La aplicación de abono órgano mineral: una alternativa en la fertilización del plátano.

Documentos relacionados
Cultivos Tropicales ISSN: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Cuba

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

FERTILIZACIÓN QUÍMICA EN PLANTACIONES DE CEDRO (CEDRELA ODORATA L.) CON DESTINO A LA PRODUCCIÓN TABACALERA

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

Efectos de enmiendas sobre fertilidad de suelos ácidos Ultisoles (Perú)

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

Centro Agrícola, 42(3): 69-74; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: ISSN on line: CE: 2015 CF: cag AGROECOLOGIA

ESTA ES LA ALTA TECNOLOGIA EN BIO FERTILIZACION CON LA QUE

RESPUESTA DE LAS VARIEDADES DE ARROZ IACuba-31 E IACuba-32 A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA.

8 / 86 ENSAYO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN CULTIVO DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

QUE VAMOS A PRODUCIR

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

El Azufre en la Producción de Hortalizas

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Aplicaciones agrícolas del compost obtenido a partir de residuos vegetales y estiércoles en Asturias

VALORACIÓN AGRONÓMICA DEL PURÍN, ESTIÉRCOL Y COMPOST

Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda ISSN , Nº31 Septiembre 2014

Manejo integrado del suelo para la producción sostenible de tabaco en San Luís

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Efect of combinations of humus of red worm (lisinea fetida L.) and chemical fertilizer on yield of three (Capsicum annuun L.

CURSO PASTURAS SEMINARIO:

EFECTOS DEL NITRÓGENO ORGÁNICO Y MINERAL SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

FERTILIDAD DE SUELOS II

FERTILIZACION POTASICA EN CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN

SUMINISTRO DE NUTRIMENTOS POR EL SUELO MO

La Cartografía de Suelos en Cuba

LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5. ANALISIS DE FERTILIZANTES Y AFINES 28/02/2006 LA MATERIA ORGANICA Revisión 1 CSR SERVICIOS

Fertilizacion del cultivo de papa. Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción

PLATANO - ZONA BANANERA

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA UTILIZACIÓN DE INOCULANTE BIOLÓGICO (Rhizobium sp.) EN FRIJOL COMÚN, EN LA REGIÓN BRUNCA, COSTA RICA 1

NIVELES DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA MEDIANTE VERMICOMPOSTA EN EL CULTIVO DE LA JAMAICA

Análisis económico de la producción de granos y papa

Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo Cuadernillo Forrajeras 10-13, ISSN Nº X.

Evaluación comparativa de niveles de humus y fosfohumus de lombriz y su aplicación combinada con úrea en cultivo de maíz (Zea mays) en Piura

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE

EAP Zamorano, Arévalo G CATV Izaguirre M, Solórzano R, Morales C.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

Evaluación de Zeolitas Naturales Mezcladas en la Dieta Para la Alimentación de Pollos de Engorde (Broiler) en el Cenae-Espol

EL PODER ESTADÍSTICO. DIFERENCIAS OBSERVADAS CUANDO SE CAMBIA EL ALFA ESTABLECIDO EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

heterótrofos fotoautótrofos fotoautótrofos fotosíntesis.

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada

10 3. Recomendaciones de fertilización

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Preparación de soluciones fertilizantes sobre la base de fertilizantes sólidos en condiciones de campo

Autores: Dr. C. Víctor M. Paneque Pérez Ing. Juan M. Calaña Naranjo

HOJA TECNICA FULVAKEL

Karen Zamora Fernández

Berardo, A. y Marino, M.A. Unidad Integrada Fac. de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce INTRODUCCION MATERIALES Y METODOS

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

PROPIEDADES FÍSICAS DE SUSTRATOS, BASE DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS URBANOS

EFECTO DEL EXTRACTO DE VERMICOMPOST (LIPLANT) EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES HORTÍCOLAS BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS.

ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE HINOJO (Foeniculum vulgare). ELQUINCHE. PICHINCHA 1

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal

RESPUESTA DEL CULTIVO DE AJÍ AMARILLO

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

Uso de la porcinaza como fertilizante de suelos y cultivos

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES PARA EL SECTOR DE EXPLOTACIONES INTENSIVAS DE AVES EN LA COMUUNITAT. Fernando Pomares García

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Revista Infociencia, ISSN , Vol.20, No.1, enero-abril, 2016, p. 1-9.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

norma de riego en el cultivo de jitomate

Efecto de la fertirrigación fosforada en el crecimiento y absorción de nutrientes de la coliflor

Fertilización balanceada para la alfalfa en la región centro-este de Santa Fe

(PAPRIKA) BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

Alternativa para la Nutrición Integrada y Sostenible del plátano extradenso. Autor: Katia Bover Felices

VALIDACIÓN DE LOS BIOFERTILIZANTES AZOTOBACTER, RHIZOBIUM Y FOSFORINA EN CUATRO SISTEMAS DE CULTIVOS EN CONDICIONES DE PRODUCCIÓN.

Análisis económico de la producción de granos y papa

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA

XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas

PROTECCION DE LOS SUELOS DE CITRICOS CONTRA LA DEGRADACION FISICA

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

Análisis de suelos Algunas ideas acerca de precisión y producción bajo siembra directa 1

Diferentes manejos para la vicia y su efecto sobre el rendimiento. y calidad del trigo

Centro Agrícola, año 32, no. 1, ene.-mar, 2005

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

FERTILIZACIÓN DE ALFALFA FOSFORO Y AZUFRE EN LA PRODUCCIÓN DE ALFALFA EN EL CENTRO DE SANTA FE.

Productores más eficientes:

(a) Calculate a point estimate of the mean pull-off force of all connectors in the population. State which estimator you used and why.

Centro Agrícola, 42(3): 53-57; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: ISSN on line: CE: 1015 CF: cag AGROECOLOGIA

Dámaso Castillo; Ana Adelfa Hernández; Armando Duany; Alvaro García; Justa Digna Hernández y Ramón Galano

Eficiencia energética del cultivo de Banano

EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH

Transcripción:

La aplicación de abono órgano mineral: una alternativa en la fertilización del plátano. AUTORES: Ignacio Corrales Garriga 1 Lisbet Font Vila 2 Pavel Chaveli Chávez 3 Fecha de recibido: 10 noviembre de 2010 Fecha de aceptado: 6 febrero 2011 DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: suelos@eimanet.co.cu RESUMEN Durante tres años se condujo un experimento en áreas del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales, empleando abono organomineral, con el objetivo de conocer su influencia en el rendimiento del plátano sobre un suelo Pardo Sialítico Mullido Carbonatado de ph ligeramente ácido, bajo contenido de P2O5 y medio de K2O y materia orgánica. La mezcla organomineral estuvo compuesta por estiércol vacuno y fertilizante mineral, empleando como portadores el superfosfato triple y el cloruro de potasio. El organomineral se aplicó 45 días después de la plantación y a los seis meses a una dosis de 745 kg ha - 1 de acuerdo a cada tratamiento. Los tratamientos fueron replicados 4 veces en un diseño de bloques al azar. Se midió el rendimiento y se tomaron muestras de suelo para conocer la variación de sus propiedades. Los datos fueron evaluados por un análisis de varianza de clasificación doble y se aplicó la prueba de rango múltiple de Duncan para un nivel de significación del 5 % cuando hubo significación. Los resultados muestran que el mejor tratamiento es donde se aplica el 75 % de abono organomineral y el 25 % de fertilizante mineral. Con esta aplicación el rendimiento se incrementa y mejoran las propiedades del suelo. PALABRAS CLAVE/ organomineral, abono, plátano Aplication organic mineral manure: an alternative in the banana fertilization. ABSTRATC. During three years, an experiment in areas of Viands Tropical Research Institute was carried out. In the experiment organicmineral manure was used with objective to know the influence over banana yield and soil properties, on Sialitic Brown Mollify Carbonated Soil. The soil has lightly acid ph, low content of P2O5 and middle content of K2O and organic matter. The organicmineral mixture was composed for bovine manure with chemical fertilizer. The chemical 1 Investigador del Instituto de Suelos. Dirección Provincial; Camaguey 2 Investigadora del Instituto de Suelos. Dirección Provincial; Camaguey 3 Investigador del Instituto de Suelos. Dirección Provincial; Camaguey Volumen 17 Número 1 (2011). enero- abril 47

Ignacio Corrales Garriga, Lisbet Font Vila y Pavel Chaveli Chávez fertilizers used were super phosphate triple and potassium chloride. The organicmineral mixture was applied forty-five days later plantation and six month later the second application. The employed doses were 745 kg.ha -1 according the treatments. The treatments were reply four times, using random block design. The yield was measure; and sample of soil were taken in order to know the variation of their properties. The data was evaluated by means of variance analysis of double classification and multiple rank of Duncan s test was applicated for level signification of 5 % when it got signification. The results showed that the treatment where it used 75 % of organic manure and 25 % of chemical fertilizer was the best. When this treatment is used, the banana yield increase and soil properties were improved. KEY WORD: organicmineral, organic manure, tomato INTRODUCCIÓN. Actualmente en Cuba la agricultura se sustenta en la producción y aplicación de abonos que no sean agresivos al suelo ni puedan provocar el deterioro de las condiciones del mismo, además deben constituir una fuente de nutrientes que permita obtener buen desarrollo de los cultivos y estabilidad en sus rendimientos, favoreciendo también las propiedades, físicas, químicas y biológicas del suelo. Los abonos organominerales pueden ser considerados como una fuente alternativa para la fertilización de los cultivos; esta combinación no solo influye en el aporte de nutrientes al suelo, sino que incide sobre la actividad microbiana y la movilización de distintos elementos minerales (Labrador, 1993). A finales de la década del 90 se incrementó el empleo de los abonos organominerales, mezclándose en los mismos 25 % de fertilizante mineral y 75 % de abono orgánico para los diferentes cultivos, esta práctica se hizo extensiva a todo el país y en Camaguey se comenzó a aplicar desde fines de 1998, año en el que solo se produjeron 500 t (Sáez, 2003). Paulatinamente se fue incrementando la producción y para lograr un mejor aprovechamiento de los abonos orgánicos y reducir los insumos de fertilizantes minerales en la provincia, se efectuó este trabajo que contribuye además, a incrementar los rendimientos del plátano y a mantener o mejorar las propiedades del suelo. MATERIALES Y MÉTODOS. Para el desarrollo del trabajo se condujo un experimento, durante tres años, en áreas del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales de Camaguey; sobre un suelo Pardo Sialítico Mullido Carbonatado (Instituto de Suelos, 1999), con ph ligeramente ácido (ONN, 1999), contenido bajo de P2O5 y medio de K2O (ONN, 1999a) y materia orgánica (ONN, 1999b). Se empleó para las mezclas organominerales, el estiércol vacuno y como portadores minerales se utilizó el 48 Revista Agrisost

superfosfato triple (46 % de P2O5) y el cloruro de potasio (60 % de K2O), derivándose 7 tratamientos (Cuadro 1). El tratamiento # 7 es en kg ha -1 el correspondiente a las dosis de N; P2O5 y K2O respectivamente, que orienta el Instructivo Técnico del Cultivo (MINAG, 1995), siendo junto al tratamiento 6 (Mezcla orientada por el Instituto de Suelos), los testigos de referencias. Los tratamientos fueron replicados cuatro veces en un diseño de bloques al azar. La mezcla organomineral, a una dosis de 745 kg ha -1 y de acuerdo a la composición de cada tratamiento, se aplicó a los 45 días de plantado y posteriormente al hijo sucesor en la mitad del plantón. Se midió el rendimiento en toneladas por hectáreas (t ha -1 ) y el número de manos por racimo, así como se tomó una muestra de suelo para determinar algunas propiedades químicas en el mismo. Los datos fueron evaluados por medio del análisis de varianza de clasificación doble, aplicando la prueba de rangos múltiples de Duncan para un nivel de significación del 5 % en los casos que fue necesario. Tabla 1.- Tratamientos empleados Trat Urea SFT KCl AO % 1 0 0 0 100 2 0 10 10 80 3 0 15 15 70 4 0 10 15 75 5 0 5 15 80 6 5 10 10 75 7 1340 120 3000 0 RESULTADOS Y DISCUSIÓN El organomineral empleando estiércol vacuno en su composición, cuando se aplica en los suelos Pardos Sialíticos, incrementa el rendimiento (figura 1), obteniéndose el mayor aumento en el tratamiento donde se aplica la mezcla compuesta por 10 % de P, 15 % de K y 75 % de estiércol vacuno (tratamiento 4), con diferencia significativa con el resto de los tratamientos, lo que parece indicar que esta composición en el organomineral favorece las condiciones del suelo que permiten un mejor desarrollo y producción del cultivo y mayor número de manos en el racimo. Comportamiento similar obtuvo González et al (1996) cuando empleó estiércol vacuno en la fertilización de la canavalia; Guerra et al (1995), empleando el mismo material en el cultivo de la cebolla en suelo de baja fertilidad y Frazer et al., (2004), al emplear organomineral en una secuencia de cultivo tomate-maíz-tomate en suelos Ferralíticos Rojos. Volumen 17 Número 1 (2011). enero- abril 49

Rendimiento (t/ha) Ignacio Corrales Garriga, Lisbet Font Vila y Pavel Chaveli Chávez 22 20 18 16 14 12 10 a bc b b bc b c 1 2 3 4 5 6 7 Ttos # de manos 1 8.3 2 8.9 3 8.9 4 9.8 5 8.5 6 8.6 7 8.9 Esx 0.2147ns Tratamientos Figura 1: Efecto del organomineral sobre el rendimiento del plátano El número de manos aunque no obtuvo aumento significativo entre tratamientos, se observó el mayor valor absoluto en el tratamiento que alcanza el mejor rendimiento. El efecto provocado por el organomineral en las propiedades del suelo se muestra en el cuadro 2, en el que se ilustra que el ph se mantuvo sin variaciones entre los tratamientos, mientras que en los en los contenidos de fósforo y potasio provocó un efecto similar entre los tratamientos, pues los mayores valores se obtienen donde solo se aplica la fertilización mineral con diferencia significativa con el resto de los tratamientos provocado quizás, por la adición de estos elementos de una forma directa al suelo. La materia orgánica en el suelo tuvo un comportamiento lógico, pues en el tratamiento donde solo se aplicó el estiércol vacuno (tratamiento.1) se obtuvo el mayor valor con diferencia significativa con los demás. El resto de los tratamientos que constituyen las mezclas organominerales mantuvieron los niveles de fósforo y potasio en el suelo en similares categorías. Tabla. 2: Efecto del organomineral en las propiedades del suelo. Trat ph mg/100 de suelo P2O5 K2O MO (%) 1 6.7 1.57 c 31.25 c 3.65 a 2 6.7 1.75 c 34.88 c 3.09 b 3 6.7 1.48 c 35.36 c 2.85 c 4 6.7 2.42 b 35.80 c 2.98 bc 5 6.8 2.47 b 43.44 b 2.87 c 6 6.8 2.63 b 45.61 b 2.88 bc 7 6.8 3.01 a 51.03 a 2.76 c ESx 0.089 ns 0.116* 1.761* 0.066* 50 Revista Agrisost

CONCLUSIONES: La aplicación de abonos organominerales compuesto por el 25 % de fertilizante mineral y 75 % de estiércol vacuno resultó la mezcla de mayor incremento del rendimiento en el plátano. Las mezclas empleadas favorecieron las condiciones del suelo para el mejor desarrollo del cultivo. Se puede reducir la fertilización mineral 75 % con la aplicación de esta dosis y constituye una alternativa para los productores. BIBLIOGRAFÍA: Frazer,T.; A.Vantour ; M. Morales y L.A.Mustelier, L.A. (2004). Efecto de la fertilización organomineral en el rendimiento de una secuencia de tomate-maíz-tomate en suelos Ferráliticos Rojos. XIV Congreso Científico del INCA. San José de las Lajas, Cuba. González, P.; J. Suárez; I. Cedeño y F. Canino. (1996). Empleo del estiércol vacuno y humus de lombriz en la fertilización de la canavalia. Resúmenes X Seminario Cinético Técnico. INCA. C. Habana. p.74. Guerra. A; P. López y F. Montes de Oca. (1995). Fertilización organomineral en un suelo d baja fertilidad. Resúmenes I Taller Nacional sobre Desertificación. Guantánamo. p 58 Instituto de Suelos, (1999). Nueva Versión de Clasificación Genética de los Suelos de Cuba. MINAG. La Habana. 39p Labrador, E. (1993). Producción de hortalizas. Fertilización organomineral. p 4-6 MINAG, (1995). Instructivo Técnico del Cultivo del plátano. ONN, (1999). Oficina Nacional de Normalización. NC. ISO 10390. Calidad del suelo. Determinación de ph. ONN, (1999) a. Oficina Nacional de Normalización. NC 52. Calidad del Suelo. Determinación de las formas móviles de fósforo y potasio. ONN, (1999) b. Oficina Nacional de Normalización. NC 5. Calidad del suelo. Determinación del porcentaje de materia orgánica. Sáez. G. (2003). Comunicación personal. Instituto de Suelos. Dirección Provincial Camaguey Volumen 17 Número 1 (2011). enero- abril 51