MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Documentos relacionados
CURSO l ACADÉMICO

PLANTAS DE INTERÉS BIOSANITARIO

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

1. Denominación: 2. Justificación

Antonio Rodríguez Diéguez

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Análisis de redes de abastecimiento y saneamiento Curso

FARMACOLOGÍA APLICADA A LAS ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS PUBLICITARIAS

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

Inglés en Ciencias de la Salud: Nursing English in Health Sciences. 2º 2º 6 Optativa

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE LOS ALIMENTOS

DIETETICA APLICADA A LA OFICINA DE FARMACIA Curso

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE SISTEMAS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE SISTEMAS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Aprobada en Consejo de Departamento de Cirugía y sus Especialidades el 31 de Mayo de 2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Economía 1º 1º 6 Básica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica HORARIO DE TUTORÍAS*

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

DERECHO DEL TRABAJO II

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

GUÍA DOCENTE DE DIETÉTICA APLICADA A LA OFICINA DE FARMACIA CURSO FICHA DE ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

MICROECONOMÍA. Curso Fecha aprobación departamento: Fecha actualización:

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

DISEÑO HIGIÉNICO Y FORMULACIÓN DE DETERGENTES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Alonso J. Tratado de Fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires: ISIS Ediciones, ISBN:

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Nutrición II Curso

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FARMACOLOGIA CLINICA GRUPOS A Y B MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD PÚBLICA

GUÍA DOCENTE. Curso

GUÍA DOCENTE. Curso Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 2º 2º 7,5 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Economía de la Empresa

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Principios físicos en Higiene Industrial. Agentes físicos. Principios biológicos en Higiene Industrial. Agentes biológicos

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE ORTESIS PRÓTESIS Y AYUDAS TÉCNICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Informática para Ciencias de la Salud Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

IDIOMA MODERNO I: ALEMÁN II

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Bases Sociales de la Conducta. 3º 1º 6 Obligatoria

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Unidad de aprendizaje SAM2. ENFERMEDADES Y TERAPÉUTICAS DE IMPACTO SANITARIO EN EL ADULTO MAYOR

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

CONTABILIDAD SUPERIOR

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Actividades Recreativas y de Tiempo Libre Libre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ITINERARIOS CURRICULARES CONCRETOS (ICCs)

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUÍA DOCENTE Fundamentos de Computadores

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA BASICA MEDICA CURSO ACADEMICO

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

BIOLOGÍA Departamento de Microbiología y Parasitología Departamento de Biología Vegetal y Ecología

SOLICITUD DE MATRÍCULA PRESENCIAL PARA ALUMNOS QUE SE ADAPTAN A GRADO EN FARMACIA CURSO 20 20

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

GUÍA DOCENTE x x. Farmacología y Biología Vegetal. A Antonio Blanquer Hernández Antonio Blanquer Hernández

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA (FARMACOGNOSIA Y FITOTERAPIA) FARMACOGNOSIA Y FITOTERAPIA Curso 2017-2018 (Fecha última actualización: 13/06/2017) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 29/06/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BIOLOGÍA PROFESORES (1) Farmacognosia y Fitoterapia 4º 2º 6 Obligatoria DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Dpto. FARMACOLOGÍA, 2ª planta, Facultad de FARMACIA. Despachos. HORARIO DE TUTORÍAS Y/O ENLACE A LA PÁGINA WEB DONDE PUEDAN CONSULTARSE LOS HORARIOS DE TUTORÍAS (1) Mª ESPERANZA CRESPO GIL; TFNO: 958 243 891 crespog@ugr.es TORCUATA CRUZ GARCIA; TFNO: 958 244 088 tcruz@ugr.es JULIO J. GÁLVEZ PERALTA; TFNO: 958241793 jgalvez@ugr.es Mª PILAR MONTILLA HERRERA; TFNO: 958 248049 mmontill@ugr.es Mª ELENA RODRÍGUEZ CABEZAS; TFNO: 958241519 merodril@ugr.es Mª ESPERANZA CRESPO GIL Martes y Jueves 9,30-11,30 y 12,30-13-30 Despacho 244 TORCUATA CRUZ GARCÍA Martes y Jueves 9,30-11,30 y 12,30-13-30 Despacho 243 JULIO J. GÁLVEZ PERALTA Miércoles y viernes 8,30-11,30 Mª PILAR MONTILLA HERRERA Martes y Jueves 9,30-11,30 y 12,30-13-30 Despacho 254 bis Mª ELENA RODRIGUEZ CABEZAS Martes y Jueves 11,15-11,30 12,30 13,30 Miércoles 13,30-15 Despacho 242 1 Consulte posible actualización en Acceso Identificado > Aplicaciones > Ordenación Docente ( ) Esta guía docente debe ser cumplimentada siguiendo la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (http://secretariageneral.ugr.es/pages/normativa/fichasugr/ncg7121/!) Página 1

GRADO EN EL QUE SE IMPARTE Grado en FARMACIA OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Cumplimentar con el texto correspondiente, si procede PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Tener cursadas y aprobadas las siguientes materias: Bioquímica, Fisiología celular y humana, Fisiopatología, Química Orgánica y Farmacología BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Estudio de las materias primas naturales de origen vegetal con actividad farmacológica. Conocimiento de los efectos beneficiosos y perjudiciales de las plantas medicinales, para poder realizar un uso racional de las mismas. Página 2

A. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS B. Competencias genéricas CG2.Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica. CG4. Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario. CG5.Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios CG6.Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios. CG7.Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia. CG8.Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica. CG9.Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito indiviual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad. CG13. Desarrollar habilidades de comunicación e información,tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios. CG15. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible. C. Competencias específicas CEM1.9. Conocer el origen, naturaleza, diseño, obtención, análisis y control de medicamentos y productos sanitarios. CM3.2. Desarrollar habilidades relacionadas con el uso de los efectos beneficiosos de las plantas medicinales y comprender los riesgos sanitarios asociados con su mal uso. CM3.10. Conocer las plantas medicinales: diversidad botánica, fisiología, uso y gestión CM5.1. Utilizar de forma segura los medicamentos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso. CM5.4. Evaluar los efectos de sustancias con actividad farmacológica. Página 3

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Se espera que se conozcan y aprendan los mecanismos, las acciones y los efectos de los principios activos de las drogas, que justifican tanto sus aplicaciones terapéuticas como sus reacciones adversas TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: Tema 1. Introducción. Conceptos generales. Tema 2. Grupos fitoquímicos de interés en Farmacognosia y Fitoterapia Tema 3. Interés de la Farmacognosia y Fitoterapia en el SNC Ansiedad, insomnio Estrés, astenia Depresión Cefaleas Drogas de abuso Tema 4. Interés de la Farmacognosia y Fitoterapia eninflamación y dolor Tema 5. Interés de la Farmacognosia y Fitoterapia en afecciones cardiovasculares Insuficiencia cardiaca Insuficiencia venosa periférica Microcirculación cerebral Tema 6. Interés de la Farmacognosia y Fitoterapia en afecciones respiratorias Tema 7. Interés de la Farmacognosia y Fitoterapia en alteraciones digestivas Úlcera péptica y gastritis Dispepsias Alteraciones hepáticas Síndrome diarreico Estreñimiento Tema 8. Interés de la Farmacognosia y Fitoterapia en el sistema reproductor Síndrome premenstrual Menopausia Infecciones vaginales Hipertrofia prostática benigna Tema 9. Interés de la Farmacognosia y Fitoterapia en el aparato excretor renal Diuresis Página 4

Procesos infecciosos Tema 10. Interés de la Farmacognosia y Fitoterapia en alteraciones metabólicas Hiperlipidemia Hiperglucemia Hiperuricemia Sobrepeso/obesidad Tema 11. Interés de la Farmacognosia y Fitoterapia en inmunidad y cáncer Tema 12. Interés de la Farmacognosia y Fitoterapia en parasitosis PRÁCTICAS Resolución de casos prácticos y elaboración de protocolos de actuación mediante aplicación de programa informático SEMINARIOS: Nuevas perspectivas en la terapéutica con productos naturales BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: - Castillo García, E., Martínez Solís, I, (Eds). Manual de Fitoterapia. Elsevier, Barcelona, 2016. - Ulbricht C., Seamon E. Natural Standard Herbal Pharmacotherapy. An Evidence-Based Approach. Mosby Elsevier, St. Louis, Missouri, 2010. - Bruneton, J. Farmacognosia, Fitoquímica, Plantas Medicinales, 2ª ed. Acribia, Zaragoza, 2001. - ESCOP Monographs. The Scientific Foundation for Herbal Medicinal Plants. 2ª ed., Thieme, Sttutgart, 2003, supl. 2009 - Schulz, V., Hänsel, R., Blumenthal, M., Tyler, V.E.RationalPhytotherapy. 5ª ed., Springer, Berlin, Página 5

2004 - Vanaclocha. B., Cañigueral, S. Fitoterapia. Vademécum de prescripción, 4ª ed., Masson, Barcelona, 2003 - Villar, A.M. (ed.) Farmacognosia general. Síntesis, Madrid, 1999. ENLACES RECOMENDADOS www. fitoterapia.net www. infito.com METODOLOGÍA DOCENTE - Clases teóricas - Clases prácticas - Tutorías especializadas presenciales (individuales y colectivas) - Seminarios de debate y puesta en común de conocimientos - Trabajo personal autónomo Exámenes (controles de clase, examen final) EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) EVALUACIÓN CONTINUA La evaluación será continua salvo en el caso de alumnos que soliciten evaluación única final, de acuerdo con la normativa vigente de evaluación de la Universidad de Granada. La evaluación continua seguirá de forma general el siguiente criterio: - Examen control 1 de los contenidos del programa teórico: 40% del valor total de la nota final - Examen control 2 de los contenidos del programa teórico:40% del valor de la nota final - Calificación de Prácticas: 10% del valor total de la nota final - Labor de curso: participación activa en las clases, respuestas a preguntas de clase, seminarios, etc.: 10% del valor total de la nota final Cada uno de los controles corresponderá aproximadamente a la mitad de los contenidos teóricos. Aquellos alumnos que suspendan el primer control o quieran subir la nota pondrán examinarse nuevamente en una sesión que tendrá lugar el mismo día del control 2. La nota válida a efectos de evaluación final será la obtenida en la repetición. Página 6

Para aprobar la asignatura será imprescindible:. Haber superado las prácticas con una puntuación mínima de cinco (5) y un mínimo de asistencia del 80% del total de las sesiones prácticas. Haber superado los dos controles con una calificación igual o superior a 5. El examen correspondiente a la convocatoria extraordinaria comprenderá la totalidad de los contenidos teóricos de la asignatura. En esta convocatoria el criterio de calificación será: examen teórico (40% más 40%), calificación de prácticas (10%) y labor de curso (10%), salvo en el caso de alumnos que soliciten evaluación única final, de acuerdo con la normativa vigente de evaluación de la Universidad de Granada.. Los alumnos de cursos anteriores que hayan superado las prácticas, se les dará por aprobadas con una calificación de 5, salvo que opten por realizarlas nuevamente, de forma voluntaria. En este caso, la puntuación obtenida será la correspondiente a esta convocatoria. DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS QUE FORMARÁN PARTE DE LA EVALUACIÓN ÚNICA FINAL ESTABLECIDA EN LA NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA El examen estará constituido por preguntas de respuesta dirigida La normativa de calificación será: Valor del examen: 90% del total de la nota Valor de las practica: 10% del total de la nota INFORMACIÓN ADICIONAL La asignatura se impartirá en castellano Página 7