El mes de julio ha tenido carácter térmico normal para el conjunto del país, excepto en Canarias donde fue cálido o superior.

Documentos relacionados
2.2. Precipitación. FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL EN CATALUÑA. Octubre: 2015

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2011

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Introducción a la geografía

DISTRIBUCIÓN DE LA IRRADIACIÓN GLOBAL MEDIA DIARIA EN ESPAÑA ABRIL-2006 (Kwh/m 2. A Coruña Vilanova Cáceres 5.87 Ciudad Real Badajoz 5.

El estudio físico de España

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

TEMPERATURA. Temperatura media del invierno en España. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Resumen climático del otoño de 2015

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

CEREALES. Estimación cosecha Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos. 1 de julio de 2014

Divide Tierra en 3 zonas

LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA

El clima de la Península Ibérica

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal

Tipo de clima: Oceánico.

Resumen Climático del año Temperaturas

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

El relieve, el clima y los ríos de Espa ~ na

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2015 TEMPERATURA

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

España autonómica: Las comunidades

Boletín Hidrológico Semanal

Año meteorológico 2001

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

enero informe mensual de precios de venta

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

abril informe mensual de precios de venta

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

CANARIAS / JUNIO 02. LOGSE / GEOGRAFÍA / OPCIÓN B / EXAMEN COMPLETO

CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 EL CLIMA DE ESPAÑA

Resumen de extremos climatológicos en España

Tema 4 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Los aeropuertos españoles registraron en agosto más de 20 millones y medio de pasajeros, el 3,8% más que el año pasado

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

OLA DE CALOR DE JULIO DE 1995

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

octubre informe mensual de precios de venta

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España

COMBISOL CEIP EL SOL (Madrid)

El número de viajeros de transporte urbano alcanzó los millones en 2012 con un descenso del 4,4% respecto a 2011

RELACIÓN DE ASAMBLEAS, CONCENTRACIONES Y MANIFESTACIONES LAS PERSONAS Y SUS DERECHOS LO PRIMERO

El tiempo en Semana Santa

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

IIIª OLIMPIADA DE GEOGRAFIA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA

Situación respecto a la meseta Nombre Situación Geográfica Interior de la meseta Montes detoledo

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

siguiente página web: /modnum/hirlam.html

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

PREDICCIÓN MENSUAL DE LA TENDENCIA METEOROLÓGICA

SANTANDER: CLIMA OCEÁNICO (Cfb2)

Predicción de intrusión de masas de aire africano sobre España, para el día 12 de julio de 2016

TEMA 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

La cifra de pasajeros sigue aumentando en la red de Aena Aeropuertos en julio por séptimo mes consecutivo

Pluviosidad media veraniega 33 mm.

Los aeropuertos españoles registraron en febrero más de 14 millones de pasajeros, un 9,7% más que el año pasado

Tema 1. Geografía de España

Términos geográficos.

IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com

El número de usuarios del transporte público crece un 3,4% en junio respecto al mismo mes del año anterior

Actividades sobre mapas, gráficos, fotografías, textos...

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

Tarifas de agua en España 2009 Precio de los servicios de abastecimiento y saneamiento

2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO FEBRERO

HIDROMETEOROLOGIA. Cantidad de agua caída en la España Peninsular duran te el período

Aeropuertos de destino. Resto 18,5% Ryanair Ltd. 26,3% Transavia holland Bv 4,8% Channel Express 5,6% Vueling Airlines, S.A. 7,6%

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

A. Características generales

Transcripción:

.

1. Temperatura El mes de julio ha tenido carácter térmico normal para el conjunto del país, excepto en Canarias donde fue cálido o superior. Dentro del área peninsular la temperatura media mensual fue de carácter frío en gran parte del noroeste: Sur de Galicia, Asturias y zona occidental de las cuencas del Duero y Tajo; hubo zonas donde llegó a ser muy frío: Pontevedra, León y Valladolid. El carácter cálido dominó en la mitad sureste peninsular, Mallorca y Gran Canaria. Hubo amplias zonas con carácter relativo de muy cálido en Andalucía Central, en la mayor parte de las Islas Canarias y más aisladamente al norte de Levante. Fue un mes extremadamente cálido sobre el Periodo de Referencia en Lanzarote. No se alcanzaron valores medios mensuales de efeméride. Las mayores desviaciones se midieron en Vigo (-1.9 ºC), León (-1.6 ºC), Sevilla (1.6 ºC) y Lanzarote (1.8 ºC). El comportamiento temporal fue muy variado según las áreas. Se registraron máximas puntuales de 13 ºC por encima de la media de las máximas de julio en San Sebastián el día 15 y de 10 ºC en Bilbao. En general dominaron las temperaturas inferiores a la normal entre los días 15 a 24 y una fuerte subida en los últimos seis días del mes. Es de destacar los últimos días del mes en Canarias con una invasión de aire cálido que marcó efemérides de temperatura mínima más alta en las islas más orientales, y hasta Tenerife y La Palma, entre los días 29 y 31; también las máximas de los días 29 y 30 marcaron nuevos máximos sobre el Periodo de Referencia e incluso efeméride en La Palma el día 30 con 38.4 ºC, superior en 1.2 ºC al anterior, un día de julio de 2004. EC =Extremadamente Cálido: Las temperaturas sobrepasan el valor máximo registrado en el periodo de referencia 1971 2000. MC =Muy cálido: f < 20%. Las temperaturas registradas se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los años más cálidos. C =Cálido: 20% f < 40%. N =Normal: 40% 60%. Las temperaturas registradas se sitúan alrededor de la mediana. F =Frío: 60% f < 80%. MF =Muy Frío: f 80%. EF =Extremadamente frío: Las temperaturas no alcanzan el valor mínimo registrado en el periodo de referencia 1971 2000

2. Precipitación El mes de julio ha tenido carácter seco para el conjunto del país con grandes áreas donde alcanzó el carácter de muy seco: en las dos mesetas, Extremadura, Aragón, Levante y Mallorca. Fue húmedo en Galicia y litoral de Asturias, con áreas de muy húmedo en la mitad noroeste de Galicia; en esta zona se registraron entre 12 y 20 días de lluvia que llegaron a totalizar más de 50 l/m 2 (en Vigo, 109). Aunque en la Cornisa Cantábrica tuvieron un número similar de días de lluvia (24 en San Sebastián) las precipitaciones fueron de menor relevancia, y en términos relativos se alcanzaron valores de carácter seco o inferior. Hubo áreas dispersas de carácter húmedo en la desembocadura del Ebro, Murcia y Ciudad Real; tuvieron su origen en procesos tormentosos de corta duración. Como ejemplo, en Ciudad Real se registraron los 24 l/m 2 del total mensual en un solo día, el 7. Otras áreas de carácter extremadamente seco pudieron ser de mayor extensión haciéndolas corresponder con las zonas que tuvieron precipitación nula, casi de forma general en la mitad sur peninsular y en ambos archipiélagos. En Gijón con 70 l/m 2 se superó el máximo de 2006 (51.3) como precipitación mensual de julio y el día 22 con 35.1 l/m 2 la máxima diaria. Se trata de una serie corta. Mas importante, por la longitud de su serie, es el número de días de precipitación en los Rodeos (Tenerife) con 15 días, tres más que en julio de 2002. EH =Extremadamente húmedo: Las precipitaciones sobrepasan el valor máximo registrado en el periodo de referencia 1971 2000. MH =muy húmedo: f<20%. Las precipitaciones se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los años más húmedos. H =Húmedo: 20% f<40%. N =Normal: 40% 60%. Las precipitaciones registradas se sitúan alrededor de la mediana. S =Seco: 60% f<80 MS =Muy seco: f 80%. ES =Extremadamente seco: Las precipitaciones no alcanzan el valor mínimo registrado en el periodo de referencia 1971 2000.

Las precipitaciones del mes de julio han tenido un carácter normal para el conjunto del territorio peninsular español, resultando un carácter ligeramente húmedo en la vertiente atlántica y ligeramente seco en la mediterránea. Dentro de la vertiente atlántica se observan notables diferencias entre cuencas. Las lluvias han sido abundantes en la cuenca Norte y Noroeste, donde se estima una precipitación media de 60.8 mm, correspondiéndole un carácter muy húmedo. También en la cuenca del Guadiana el mes ha sido muy húmedo, con una precipitación de 11.4 mm. Por el contrario, en la cuenca del Duero el mes ha resultado extremadamente seco, con una precipitación estimada de tan solo 4.1 mm, equivalente al 19% de la precipitación media de julio. En la vertiente atlántica las diferencias entre las cuencas han sido menores, resultando un mes ligeramente húmedo en la cuenca Sur Mediterráneo, ligeramente seco en el Ebro y normal en el resto de las cuencas. CUENCAS P. m P. e % P CA PA % PA NORTE Y NW 49.2 60.8 124 MH 1524.7 114 DUERO 22.1 4.1 19 ES 674.7 111 TAJO 10.3 6.5 63 N 86 132 GUADIANA 3.7 11.4 308 MH 583.2 103 GUADALQUIVIR 1.3 1.7 131 N 525.9 83 SUR MEDITERRANEO 150 LH 477.9 82 SURESTE Y LEVANTE 10.3 10.6 103 N 450.8 100 EBRO 36.3 2 58 LS 640.6 110 PIRINEO ORIENTAL 38.1 33.9 89 N 534.0 80 VERTIENTE ATLANTICA 16.9 15.2 90 LH 807.4 109 VERTIENTE MEDITERRANEA 24.1 16.9 70 LS 553.6 102 MEDIA PENINSULAR 19.6 15.8 81 N 712.8 105 Pm = Precipitación media de los 10 últimos años. Pe = Precipitación media estimada del mes. % = % con respecto a la media de las precipitaciones de los 10 últimos años. CA = Carácter de la precipitación del mes (con relación a la serie 1947-1996). EH = Extraordinariamente húmedo. MH = Muy húmedo. H = Húmedo. LH = Ligeramente húmedo. N = Normal. LS = Ligeramente seco. S = Seco. MS = Muy seco. ES = Extraordinariamente seco PA = Precipitación estimada acumulada desde 1º de septiembre. %PA = % con respecto a la media de las precipitaciones acumuladas de los 10 últimos años. 3. Índice Estandarizado de Precipitación El índice estandarizado de precipitación acumulado desde el 1 de septiembre de 2006 se ha mantenido sin variaciones significativas en la práctica totalidad de las cuencas de la España Peninsular durante el mes de julio. Las mayores variaciones se observan en las cuencas del Duero, donde ha pasado de +0,80 a +0,66, y del Ebro, donde ha descendido de +0,90 a +0,75. Por segundo mes consecutivo, el SPI toma valores positivos en todas las cuencas a excepción del Pirineo Oriental (-0,81), Sur Mediterráneo (-0,35) y Guadalquivir (- 0,26).

INDICE SPI PARA EL MES DE JULIO 2007 CUENCA NORTE Y NW CUENCA DEL PIRINEO ORIENTAL 0 0 CUENCA DEL DUERO CUENCA DEL EBRO 0 0 CUENCA DEL TAJO CUENCA SURESTE Y LEVANTE 0 0 CUENCA DEL GUADIANA CUENCA SUR MEDITERRANEO 0 0 CUENCA DEL GUADALQUIVIR 0 + y superior Extremadamente húmedo a +1.99 Muy húmedo a +1.24 Moderadamente húmedo -0.74 a +0.74 Normal -1.24 a Moderadamente seco -1.99 a Muy seco 0 e inferior Extremadamente seco FUENTE

4. Insolación y otras variables El número de horas de sol despejado de nubes durante el mes de julio ha sido superior a lo normal en la mayor parte del área peninsular y en alguna de las islas de ambos archipiélagos. Los superavits fueron del orden del 10% en promedio, alcanzando el valor máximo en Oviedo (29%). Hubo varios días con rachas máximas superiores a 72 Km/h, en zonas irregularmente distribuidas y en distintos periodos, las más frecuente fueron el entorno de los días 5, 15 y 23. La racha máxima del mes se registró en Santander Aeropuerto el día 4 con 87 Km/h. En Canarias los alisios marcaron su máximo entre los días 9 y 21 con 80 Km/h.