Pagos por Servicios Ambientales en Latinoamérica: El Estado del Arte

Documentos relacionados
Mecanismos económicos para la protección de la biodiversidad forestal

Pagos por Servicios Ambientales: Principios y Aplicación

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

Servicios Ambientales: Qué son? Cómo se proveen? Quién los provee? Quién paga por ellos?

Modulo 3: Introducción a los Servicios Ambientales

Pagos por Servicios Ambientales

REDD+: CUÁLES SON LOS ROLES PARA EL SECTOR PRIVADO Y PÚBLICO?

Estrategias y medidas de mitigación asociadas a los bosques

Pagos por servicios ambientales hídricos

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.


Incentivos Económicos para la Conservación Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina

Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos de los Bosques

PROYECTO GEF GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Integrando Biodiversidad y Sostenibilidad Ganadera

BCIE PROMOVIENDO INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

Fondo para la Conservación de Cuencas Hidrográficas de Quito. Marta Echavarria Consultora

Cooperación Alemana en Guatemala

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

La Importancia de Estándares Socio- Ambientales para Actividades REDD+

Guía para la evaluación y reducción de la degradación de los suelos en América Latina

REDD+ Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: ENFOQUES, EXPERIENCIAS Y OPORTUNIDADES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS

Mercados para Servicios Ambientales

ParLu. Protegiendo los Bosques para el Beneficio de la Gente, la Naturaleza y el Clima Un Enfoque Multi-Nivel. WWF Paraguay WWF Alemania BMU - ICI

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C.

Seminario de Eficiencia Energética GREENPYME BOLIVIA Marzo de 2013

Un mundo resistente. Bavaria S.A. Foro del Agua 24 de abril del un mundo limpio. un mundo próspero. un mundo productivo. un mundo resistente

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Experiencia de Costa Rica en el Pago por Servicios Ambientales como estrategia para la conservación de la Biodiversidad

Oportunidades y Desafíos en el Reconocimiento de Servicios Ecosistémicos en América Latina. Ciudad del Saber, Panamá 28 a 30 de julio, 2008

Edelina Coayla (Universidad Nacional Federico Villarreal) Octubre, 2010

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH

Comite de Participantes No 9/FCPF Oslo, Noruega Julio 2011.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

BANCO MUNDIAL. Sistemas Silvopastoriles, Manejo de Ecosistemas y Pago por Servicios Ambientales Colombia, Costa Rica y Nicaragua

Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras

Escala de Proyectos CDM en Latinoamérica y El Caribe Carolina Mauri

Hoja de ruta para el desarrollo de una iniciativa REDD+ jurisdiccional

Challenge Program on Water and Food PROYECTO PN-15 (Sep 2004 Ago 2008) Consortium for the Integrated Management of Soils in Central America

XIII Foro Ibero-Americano de Sistemas de Garantías as y Financiamiento para Micro y Pequeñas Empresas Experiencia de la

EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS EN INVERSIONES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013

Reducción de Emisión de la Deforestación y Degradación de los bosques

Características y Perspectivas de los Proyectos Forestales de Carbono. A/R y REDD.

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Fundação Vitória Amazônica No Rio Negro pela Amazonia. Conservación, Desarrollo y Rectos para el Manejo de la Cuenca de Rio Negro Amazonas - Brasil

Estrategia REDD + COSTA RICA Financiamiento REDD+ para el período

Panorámica sobre REDD+ en México

Seminario GREENPYME Bolivia BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO SECTOR PRIVADO CON PROPÓSITO JULIO DE 2015

Contexto e Importancia de la Ganadería Baja en Emisiones

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

Propuesta de valor do Proyecto: Iniciativa Latino Americana del Cacao

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Plan de Inversiones Agosto-2012

UNESCO QUITO Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Análisis Costo-Beneficio: Un enfoque de abajo hacia arriba para el caso del Perú

Fondos Climáticos para Bosques y Territorios. Zenia Salinas Finanzas Climáticas para Bosques y Territorios (GCCFL)

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Plan de Ordenamiento Territorial Instrumentos de política y planeación urbana

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

Oportunidades Enfoque Jurisdiccional para Carbono Comunitario en Mesoamérica. Plataforma Regional de Proyectos Pilotos REDD+

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles.

Declaración Rio Branco

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Costos de Implementación y de Transacción en un contexto de desarrollo forestal comunitario en México. Cali, Colombia, 18 de mayo de 2011

Experiencia de First Climate en la comercialización de bonos de carbono

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Ignacia Holmes Candidata PhD McGill

Estándares para proyectos REDD. Steven Panfil 5 mayo 2009 Puerto Maldonado

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

EL DESARROLLO ENERGÉTICO Y EL PANORAMA DE LA INVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

MERCADO DE CREDITOS DE CARBONO

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto

Armonizando compromisos y mobilizando recursos para la restauración ecológica en paisajes

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Documento Completo de Pago por Servicios Ambientales PSA por Biodiversidad

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Proyecto Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales

Retos para los esquemas de distribución de beneficios propobre en implementación por REDD+ en México.

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

4.4% 69.8% 25.8% Tenencia Legal de los Bosques 13. Guía de país: México. Administración Gubernamental. Designado para PI y CL* Propiedad de PI y CL*

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO

Un recuento de las iniciativas de CSA en Bolivia

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

París - Lima - México DF

Cultivos Prioritarios

Transcripción:

Pagos por Servicios Ambientales en Latinoamérica: El Estado del Arte Stefano Pagiola Departamento Desarrollo Sostenible, Región Latino América y Caribe, Banco Mundial Foro Nacional Bases Conceptuales y Metodológicas para el Diseño de Esquemas de Pago por Servicios Ecosistemicos en la región Andina de Colombia. Manizales, Colombia, 7 Mayo de 2013 World Bank, 1818 H Str NW, Washington DC 20433, USA; spagiola@worldbank.org The opinions expressed in this presentation are the author s own and do not necessarily represent those of the World Bank Group. The materials in this presentation may be freely reproduced with appropriate credit to the author and the World Bank. Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 1

Pagos por Servicios Ambientales en Latinoamérica El Estado del Arte El PSA en Latinoamérica Programas financiados por usuarios Programas financiados por estados Lecciones y retos Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 2

La logica del PSA Deforestación y uso para pasto Conservación con pago por servicio Beneficios a usuarios de tierra Pago Costos a poblacione s aguas abajo Agua Biodiversidad Carbono Paisaje Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 3

Definición del PSA Un mecanismo para mejorar la producción de servicios indirectos en el cual: Los usuarios de servicios pagan por ellos Los proveedores de servicios ambientales son compensados por proveerlos Los pagos son voluntarios Los pagos son condicionales Servicio Proveedores Usuarios Pago Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 4

Dos tipos de PSA Financiado por los usuarios: Servicio Proveedores Usuarios Financiado por el gobierno: Proveedores Servicio Pago Pago Usuarios Gobierno Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 5

PSA en Latinoamérica Costa Rica: PSA 1997 Colombia: Valle del Cauca ~1995 Funcionando Propuesto Terminado Sin datos Programas nacionales Programas estatales en Brazil Fuente: Camhi y Pagiola, 2010 Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 6

Programas de PSA financiados por usuarios Agua Dominante Funcionando Propuesto Terminado Sin datos Carbono Creciente Voluntario MDL REDD? Biodiversidad Pocos Busca de sinergias Fuente: Camhi y Pagiola, 2010 Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 7

PSA en Latinoamérica Variedad de escalas PSAB (México): 2,229,646 ha San Pedro del Norte (Nicaragua): 13.2 ha Funcionando Propuesto Terminado Sin datos Programas nacionales Programas estatales en Brazil Fuente: Camhi y Pagiola, 2010 Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 8

PSA en Latinoamérica Variedad de actores: Usuarios Hidroelectricas (publicas y privadas) Empresas de agua Embotelladoras Agroindustrias Hoteles Funcionando Propuesto Terminado Sin datos Programas nacionales Programas estatales en Brazil Fuente: Camhi y Pagiola, 2010 Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 9

PSA en Latinoamérica Variedad de actores: Provedores Ejidos Grupos indigenas Areas protegidas Finqueros, ganaderos pequeños, medianos, grandes pobres,ricos Funcionando Propuesto Terminado Sin datos Programas nacionales Programas estatales en Brazil Fuente: Camhi y Pagiola, 2010 Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 10

PSA en Latinoamérica Variedad de contextos Frontera agricola Funcionando Propuesto Terminado Sin datos Programas nacionales Programas estatales en Brazil Fuente: Camhi y Pagiola, 2010 Zonas periurbanas de megaciudades Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 11

Tendencias Mas programas impulsados por usuarios Mas analisis tecnica de los problemas Integración con otras intervenciones Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 12

Fonte: CESAN Programa Florestas para Vida Vitória, Espírito Santo, Brazil Estação de tratamento de água Carapina Inversión adicional Costos operacionales mas altos + Costos de interupciones + Costos de bombeo mas altos Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 13

Cuencas que abastecen de agua a Vitória Santa Maria de Jetiba HE Rio Bonito HE Suiça Rio Santa Maria da Vitória Santa Leopoldina Santa Maria Carapina Rio Jucu Braço Norte Braço Sul Domingo Martins Marechal Floriano Cariacica Vitória Cobi Valle da Esperança Viana Caçaroca 6.7 m 3 /sec 1.4 millones Vila Velha Ponto de captação Estação de Tratamento de Água Barragen Guarapari Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 14

Fuente: CESAN Identificación de areas criticas Afluentes UHE Suíça Centro de Santa Leopoldina Captação CESAN 1 6 1 5 6 0 Fonte: CESAN Stefano 5 Pagiola, Banco Mundial, 2013 15

Cuencas que abastecen de agua a Vitória Santa Maria de Jetiba HE Rio Bonito HE Suiça Rio Santa Maria da Vitória Santa Leopoldina Santa Maria Carapina Braço Norte Cuenca Rio Mangaraí Populación 3000 Área Rio Jucu (ha) 17400 Braço Sul Domingo Martins Tamaño fincas (ha) 25 Marechal Floriano Cariacica Vitória Cobi Valle da Esperança Viana Caçaroca Vila Velha Ponto de captação Estação de Tratamento de Água Barragen Guarapari Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 16

Fuente: CESAN Identificación de areas criticas Rio Mangaraí Rio Santa Maria da Vitória Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 17

Erosión (t/ha/año) Focalización dentro de la cuenca Erosión en la área critica de la cuenca Mishquiyacu, Perú 130 100 Usando SWAT: 23 Unidades de respuesta hidrológica (3% de la cuenca) producen 26% del sedimento 1 URH (1% de la cuenca) produce 17% del sedimento URH 18 50 URH 02 06 22 09 03 12 19 Otros 0 0 5 10 15 20 25 Área (ha) Fuente: Quintero, Wunder, y Estrada, 2009 Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 18

Identificación de areas criticas Santa Lucía, Nicaragua Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 19

Identificación de areas criticas Santa Lucía, Nicaragua Agua contaminada Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 20

Identificación de areas criticas Santa Lucía, Nicaragua Area a proteger 5km x 100m = 50ha Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 21

Programas de PSA financiados por gobiernos México: PSAB (2.3 millones ha) Costa Rica: PSA (0.3 milliones ha) Estado de México: ProBosque Ecuador: Socio Bosque (0.9 milliones ha) Amazonas: Bolsa Floresta Minas Gerais: Bolsa Verde Espírito Santo: ProdutorES de Água/ReFlorestar São Paulo: Mina d Água Programas nacionales Programas estatales Fuente: Camhi y Pagiola, 2010 Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 22

Tendencias Mas diferenciación de pagos e reglas Mas atención a focalización Mas atención a evaluación de impacto Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 23

México: Pagos por Servicios Ambientales del Bosque (PSAB) Pagos por conservación M$/ha/año Bosque mesófilo 425 Bosque de encino 375 Otros bosques 325 Fuente: CONAFOR Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 24

México: Pagos por Servicios Ambientales del Bosque (PSAB) Pago Area (M$/ha/año) Area (ha) 1 1100 48,000 2 700 1,146,000 3 550 18,644,000 4 382 5,540,000 5 382 3,375,000 6 280 19,912,000 Fuente: CONAFOR Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 25

Diferenciación de pagos: El enfoque Brasileño Mina d Água (São Paulo) Valor do Pago = V Ref X (F Prot + F Imp ) X 0,2 Donde: V Ref = Valor de Referencia (según el costo de oportunidad) F Prot = Factor de Protección (1-4, según la condición de la vegetacion acerca de la nascente) F Imp = Factor de Importancia (1.5-6.0, según el tamaño del usuario del agua, el caudal de la nascente, y la ubicación de la nascente) Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 26

PSAB: Fondos concurrentes Area adicional Fuente: datos CONAFOR Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 27

El PSA funciona? Impacto del PSA en cambio de usos de tierra Impacto del cambio de usos de tierra en generación de servicios Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 28

Usos mejores Impacto del PSA en cambio de usos de tierra Proyecto Silvopastoril, Quindío, Colombia Plantaciones y bosques Pasto con alta densidad de árboles Pasto con baja densidad de árboles 13% da finca 44% da finca Bancos forrajeros y sistemas silvopastoriles intensivos Cultivos semi-permanentes Pastos sin o con pocos árboles Cultivos anuales Fuente: Datos Proyecto Silvopastoril Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 29

Impacto del PSA en cambio de usos de tierra Fonte: Pagiola et al, 2010 Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 30

Impacto en reducción de deforestación Costa Rica cuántos de los contratos son incremento de bosque? Pfaff et al: 1-2% Arriagada et al: 11-17% Tattenbach et al: 38% México Alix-Garcia et al: reducción de deforestación de los participantes de 0.8% a 0.4% INE (Muñoz-Pina, 2012): Deforestación 2000-07 Participantes No participantes Observada (%) Estimada sin PSA (%) 0.6 1.6 3.7 3.7 Reducción de deforestación Focalización insuficiente Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 31

Impacto en generación de servicios ambientales Proyecto Silvopastoril, Quindío, Colombia +49% +7% Nota: Según el índice de servicios ambientales, que incluye biodiversidad y carbono Fuente: Datos Proyecto Silvopastoril Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 32

México: PSAB Impacto en emisiones y Potencial de mejoras Emisiones evitadas en zonas de deforestación evitada: 170 tco 2 e/ha Emisiones evitadas promedias en todo el programa: 3 tco 2 e/ha US$12/ha US$0.8/ha/año Potencial: 20% de las aéreas bajo contrato con deforestación evitada (440,000 ha) US$136/ha US$9/ha/año Suponiendo: US$5/tCO 2 e; costos de transacción de 20%; 30 años; tasa de descuento 5% Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 33

Los pagos si funcionan! pero Impacto del PSA en cambio de usos de tierra Bosques Plantaciones forestales Pasto con alta densidad de árboles Proyecto Silvopastoril, Quindío, Colombia Baja adopción de practicas con enfoque mas de conservación Bancos forrajeros Pasto con baja densidad de árboles Cultivos semi-permanentes Pastos sin o con pocos árboles Cultivos anuales Baja rentabilidad por los campesinos se necesitan pagos de largo plazo Alta adopción de practicas con enfoque mas productivo Nota: PSA de corto plazo Fuente: Datos Proyecto Silvopastoril Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 34

C$/ha cómo apoyar a practicas que producen servicios ambientales? A con crédito A B con PSA corto plazo Pago C con PSA largo plazo B Practica actual C 0 Año A Muy rentable por los finqueros : Crédito es suficiente B Rentable por los finqueros cuando establecido : PSA corto plazo suficiente C No rentable por los finqueros aún cuando establecido : PSA largo plazo necesario Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 35

Usos mejores Los pobres pudieron participar? Si! Proyecto Silvopastoril, Matiguás-Río Blanco, Nicaragua Bosque ribereño y secundario Tacotales Pasto mejorado con alta densidad de arboles Plantación (monocultivo) Frutales (diversificados) Pasto natural con alta densidad de arboles Extremadamente pobres Pobres No pobres Pasto mejorado con baja densidad de arboles Bancos forrajeros Pasto natural con baja densidad de arboles Cultivos semi-permanentes Pasto mejorado sin árboles Pasto natural sin árboles Pasto degradado Cultivos anuales Fuente: Rios y Pagiola, 2009 Cambio neto en area (ha) Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 36

Los pobres pudieron participar? Si! Cambio de uso de la tierra (% de la finca) Cambio en servicios ambientales (%) Fuente: Basado en datos de Pagiola, Rios, y Arcenas, 2007 Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 37

Que hemos aprendido? El PSA no es una solución universal El PSA puede utilizarse bajo un gran variedad de condiciones Adaptar la aplicación del PSA a las condiciones locales Identificar claramente los servicios deseados Entender y documentar como el uso de la tierra afecta a los servicios desados Monitorear la efectividad y evaluar el impacto Desarrollar mecanismos flexibles y incorporar las lecciones aprendidas Asegurarse que los pobres puedan participar Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 38

Apoyo del Banco Mundial al PSA Brazil Espírito Santo Watershed and Biodiversity Conservation and Restoration Espírito Santo Integrated Sustainable Development Rio de Janeiro Sustainable Integrated Ecosystem Management in Production Landscapes of the North-Northwestern Fluminense Rio de Janeiro Sustainable Rural Development Santa Catarina Rural Competitiveness São Paulo Ecosystem Restoration of Riparian Forests São Paulo Sustainable Rural Development and Access to Markets Colombia Mainstreaming Sustainable Cattle Ranching National Protected Areas Conservation Trust Fund Costa Rica Ecomarkets Mainstreaming Market-based Instruments for Environmental Management Honduras Integrated Water Management in the Tegucigalpa Metropolitan Area México Environmental Services Forest and Climate Change Nicaragua Adapting Rural Water Supplies to Climate Change Regional (Colombia, Costa Rica, Nicaragua) Integrated Silvopastoral Approaches to Ecosystem Management + BioCarbon Fund Projects + Support to REDD through FCPF Completed projects Projects under implementation - Projects under preparation > 2.5 million ha bajo conservación > US$150 millones de pagos anuales Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 39

Mas información sobre PSA www.worldbank.org/environmentaleconomics tinyurl.com/pes-papers Stefano Pagiola, Banco Mundial, 2013 40