A Gateway to all Post Graduate Courses

Documentos relacionados
1.PRIMERAS CREACIONES ARTÍSTICAS HUMANAS. LA PREHISTORIA. 1.1 Contexto histórico. PALEOLÍTICO SUPERIOR ( a.c.)

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi

Cronología. 15, 000 millones de años Creación del Universo. 5,000 4,500 mill. Años Creación de la Tierra. 65 mill. Años Extinción Dinosaurios

Evolución Tecnológica. Paleolítico. Origen del Arte 25/02/2016. Dos teorías: Sentido decorativo: Arte por el arte. Sentido mágico (uso ritual).

PREHISTORIA Pintura rupestre

ARTE PREHISTÓRICO. Cod CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez (Almería) PATRIMONIO MUNDIAL

- HISTORIA Y PASO DEL TIEMPO -

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE

Cueva de Covalanas. Monte Pando, Ramales de la Victoria. Cuaderno del alumno Educación Secundaria Obligatoria

Noticia: Campeonato Europeo de tiro prehistórico

PREHISTORIA. Períodos

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

1. Localización. 2. Análisis formal. 3. Comentario. Caballo de la cueva de Las Monedas. Puente Viesgo (Cantabria).

1. Cuál es el objetivo del cuadro?: Es importante tener en cuenta que quería reflejar el artista al pintar o realizar una obra.

LA CUEVA DE LAS MANOS

Cueva de Covalanas. Monte Pando, Ramales de la Victoria. Cuaderno del alumno Educación Primaria

LA PREHISTORIA. Paleolítico Medio

Tema 4 EL NEOLÍTICO PRE-HISTORIA. Escritura. Homo Hábilis HISTORIA. EDAD DE PIEDRA -Paleolítico -Mesolítico -Neolítico

PREHISTORIA E HISTORIA

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

UNIDAD 3. LA PREHISTORIA. INTRODUCCIÓN

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

ITINERARIOS. Paleontología y fósiles. Ciudad Real hace tres millones de años. Sede: Museo de Ciudad Real (calle Prado, 4)

Capítulo 2. La pintura flamenca

Para su estudio, la Prehistoria se divide en tres periodos que se corresponden con la propia evolución de la humanidad.

El arte parietal paleolítico

CATÁLOGO DE CAVIDADES PARQUE NATURAL SIERRA DE MARÍA-LOS VÉLEZ DESCRIPCIÓN: IDENTIFICACIÓN: CROQUIS DE SITUACIÓN

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

Origen de la Comunicación

Introducción a la Ingeniería. en Diseño.

Educación plástica visual y audiovisual. Unidad 2 El dibujo

Altamira, una de las más serias y profundas transmisiones de la humanidad

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. III.- El análisis formal. La Pintura

En este largo periodo de la humanidad distinguimos varis etapas:

Cueva de EL Castillo. Monte del Castillo, Puente Viesgo. Cuaderno del alumno Educación Secundaria Obligatoria

Novedades, estado de la cuestión y alguna vuelta hacia atrás

Las pinturas de la cueva de Altamira.

DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Edad de Piedra. Edad del Bronce

La Historia y su estudio

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

LA PREHISTORIA. Realizado por: Ana Díaz Moreno. Curso: 1ºB. Asignatura: CCSS

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Tema 1. Arte Prehistórico

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EPV 2º DE ESO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

ArTE, cultura y TEXTIL

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL

Ciencias Sociales. La PREHISTORIA y la EDAD ANTIGUA. 5º de Educación Primaria Colegio Maristas La Inmaculada

Talleres de Prehistoria para escolares en la comarca Saja Nansa

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

Cueva de Las Monedas. Monte del Castillo, Puente Viesgo. Cuaderno del alumno Educación Primaria

Visita el Bosque de Oma, las cuevas de Santimamiñe, Bermeo, Mundaka y Guernika!

MUSEO DE ALTAMIRA. Una reproducción exacta devuelve al gran público las cuevas de Altamira.

NIVEL: 4º ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

De que manera las diferentes expresiones artísticas mejoran el aprestamiento espacial? Crea nuevas formas de expresión artística a nivel corporal

Índice TALLERES DIDÁCTICOS. Arqueología & prehistoria. Geología & palentología. Educación ambiental

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

LA DORDOGNE Y BORDEAUX

Visito el Museo Arqueológico de Jerez

Capítulo 5. Conclusiones

NUESTROS PRIMEROS ANTEPASADOS

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

Durante miles de años el hombre ha

ARTE PALELOLÍTICO EN LA CORNISA CANTÁBRICA. 19, 20 y 21 DE AGOSTO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTRATADA COLEGIO CAFAM NARANJOS CURSO COMPLEMENTARIO I Y II SEMESTRE SOCIALES CUARTO

Pensamiento espacial y sistemas geométricos:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

Bienvenidos al Museo de Altamira. El Museo de Altamira. Un museo singular para un patrimonio excepcional

PLANEAMOS EL TRABAJO. Para lograrlo, los historiadores siguen un método de trabajo que consiste en lo siguiente:

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Aprendiendo Mitología

UNIDAD I. PREHISTORIA. Los orígenes del Arte. Lic. R. Almendra Vázquez Vergara

CNA-1ºESO Curso 2014/15

Tema 1. Dibujo Técnico

Las dos grandes divisiones que engloban el pasado de la vida humana son la Prehistoria y la Historia. La Prehistoria cubre aproximadamente 3.

C.E.I.P. ORTIZ DE ZÚÑIGA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA

La pintura de paisaje es la representación sobre un plano de un espacio natural, urbano o imaginario, en el que pueden

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados?

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º

TEMA: ARTE PALEOLITICO LIC. CRISTINA VELÁZQUEZ REYES

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

EL ARTE PREHISTÓRICO.

El Paleolítico y el Arte Rupestre en Asturias Instrumentos y Materiales

VENUS PALEOLÍTICA EN LA PILETA.

Ciencias de la naturaleza Currículum Universal. Índice de contenidos años

Durante el periodo , se calcula que la población

II.LA MATERNIDAD. Con el testimonio de tres obras aborda la relación mujer hijos, a la vez que desarrolla una continuidad con el tercer bloque.

Transcripción:

A Gateway to all Post Graduate Courses

ÍNDICE A) CONTENIDOS. B) AUTO-EVALUACION. C) MATERIAL COMPLEMENTARIO: AMPLÍA TUS CONOCIMIENTOS.

A) CONTENIDOS. 1.- El paleolítico. Se conoce como prehistoria al periodo de la historia de la humanidad que abarca desde la aparición de los primeros homínidos en África, hasta la aparición de la escritura en algún lugar del actual Oriente Medio en el IV milenio AEC. Evidentemente, la prehistoria termina en algunas regiones del mundo antes, con la aparición de las primeras sociedades complejas, y más tarde en otras, donde los avances fueron llegando a través de migraciones, comercio, conquistas, etc. A su vez, se divide normalmente la prehistoria en tres grandes etapas: Paleolítico: 1.000.000 BCE 12.000 BCE. Mesolítico: 12.000 BCE 8.000 / 6.000 BCE Neolítico. 8.000 BCE 4.000 BCE A esto le sigue la conocida como Edad de los metales. 4.000 BCE 1.500 BCE, donde ya hay muestras escritas en varias regiones pero en otras no. La etapa que nos concierne en este módulo es el Paleolítico, que es la etapa más larga de la humanidad y en la que se produjeron las migraciones que fueron poblando el mundo y dando lugar a las comunidades que conocemos en la actualidad en los cinco continentes. A continuación, puedes ver un mapa que ilustra estas migraciones de manera gráfica.

Fases del paleolí co Mapa de las migraciones en la Prehistoria Fuente: elaboración propia. El paleolítico, por tanto, hunde sus raíces en los orígenes de la humanidad, en África, y termina cuando aparecen las herramientas más sofisticadas y tiene lugar la sedentarización de las poblaciones como consecuencia de la aparición de la agricultura. Lo más característico del Paleolítico es el el uso de útiles de piedra tallada y otros materiales como hueso, asta de animal o madera. Durante la mayor parte del Paleolítico las herramientas líticas eran gruesas, pesadas, toscas y difíciles de manejar, y es la etapa que se conoce como Paleolítico inferior. Sin embargo, a lo largo del tiempo las herramientas fueron haciéndose cada vez más ligeras, pequeñas y eficientes, en la fase conocida como paleolítico superior (la etapa final, a la que corresponden las pinturas de Altamira). 2.- El arte rupestre. El hombre del Paleolítico era nómada, es decir, su vida estaba caracterizada por un desplazamiento continuo o estacional, siguiendo el movimiento de los animales y la búsqueda de alimento. El clima de aquella etapa era mucho más frío y riguroso que el de la actualidad, y por esta razón cobran especial importancia las cuevas naturales que se encuentran repartidas a lo largo de la costa cantábrica de la Península Ibérica, así como en el sur de Francia. El arte rupestre designa, de hecho, a los dibujos y bocetos que se encuentran en cavernas. Al estar protegidas de la erosión por la naturaleza del soporte, las pinturas rupestres han resistido el pasar de los siglos.

Estas pinturas hacen pensar que el ser humano prehistórico ya tenía un sistema incipiente para representar artísticamente la realidad. Se piensa, pero no hay ninguna manera de confirmarlo de forma absoluta, que estas representaciones pictóricas podrían tener un carácter mágico-religiosas, para propiciar la caza. Sin embargo, y dado que la decoración está apartada de los sitios ocupados por el asentamiento humano en la mayoría de los casos, también se plantea la posibilidad de que fueran algo parecido a un santuario, cuyo carácter latente subraya su significado religioso o fuera de lo cotidiano. Esta versión, no obstante, no es válida en aquellos casos en los que la pintura aparece en contextos domésticos. Es difícil, en definitiva, plantear una hipótesis verificable, que permita integrar tanto el como la religión y la vida cotidiana del ser humano primitivo atendiendo a las manifestaciones pictóricas del arte rupestre. Es en la zona mencionada anteriormente (cornisa cantábrica y sur de Francia) donde se desarrolla el denominado estilo francocantábrico de arte rupestre, que se extiende durante todo el periodo magdaleniense (unos 14.000 años AEC), si bien hay aportaciones anteriores y también posteriores. Son pinturas de gran realismo, que representan a animales del entorno: especialmente el bisonte. Contiene pinturas polícromas, grabados, pinturas negras, rojas y ocres que representan animales, figuras antropomorfas y también algunos dibujos no figurativos. En este mapa se pueden ver los puntos donde se han encontrado arte rupestre en Europa. Fuente: Wikipedia. 3.- La historia de las cuevas de Altamira.

https://es.wikipedia.org/wiki/cueva_de_altamira Como se puede observer en el mapa, la cueva está situada en la actual provincial de Cantabria, en el municipio de Santillana del Mar. Fue allí cuando, en 1868, un cazador llamado Modesto Cubillas encontró la entrada cuando su perro se quedó atrapado entre las grietas de unas rocas. El descubrimiento de una cueva en esta zona no fue una noticia para los vecinos, ya que se trata de un terreno kárstico en el que hay muchísimas grutas. El cazador le comunicó la presencia de pinturas en la cueva a un aficcionado a la palentología llamado Marcelino Sanz de Sautuola. Éste visitó la cueva en 1875 y 1876, pero no llegó a penetrar en la totalidad de la cueva. Dado que las pinturas se encuentran muy alejadas de la entrada actual (no así de donde se encontraba la entrada en el pasado), no las vió. Fue en 1879 cuando, acompañado de su hija de 8 años y con la intención de recoger huesos e instrumentos prehistóricos que había visto en la Exposición Universal de París (1878), encontró las pinturas. Fue, en realidad, la niña quien primero advirtió la presencia de pinturas en la bóveda de la cúpula, de modo que en sentido estricto le corresponde a ella el descubrimiento. Al año siguiente Sanz de Sautuola publicó el primer artículo en el que defendía el carácter prehistórico de las pinturas de Altamira, incluyendo reproducciones gráficas de algunas pinturas. Sin embargo, su opinión y la de otros españoles encontró una férrea oposición inicial dentro de la comunidad científica dedicada a los estudios prehistóricos. No se creía posible que el hombre primitivo fuera capaz de tales logros artísticos, dado el extraordinario realismo que alcanzan las pinturas. El enfoque evolucionista que dominaba el pensamiento científico en aquel entonces conducía a deducir que tribus antiguas y salvajes, dado que no tenían avances tecnológicos ni científicos, no debían disponer de arte. Les parecía lógico pensar, dentro de este enfoque, que el arte sólo podría estar presente en las últimas etapas humanas y no en pueblos salvajes de la Edad de Piedra. No fue hasta el descubrimiento de otras pinturas de similar factura en zonas del sur de Francia que se dio por válida la hipótesis del arte rupestre paleolítico. En ese reconocimiento, destacó muy positivamente Henri Breuil y sobre todo Émile

Cartailhac. Éste había sido uno de los científicos que se habían opuesto a la autenticidad de las pinturas, pero se rindió a la evidencia tras el descubrimiento de grabados y pinturas en las cuevas de La Mouthe, Combarelles y Font-de-Gaume. En el año 1902 publicó un artículo titulado La cueva de Altamira. Mea culpa de un escéptico, que puso fin a la disputa sobre la autenticidad de las pinturas y supuso el reconocimiento universal de la comunidad científica. 4. La cueva de Altamira. Una de las razones que han permitido que la cueva llegue en tan buen estado de conservación a nuestros días es el hecho de que la entrada original de la cueva quedara sellada por un derrumbe hacia el año 13000 AEC. Esto hace que la entrada actual se encuentra en un pequeño lateral de una colina calcárea, a 120 metros de elevación sobre el nivel del mar. Debido a los cambios originados en el paisaje por el cambio del clima (en época paleolítica era mucho más frío, como hemos apuntado), la cuenta estaba situada más lejos del mar que en la actualidad: unos 10 kilómetros más al interior. Este hecho apunta al carácter ideal de la cueva como campamento desde el que abarcar una gran cantidad de territorio de caza y disponer de refugio. La cueva de Altamira es relativamente pequeña, en comparación a otras cuevas de la zona. Tiene 270 metros de longitud, y apenas tiene ramificaciones. Se compone de una estructura que termina en una larga galería estrecha y de difícil recorrido. La temperatura y humedad de la cueva son constantes a lo largo del año, entre 13.5 y 14.5 grados. En su posición original, la entrada se encontraba en la zona más ancha de la cueva, y se iba estrechando. Actualmente se definen varias zonas a las que se designa haciendo mención o bien a su posición o a las pinturas que contiene: vestíbulo, «Gran sala de los polícromos», gran sala de los tectiformes, galería, sala del bisonte negro, «Sala de la hoya» (sala previa a la cola de caballo), y la «Cola de caballo».

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/cueva_de_altamira 5.- Análisis de las pinturas. Las pinturas de la cueva de Altamira pertenecen a los periodos conocidos como Magdaleniense y Solutrense. De esta forma se puede asegurar que la cueva fue utilizada durante varios periodos, sumando 22 000 años de ocupación, desde hace unos 35 600 hasta hace 13 000 años, cuando la entrada principal de la cueva quedó sellada por un derrumbe. Datación. No existe un acuerdo en la datación de las distintas piezas arqueológicas encontradas ni en la datación de las pinturas. Hay muchas dudas en gran parte debido al hecho de que la cueva fue ocupada durante mucho tiempo, y se encuentran en ella también numerosos objetos arqueológicos. La datación de dichas piezas arqueológicas sitúan a los autores de Altamira en época posterior a 14 530 y hasta el 11 180 AEC., con la posibilidad de que las primeras piezas, pertenecientes al hombre solutrense, sean de altededor de 16 590 AEC. En cuanto a la datación de las pinturas. Es importante apuntar que los métodos habituales de datación arqueológico no son válidos, puesto que no se encuentran dentro de un yacimiento estratificado en el que se pueda establecer una cronología progresiva. Se trata de una cueva, y las muestras están dispuestas de forma no cronológica. Sin embargo, la composición

de las pinturas en sí ha permitido la obtención de datos muy exactos, gracias a que el negro de las pinturas procede de carbón de madera que puede datarse por C14. El hecho de que la cueva quedara sellada al final de Magdaleniense ayuda también, pues permite afirmar con seguridad que todos los grabados y pinturas son anteriores. El método mencionado (Carbono 14) permitió en un primer lugar situar las pinturas de la Gran Sala de Altamira entre 15 000 y 12 000 años AEC. Las últimas dataciones realizadas, con tecnología cada vez más precisa, han acotado el intervalo e indican que la fecha más probable del conjunto principal es de circa 13.540 AEC. Paralelamente, se han realizado investigaciones en relación a la ocupación de la cueva, quedando demostrado que en la cueva de Altamira se produjeron dos periodos de ocupación, en dos momentos históricos diferentes. Técnica El proceso de pintar una figura en Altamira constaba de tres fases: en primer lugar, el artista el espacio del muro que iba a pintar; posteriormente, marcaba el contorno con grabado e incorporaba el negro; por último, hacía uso del color para completar la figura. Contrariamente a lo que podría pensarse, el análisis del trazo muestra que el autor de las pinturas tenía mucha confianza y práctica en su oficio, ya que el trazo es firme y decidido, sin tanteos. También se puede deducir, por el realismo de las pinturas, que los habitantes de Altamira conocían a la perfección la anatomía de los animales que pintaban. Un hecho corroborado por la ausencia de rectificaciones en los dibujos, hechos a la primera. Incluso se ha llegado a afirmar, en base a la unidad estilística observada en el conjunto, que todo el trabajo de la sala de los polícromos es la obra de un único maestro. Se ha especulado incluso con que el autor de estas pinturas fuera también el de otros conjuntos de la zona, como el de El Castillo. Uno de los mayores retos a la hora de explicar y analizar las pinturas de la Gran Sala de Altamira es su posición respecto a la entrada. En estas zonas de la cueva la luz natural apenas llega, por lo que el autor o autores tuvieron que utilizar luz artificial y más concretamente fuego. En muchas pinturas se han encontrado huesos rotos bajo ellas, de los que se postula que fueran lámparas que usaban el tuétano del interior como combustible. Para la elaboración de las pinturas se utilizaba una mezcla de pigmentos minerales y carbón vegetal. Estos pigmentos se mezclaban con agua y se usaban directamente en seco, aunque es posible que se utilizar a grasa animal como aglutinante. El color rojo de los polícromos de Altamira se consiguió aplicando óxido de hierro húmedo sobre el techo; si bien es cierto que el óxido de hierro tiende a cambiar al marrón cuando se seca, en este caso la alta humedad de la cueva impidió que eso ocurriese. Para el dibujo del contorno de las figuras, en negro, se utilizaba carbón vegetal.

En relación al método utilizado para aplicar la pintura, los expertos presentan diferentes teorías. Es posible que se aplicara directamente con los dedos, bien desnudos o bien cubiertos por algún tipo de gamuza. Pero también es posible que los hombres de Altamira creasen algún utensilio a modo de pincel, o un pincel con gamuza en la punta que permitiese cargar pintura. Esto permite explicar el trazo continuo que se encuentra en la mayoría de las pinturas. Se plantea incluso la posibilidad de que la pintura fuera aplicada soplanda a través de un aerógrafo. Esta última hipótesis tiene una base muy fuerte ya que se han encontrado varios tubos de hueso de ave que contenían restos de ocre tanto en su interior como en su exterior. Sin duda el rasgo más sorprendente de las cuevas de Altamira es su alto grado de realismo. Este se consigue utilizando una combinación de perspectiva y volumen. Uno de los mayores aciertos de estos artistas es el aprovechamiento de los abultamientos naturales de la roca, que crean la ilusión de volumen. Al rellenar estos salientes y entrantes en la piedra con los diferentes matices de ocre y negro, se consigue dar un efecto de volumen y movilidad. Los maestros de Altamira llegaron incluso a raspar la roca en ciertas zonas, para afinar ciertos detalles y conferir mayor volumen y realismo a sus pinturas. Las pinturas. Sin duda el espacio más conocido de Altamira lo constituye la llamada Gran Sala o Sala de los polícromos, en la que se encuentran un total de 16 bisontes polícromos (más uno en negro, y otros animales). Durante muchos años se consideró que se trataba de animales pintados aisladamente, como un conjunto inconexo de figuras individuales. Sin embargo, muchos críticos actuales coinciden en verlos como una gran composición (si bien la opinión no es unánime). Dada su posición dentro de la cueva, justo después del Vestíbulo que daba al exterior, la Gran sala debió ser concebida para ser vista al entrar desde el exterior, y por ello cabe postular una cierta unidad compositiva. El animal más representado en la sala de los polícromos es el bisonte. De los 16 ejemplares polícromos, once de ellos están de pie, y los demás tumbados o recostados, estáticos y en movimiento. Esta variedad muestra el extrarodinario grado de conocimiento y pericia técnica de los pintores de Altamira. El tamaño de las pinturas oscila entre los 1,40 y 1,80 m. A La representación del bisonte encogido es sin duda la pieza más expresiva de todo el conjunto, y por ello ha sido reproducida con frecuencia al hablar de Altamira. Está pintado sobre un abultamiento de la bóveda, de forma que la figura del bisonte encaja en el hueco natural de la piedra. El bisonte aparece encogido, con las patas plegadas y forzando la posición de la cabeza hacia abajo, dejando fuera únicamente el rabo y los cuernos. Todo ello destaca el espíritu de observación naturalista de su realizador y la enorme capacidad expresiva de la composición Algunas teorías plantean que estos bisontes en posición de reposo eran en realidad sean animales heridos o muertos.

Junto a estos ejemplares de bisontes hay en la sala dibujos de caballos, jabalíes y una gran cierva. Esta pintura es la de mayor tamaño, con 2,25 m. de longitud. En ella se observa una técnica magistral, por la estilización de las extremidades, la firmeza del trazo grabado y el modelado cromático. Todo esto crea un efecto muy realista.

La Gran Cierva (2,25 metros de largo) El resto de salas de Altamira tienen una variedad de representaciones figurativas de gran calidad, si bien no tan buenas como las de la Gran Sala. La sala III, un divertículo, se la conoce como «Sala de los tectiformes» por encontrarse gran cantidad de ellos rojos en salientes del techo. Si seguimos avanzando hacia el interior de la cueva, nos encontramos con muchos grabados de ciervos y ciervas superpuestos y destacando una cierva con las patas inconclusas. Hacia el final de la cueva, en la sala IX, encontramos la Sala de la Hoya. La galería X es conocida como «Cola de caballo». Es un estrecho pasillo de unos dos metros de ancho donde se encuentran hasta diecinueve pinturas y grabados: bisonte, cabeza de cierva, caballos y bóvidos. Algunos son solo esbozos y otros están completos, con tamaños que rondan los 30 cm y llegando a alcanzar los 50. Para concluir, es importante señalar algunos rasgos importantes relacionados con el significado de las pinturas de Altamira. Las pinturas rupestres podrían tener varios significados: religioso, rito de fertilidad, ceremonias propiciatorias de caza, chamanismo Aunque es obvia la dificultad de conocer qué motivó al hombre paleolítico, parece claro que son símbolos ligados a la caza y la fecundidad. También parece evidente la necesidad de una organización social para poder realizar obras de esta envergadura.

6.- Altamira, hoy. La Cueva de Altamira fue declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1985, extendiéndose esta protección a a otras 17 cuevas con vestigios humanos de la zona. Durante los años de las décadas de 1960 y 1970, las numerosas personas que accedieron a la cueva hicieron peligrar el microclima responsable de conservación de las pinturas, y por esta razón se clausuraron en 1977. Fueron abiertas de nuevo en 1982, con un número restringido de visitantes por día que evitase que el número total de turistas superara los 8500 al año. En 2002 la cueva se cerró al público a la espera de los estudios de impacto encargados, y se volvieron a abrir de febrero de 2014 hasta agosto del mismo año, estando limitada la entrada a sólo cinco visitantes por día y 37 minutos para evaluar el impacto. Existen varias reproducciones de las pinturas. En 2001 se inauguró una junto a la cueva original, con la reproducción más fiel del original, y en un entorno muy similar a como sería la cueva hace 15.000 años. Existen otras dos reproducciones de las pinturas realizadas en la década de 1960: en el Museo Arqueológico de Madrid y en el Deutsches Museum de Munich.

Last Page Principal Investigator Prof. Rajiv Saxena Centre of Spanish, Portuguese, Italian and Latin American Studies Jawaharlal Nehru University New Delhi-110067 Content writer Dr. Nuño de Aguirre Cárcer JMI Central University Content reviewer Prof. Sonya S. Gupta JMI Central University Language reviewer Prof. Rajiv Saxena Jawaharlal Nehru University New Delhi-110067 http://epgp.inflibnet.ac.in