicos sobre la comparación con la conductividad eléctrica real; 27 relaciones de interés geoquímico; las relaciones concentración iónica-conductividad eléctrica; las concentraciones iónicas molales de los iones libres, los iones complejos y los pares iónicos (Garrels y Christ, 1965); las relaciones de saturación de la calcita, la dolomita y el yeso, el índice de Tillamn Trombe y la presión de COz en equilibrio; los coeficientes de actividad y el % de acomplejamiento de cada ion. Los datos se pueden introducir por fichero o teclado.

SISTEMA AUTOMATIZADO DE TRATAMIENTO DE DATOS HIDROQUIMICOS PARA EL CHEQUEO... 411 Programa QUIMIH 2 0 A partir de datos de concentraciones iónicas (C ) y conductividad eléctrica (CE) se determinan las relaciones empíricas BC que se establecen entre estos valores en un sitio o área homogénea (desde el punto de vista geológico o hidrogeológico), sobre la base de un modelo matemático del tipo: C/CE BC = _i_~_i _ N f y crea un fichero con las ecuaciones correspondientes. Este modelo se cumple satisfactoriamente cuando un solo factor es el dominante en el modo en que las aguas adquieren su composición química, como por ejemplo la litología. Aunque en el ejemplo en cuestión el quimismo del agua está controlado por las propiedades del acuífero kárstico (litología) y la intrusión marina, en el rango de conductividades escogidas domina el segundo factor (intrusión marina). Programa MODELO LINEAL Permite determinar la composición qmmlca y la mineralización del sitio o área a controlar mediante mediciones de conductividad eléctrica y la utilización del juego de ecuaciones previamente determinadas. La semejanza entre los valores reales y los calculados por modelación matemática se determina cuantitativamente mediante un índice de similitud definido por: si C Modelo < C Real o si C Modelo > C Real +, - Real es la suma de los aniones o catio donde ~ nes.. ~ (R1.R2) IS = 1=1 ) 2 donde Rl = C Modelo C Real Rl = _--=C.J...i=..:Rc=.c ea:::l C Modelo y R2 = C Real ) ~ +, - Real La magnitud Rl es siempre una fracción de 1 y representa la relación entre el valor real y el teórico. La magnitud R2 refleja el peso de cada ion en la composición química total de aniones o cationes. El programa también representa gráficamente la composición química mediante diagramas de STIFF (1951) para cada pareja de valores reales y calculados. Programa REGRESION Determina las relaciones concentración iónica-conductividad eléctrica sobre la base de un modelo polinómico desde 1 hasta 5. grado del tipo: y = bo + blx + b2x 2 + b3x 3 + b4x 4 + b5x 5 donde x = CE, Y= C. Como restricción del modelo, b = 0, teniendo en cuenta que cuando C = 0, CE = O. Los datos, al igual que en los restantes programas, pueden introducirse por teclado o fichero. En el segundo caso, las ecuaciones pueden calcularse por tanteo o automáticamente. Por tanteo, el operador de la máquina puede ensayar para cada ion, los diferentes polinomios. En la opción automática el programa busca las ecuaciones de mejor ajuste sobre la base de una prueba de Fisher: S2 F=_...:...>..I_ S1 Compara la varianza de cada pareja de ecuaciones sucesivas, seleccionando la ecuación correspondiente cuando F no excede el valor permisible Fq (F <= Fq). En este caso se satisface la hipótesis de nulidad: Ha: ot = ~ lo que quiere decir que las diferencias obtenidas por un polinomio de orden n y otro de orden n + 1 no son significativas. Programa MODELO POLINOMICO Permite determinar las concentraciones iónicas y el total de sólidos solubles mediante mediciones de conductividad eléctrica y el juego de ecuaciones previamente calculado por el programa anterior.

412 E. ALVAREZ, 1. VINARDELL, J. R. FAGUNDO, J. VEGA, E. REGUERA Resultados y discusión En las figuras 1-4 se presentan gráficamente, a manera de ejemplo, los resultados del ajuste de la concentración de los iones RCO;, C1-, 2 +, Na++ K+ con la conductividad eléctrica. En la figura 5 se muestra la composición de los macrocomponentes de las aguas determinados por análisis químico (izquierda) y modelación matemática (derecha) mediante diagramas de Stiff. Como puede apreciarse se obtiene muy buena similitud entre los datos reales y los obtenidos por la modelación. Conclusiones En el ejemplo presentado, donde existe un complejo proceso de mezcla entre el acuífero kárstico litoral de la llanura meridional de Matanzas (donde se -1. Cond. Elect. bo- 0.0000000000E +00 +-0.0000000000E+00 b. -1.5291832450 E -03 + -4.5455462123 E-04 b,2--3.2561590115 E-06+-4.0943486930E-D1 $2-7.4465481420 E-02 Ha- 9.3051145388E-03 R-9.6466442553 E-02 Fig. 3.-Resultados del ajuste por SAMA de los datos de Vs Conductividad eléctrica en las aguas de Balandrón. a+k Cond. Elect. b O = O.OOOOOOOOOOE too t- O.OOOOOOOOOOE+OO b. = 89088472609E-o 3 +- 5.2546889514 E -04 b 2 =-3.1434837164E-0 6 t -4.7331008313 E -07 S2= 9.9512322419E-02 R =5.479914863IE-01 R = 74026447052E-Ol Fig. l.-resultados del ajuste por SAMA de los datos de HC0 3 Vs Conductividad eléctrica en las aguas de Balandrón. Cond. Elect. bo - 0.0000000000E+ - OO000000 סס. 0 E +00 b. - 1.1920604312E+- 1.0981154940 E-03 b 2-2.2861011821 E-<>6+-9.8916898633E-01 52-4. 3463663689E-OI R -6.613365~29 E -01 R-8.1322602964E-01 Fig. 4.-Resultados del ajuste por SAMA de los datos de Na + K Vs Conductividad eléctrica en las aguas de Balandrón. Cond. E/ect. b O = O.OOOOOOOOOOEtOO +- O.oOOOOOOOOOEtOO b l =2.7679801012 E-03t - 8.5761230772 E-04 b 2 = 1.3340260461 E -06+ - 7. 7248445419 E-07 S~ =2.6507260454 F-On Fig. 2.-Resultados del ajuste por SAMA de los datos de CL Vs Conductividad eléctrica en las aguas de Balandrón. encuentra ubicado el plan citrícola «Victoria de Girón») y el agua del mar se encuentran, aplicando el sistema SAMA, modelos de regresión de tipo polinómicos entre las concentraciones iónicas y la conductividad eléctrica los cuales permiten el control automatizado de los macrocomponentes del agua en esa región mediante simples mediciones de conductividad eléctrica. Las ecuaciones de mejor ajuste fueron de segundo grado para todos los iones. Estas ecuaciones tienen valor local para aguas de un rango de conductividad eléctrica entre 800 y 1.145 -S/cm. Para otros sitios o áreas es necesario encontrar las ecuaciones correspondientes. Se demostró que el sistema SAMA puede aplicarse para estudiar las propiedades químico-físicas de un agua natural, estudiar su evolución química a lo largo de un perfil y encontrar ecuaciones que relacio-

SISTEMA AUTOMATIZADO DE TRATAMIENTO DE DATOS HIDROQUIMICOS PARA EL CHEQUEO... 413 RESULTADOS DEL PROGRAMA MODELO POUNOMIO Fichero de datos: Fichero del modelo: bolonmod Diagramas de 5TIFF Muestra. 14 Factor de correcci6n Diagramas destiff Muestra*24 bolon Indice de simi Itud del fichero 0.91960 Diagramas de5tiff Fa etor de oorrección: 12 Na+$CL HCO Mg 504 Na+$CL Muestra." 19 HC03 Factor de corrección: 12 Mg 5 4 Na+*CL HC03 Mg 504 Fig. S.-Impresión por SAMA de la composición química de las aguas de Bolondrón mediante Diagramas de Stiff, determinada por análisis químico (izquierda) y modelación matemática (derecha). nen las concentraciones de los principales componentes con la conductividad eléctrica. A partir del conocimiento de dichas ecuaciones, permite controlar la concentración de dichas magnitudes mediante simples mediciones de conductividad eléctrica. Referencias Arellano, D.M. (1986). A study ofkarstic groundwater circulation using natural isotopes, case history: Pinar del Río Province, Cuba. Tesis de ndidatura. Universidad rolina. Praga, 191 págs. Druzhigen, N.1. y Shishkin, A.1. (1987). Statistical models for predicting the quality ofwater. Gidrotekh Melior. 1, 64-67. Dudey, R.R. (1972). General Technical Department Reports. TDR No 092721. Reliability of water analysis. Septiembre 27. 18 págs. Fagundo, J.R. (1985). racterísticas de acuíferos mediante relaciones entre contenidos iónicos y parámetros químico-físicos. Rev. Ciencias Químicas. 16, 321-326. - (1987). Empirical relation between chemical composition and electric conductivity in natural water, use for quality control. Il Internal School of Topical Problems on Karst and Speleology. Bulgaria. Fagundo, J.R.; Alvarez, E.; Vinardell, l.; Reguera, E. y rdoso, M.E. (1988). Modelos químico-físicos y matemáticos para el control automatizado de la calidad del agua. X Seminario Científico CENIC. Libro de resúmenes. 123 págs. Fagundo, J.R.; Gutiérrez, J. y Arellano, D.M. (1987). Interpretación de resultados hidroquímicos utilizando computadoras. Instituto de Hidroeconomía, Publicación interna, abril, 21 págs. Fagundo, J.R.; Beato, O. y rdoso, M.E. (1986). Determinación, de macrocomponentes y otros indicadores de calidad en fuentes de abasto mediante mediciones de conductividad, ph y temperatura. Il Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. e. Habana. 18-19 diciembre. Libro de resúmenes, 128 págs. Fagundo, J.R. y Pajón, J.M. (1986). Experiencias en cuencas experimentales con vistas al control automatizado de la calidad del agua. IV Jornada Mundial del Medio Ambiente. Cienfuegos 4-5 junio. Libro de resúmenes, 51 págs. - (1987). Contribución al estudio de las relaciones lineales entre contenidos iónicos y parámetros químico-físicos. Efecto de la litología. Ingeniería Hidráulica. 6, 12-29. Fagundo, J.R.; Valdés, J.; rdoso, M.E. y De la Cruz, A. (1986). Algoritmo para el cálculo de parámetros e índices químico-físicos y geoquímicos en aguas naturales altamente mineralizadas. Rev. Ciencias Químicas. 17, 72-76. Fagundo, J.R. y Moreira, W. (1988). Modelo matemático para el control de la composición química de las aguas del plan citrícola <<Victoria de Girón», Bolondrón, Matanzas, mediante mediciones de conductividad eléctrica. Informe científico-técnico, e. Habana, 62 págs. Garrels, R.M. y Christ, Ch. (1965). Solutions, Minerals and Equilibria. Haper and Row. New York, 450 págs. Garrels, R.M. y Thomsom, J. (1962). Amer. 1. Sci. 260 págs. Harris, J.; Laftis, J.e. y Mongomery, R. (1987). Statistical methods for characterizing ground-water quality. Ground Water. 25, 185-193. Markowicz, M. y Pulina, M. (1970). I1osciowa polmikroanaliza chemiczna wod w obszarach krasu weglanowego. Katowice, 19 págs. Reguera, E.; Díaz, e. y Alvarez, A. (1988). Empleo de la información «a priori» en el procesamiento numérico de datos experimentales. X Seminario Científico CENIC. Libro de resúmenes. 133 págs. Stiff, H.A. (1951). The interpretation of chemical water analysis by mean of pattern. Petroleum Technology. 3, 15-17. Recibido el 9 de marzo de 1990 Aceptado el 30 de diciembre de 1990