Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: SALAMANCA

Documentos relacionados
Indicadores educativos en los servicios de educación básica y media superior Coahuila y la media Nacional en el ciclo escolar

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Cortazar. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Indicadores Económicos del Estado de Colima

Indicadores Económicos del Estado de Jalisco

Lic. Rubén Ignacio Moreira Valdez Gobernador Constitucional del Estado de Coahuila de Zaragoza

PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO DE COLOMBIA

Indicadores Económicos del Estado de Morelos

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA

Perfil Económico de Santa Catarina. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas

Perfil Económico de Irapuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

Las dimensiones del rezago social

RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA EDUCACIÓN EN CHILE

Número de Instituciones Educativas Oficiales y Privadas

Estadística de Educación Preescolar Fin de Cursos,

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

Compendio de Indicadores del Desarrollo Social, Económico y Financiero del Estado de Colima

CATEMACO INFORMACIÓN GENERAL. GOBIERNO Sergio Antonio Cadena Martínez PRD-PT-CONVERGENCIA XXV San Andrés Tuxtla XIX San Andrés Tuxtla

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 042 SOMBRERETE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Provincia San José de Ocoa

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados.

COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES (IED) DANE:

COLEGIO O.E.A. (IED) DANE:

COLEGIO NUEVA CONSTITUCION (IED) DANE:

Mujeres y hombres en México 2013

Caracterización del Sector Educativo Localidad de Santa Fe Año 2015

COLEGIO DIVINO MAESTRO (IED) DANE:

3. Educación y Economía

PRINCIPALES CAUSAS POR LAS QUE LA POBLACIÓN NO ESTUDIA

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ÍNDICE DE TABLAS

Estadística de Educación Media Superior Bachillerato General 911.7G Inicio de Cursos,

33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Desafíos para la medición de los logros educativos: La experiencia de Ecuador. Montevideo, septiembre 2014

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Estadísticas de Educación Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales Edición 2005

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales

Reporte de resultados Evaluación del Desempeño Docente. Preparatoria Vespertina No. 1

LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Estadística de Educación Inicial Inicio de Cursos,

Boletín del CIEPS. Contenido. Discapacidad visual. en el Estado de México, Introducción. Primera parte

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

Secretaría de Educación Guanajuato Región Noroeste

Medición multidimensional de la pobreza en México

COLEGIO ALTAMIRA SUR ORIENTAL (IED) DANE:

Estadística de Educación Especial Centro de Atención Múltiple Fin de Cursos,

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

ESTADÍSTICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE FIN DE CURSOS,

Indicadores Básicos del Sector de Desarrollo Social

Graciela Teruel UIA. Taller Acción Ciudadana frente a la Pobreza, Causas, factores y propuestas

EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIO ESTATAL. 9 de marzo, 2010

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Aspectos socioeconómicos y demográficos

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

INSTRUMENTOS PARA EL REGISTRO, CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS TUTORIAS *

GLOSARIO DE VARIABLES E INDICADORES. Unidad de Análisis Sectorial Secretaría de Educación de Medellín

Curso Consejería de Educación, Formación y Empleo

Indicadores Económicos del Estado de Chiapas

Esta Ley establece que el nivel preescolar es el primer nivel del sistema educativo.

Estadística de Educación Primaria Fin de Cursos,

CUADERNILLO DE INTERPRETACIÓN DE LOS REPORTES DE RESULTADOS ZONA - ESCUELA

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS PARA VILLA EL SALVADOR

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Currículo e inclusión en el nivel inicial y el primer ciclo de la primaria: Visiones,, políticas y estrategias El caso de Venezuela

Anuario Estadístico Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

Estadística de Educación Secundaria Inicio de Cursos,

En 1994 dicha Coordinación General se conformó como Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal.

Manual de Usuario de Reportes del Sistema Indicadores de Gestión

ESTADISTICA BASICA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

Características Clave y retos del sistema educativo mexicano. Sylvia Schmelkes Julio 2009

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL

Dulce Nombre, Copán. Grafico Censos de Población. Anexo Estadístico Atlas Municipal

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Reporte individual al liceo 2015 SALTO N 2

Estadística de Educación Media Superior, por Carrera Bachillerato Tecnológico y Niveles Equivalentes 911.7BT Inicio de Cursos,

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Capítulo CARACTERÍSTICAS SOCIALES

EL PRESUPESTO DE LA EDUCACION EN MEXICO Y SU IMPACTO EN LA INNOVACIÓN

Diccionario de datos

Transcripción:

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: SALAMANCA Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General de Política Educativa Dirección de Evaluación

Índice I. Contexto Sociodemográfico II. Rezago Educativo III. Estadística de inicio escolar 2013-2014 IV. Indicadores Educativos de inicio escolar 2013-2014 V. Indicadores Educativos de fin escolar 2012-2013 VI. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE)

Contexto Sociodemográfico

Población y vivienda Estatal y Salamanca Concepto Estatal Salamanca Población 5,486,372 260,732 Edad media (años) 24 27 Razón de Dependencia 59.7% 53.9% Viviendas Total de viviendas ocupadas 1,266,772 63,592 Promedio de habitantes por vivienda ocupada 4.3 4.1 Viviendas con piso de tierra 4.1% 2.7% Viviendas con teléfono 42.28% 45.78% Viviendas con teléfono celular 61.20% 66.86% Viviendas con computadora 23.83% 28.88% Viviendas con internet 15.92% 20.24% Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Censo de Población 2010.

Densidad Poblacional Concepto Estatal Municipal Densidad de población (hab./km) 179.3 345.1 Municipio 46 N.a Localidades N.a 334 Estatal Municipios con mayor población León 1,436, 480 Irapuato 529,440 Celaya 468, 469 Municipal Localidades con mayor población Salamanca 160, 169 Valtierrilla 12, 713 San José Temascatío 5, 839 Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Censo de Población 2010.

Población en edades normativas para cursar un tipo educativo, Estatal y Salamanca Población Estatal % de la Población estatal Salamanca Población total (Habitantes) 5,486,372 260,732 Población en edad para cursar la educación básica ( 3 a 14 años) Población en edad para cursar la educación media superior ( 15 a 17 años) Población en edad para cursar la educación superior ( 18 a 23 años) % de la población municipal 1,384,542 25.2% 60,533 23.22 350,164 6.4% 15,171 5.82 713,968 13.0% 28,833 11.06 Fuente: SEG con información del INEGI, Censo de Población 2010.

Proyección poblacional del Estado 2010-2018 por grupo de edad Estatal Salamanca Año Población en edad para cursar la educación básica (3 a 14 años) Población en edad para cursar la educación media superior (15 a 17 años) Población en edad para cursar la educación superior (18 a 23 años) Población en edad para cursar la educación básica (3 a 14 años) Población en edad para cursar la educación media superior (15 a 17 años) Población en edad para cursar la educación superior (18 a 23 años) 2010 1,410,807 347,454 724,843 60,533 15,171 28,833 2011 1,401,940 350,616 731,764 60,099 15,488 28,642 2012 1,392,498 350,740 739,333 59,605 15,357 28,765 2013 1,382,440 350,709 747,340 58,925 15,303 28,808 2014 1,372,556 349,672 753,987 58,897 15,205 28,847 2015 1,363,956 346,948 758,840 58,909 15,117 28,811 2016 1,356,494 343,053 762,437 58,938 14,904 28,850 2017 1,349,542 339,322 763,957 58,959 14,615 29,033 2018 1,342,667 336,594 762,290 58,939 14,437 28,880 Fuente: Iplaneg con información de CONAPO proyecciones 2010-2018.

Salamanca Proyección Poblacional 2010-2018, por grupo de edad Población en edad para cursar la educación básica ( 3 a 14 años) Población en edad para cursar la educación media superior ( 15 a 17 años) Población en edad para cursar la educación superior ( 18 a 23 años) 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Fuente: Iplaneg con información de CONAPO proyecciones 2010-2018.

Características económicas de la población Estatal y Salamanca Características económicas de la población Estado Salamanca Población Económicamente Activa (12 años y más)* 2,114,739 51.6% 97,896 48.7% Población Ocupada 1,999,088 94.5% 91,144 93.1% Población No Ocupada 115,651 5.5% 6,752 6.9% Población No Económicamente Activa (12 años y más)* 1,958,959 47.9% 102,544 51.0% Población ocupada, según división de ocupación Población ocupada, según sector de actividad económica 0.7% 24.8% 10.1% 23.7% 40.7% Comerciantes y trabajadores en servicios Profesionistas, técnicos y adminsitrativos Trabajadores agropecuarios Trabajadores en industria No especificado 32.9% 19.4% 0.7% 33.9% 13.0% Servicios Primario Secundario Comercio No especificado *Porcentajes referidos al total de la población de 12 y más años de edad. Fuente: SEG con información del INEGI, Censo de Población 2010.

Características de salud de la población Estatal y Salamanca Población con derechohabiencia a servicios de salud Estatal Salamanca Población total 5,486,372 260,732 Población sin derechohabiencia Población derechohabiente* 1,624,609 29.6% 71,861 27.6% 3,822,471 69.7% 186,773 71.6% * La suma de los derechohabientes en las distintas instituciones de salud puede ser mayor al total por aquella población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud. Incluye instituciones de salud públicas o privadas. Fuente: SEG con información del INEGI, Censo de Población 2010.

Indicadores sociodemográficos Estatal y Salamanca Indicadores Sociodemográficos Estatal (Grado) Posición nacional Salamanca (Grado) Posición estatal Índice de Marginación Índice de Rezago Social Medio 14 Muy bajo 41 Medio 11 Muy bajo 45 Índice de marginación: el índice de marginación está concebido con el interés particular de ser una medida que dé cuenta de las carencias que padece la población. El índice se integra por un conjunto de indicadores categorizados en 4 dimensiones socioeconómicas: Educación, vivienda, distribución de la población e ingresos monetarios, valorando así su intensidad e incidencia espacial. Índice de rezago social: es una medida ponderada que resume cuatro indicadores de carencias sociales (educación, salud, servicios básicos y espacios en la vivienda) en un solo índice que tiene como finalidad ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. Fuente: Estimaciones CONAPO con base en el Censo de Población y Vivienda 2000 y 2010. Estimaciones del CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010

Grado de Marginación por Municipio, 2010 2% 5% 15% 13% 65% Muy bajo Bajo Medio Alto Muy Alto Fuente: Estimaciones CONAPO con base en el Censo de Población y Vivienda 2000 y 2010. Estimaciones del CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010

Grado de Rezago Social por Municipio, 2010 48% 6% 7% 39% Muy bajo Bajo Medio Alto

Rezago Educativo

Características educativas de la población de 15 años y más de edad, Estatal y Salamanca Características educativas Estatal Salamanca Habitantes % Habitantes % Población de 15 y más años de edad 3,748,032 186,246 Analfabeta* 306,713 8.2% 13,641 7.3% En rezago educativo 1,865,742 49.8% 80,261 43.1% Sin escolaridad 370,272 9.9% 17,421 9.4% Primaria incompleta 528,492 14.1% 19,486 10.5% Primaria completa 748,717 20.0% 33,731 18.1% Secundaria incompleta 218,261 5.8% 9,623 5.2% Con educación básica concluida 851,480 22.7% 46,998 25.2% Población de 18 y más años de edad 3,397,868 170,989 Con educación posbásica 920,614 27.1% 52,576 30.7% Grado promedio de escolaridad 7.7 8.2 *El analfabetismo forma parte de la población sin escolaridad, pero para efectos de su atención específica se lo menciona por separado de ésta. Fuente: SEG con información del INEGI, Censo de Población 2010.

Fuente: SEG con información del INEGI, Censo de Población 2010. Mapa de Rezago Educativo

Mapa de Analfabetismo *El analfabetismo forma parte de la población sin escolaridad, pero para efectos de su atención específica se lo menciona por separado de ésta. Fuente: SEG con información del INEGI, Censo de Población 2010.

Mapa de Grado Promedio de Escolaridad Fuente: SEG con información del INEGI, Censo de Población 2010.

Estadística de inicio de ciclo escolar 2013-2014

Sistema Educativo Estatal Escuelas por sostenimiento particular y público Inicio del ciclo escolar 2013-2014 Tipo educativo Estatal Salamanca Nivel o Servicio Total Particular Público Particular Público Total Particular Público Educación Básica Educación Media Superior 1/ Educación superior 1/, 2/ Otros servicios Preescolar 4,501 708 3,793 15.7% 84.3% 164 18.3% 81.7% Primaria 4,660 386 4,274 8.3% 91.7% 163 11.7% 88.3% Secundaria 1,760 253 1,507 14.4% 85.6% 61 18.0% 82.0% Total 10,921 1,347 9,574 12.3% 87.7% 388 15.5% 84.5% Bachillerato general Bachillerato tecnológico 566 272 294 48.1% 51.9% 24 50.0% 50.0% 173 72 101 41.6% 58.4% 12 66.7% 33.3% Total 739 344 395 46.5% 53% 36 55.6% 44.4% Total 263 204 59 77.6% 22.4% 13 84.6% 15.4% Educación especial 3/ Educación inicial 4/ 173 N.A 173 N.A 100.0% 10 N.A 100.0% 85 56 29 65.9% 34.1% 5 60.0% 40.0% Total 12,181 1,951 10,230 16.0% 84.0% 458 21.6% 78.4% 1/ Sólo servicios escolarizados. 2/ Refiere instituciones. 3/ Sólo Centros de Atención Múltiple. Las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular se reportan en Educación Básica. 4/ Incluye Centros de Desarrollo Infantil y Programa de Educación Inicial No Escolarizada del Conafe. Fuente: SEG. Estadística oficial de inicio de ciclo escolar 2013-2014.

Sistema Educativo Estatal Alumnos por sostenimiento particular y público Inicio del ciclo escolar 2013-2014 Tipo educativo Educación Básica Nivel o Servicio Estatal Salamanca Total Particular Público Particular Público Total Particulares Públicas Preescolar 241,151 33,518 207,633 13.9% 86.1% 10,475 13.0% 87.0% Primaria 760,625 68,700 691,925 9.0% 91.0% 33,473 7.6% 92.4% Secundaria 331,727 32,640 299,087 9.8% 90.2% 14,580 9.2% 90.8% Total 1,333,503 134,858 1,198,645 10.1% 89.9% 58,528 9.0% 91.0% Educación Media Superior 1/ Bachillerato general Bachillerato tecnológico 100,272 48,475 50,322 48.3% 50.2% 5,002 40.5% 59.5% 94,995 14,722 80,273 15.5% 84.5% 4,910 36.7% 63.3% Total 195,267 63,197 130,595 32.4% 66.9% 9,912 38.7% 61.3% Educación superior 1/, 2/ Otros servicios Total 114,359 50,188 64,171 43.9% 56.1% 5,152 26.9% 73.1% Educación especial 4/ Educación inicial 5/ 15,360 N.A 15,360 N.A 100.0% 1,303 N.A 100.0% 8,928 6,940 1,988 77.7% 22.3% 510 67.1% 32.9% Total 1,667,417 255,183 1,410,759 15.3% 84.6% 75,405 15.8% 86.1% 1/ Sólo servicios escolarizados. 2/ Refiere instituciones. 3/ Sólo Centros de Atención Múltiple. Las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular se reportan en Educación Básica. 4/ Incluye Centros de Desarrollo Infantil y Programa de Educación Inicial No Escolarizada del Conafe. Fuente: SEG. Estadística oficial de inicio de ciclo escolar 2013-2014.

Tipo educativo Sistema Educativo Estatal Maestros por sostenimiento particular y público Inicio del ciclo escolar 2013-2014 Nivel o Servicio Estatal Salamanca Total Particular Público Particular Público Total Particulares Públicos Educación Educación Media Superior 2/ Educación superior 3/ Otros servicios Preescolar 11,400 2,167 9,233 19.0% 81.0% 469 19.8% 80.2% Primaria 26,424 2,891 23,533 10.9% 89.1% 1,174 11.7% 88.3% Secundaria 17,497 3,157 14,340 18.0% 82.0% 757 19.7% 80.3% Total 55,321 8,215 47,106 14.8% 85.2% 2,400 15.8% 84.2% Bachillerato general Bachillerato tecnológico 7,774 5,279 2,495 67.9% 32.1% 374 61.5% 38.5% 4,770 1,264 3,506 26.5% 73.5% 270 49.6% 50.4% Total 12,544 6,543 6,001 52.2% 47.8% 644 56.5% 43.5% Total 14,237 8,508 5,729 59.8% 40.2% 490 60.8% 39.2% Educación especial 4/ Educación inicial 5/ 2,250 N.A 2,250 N.A 100.0% 171 N.A 100.0% 176 103 73 58.5% 41.5% 5 20.0% 80.0% Total 84,528 23,369 61,159 27.6% 72.4% 3,308 23.4% 76.6% 1/ En preescolar y primaria director con grupo y docentes. En secundaria director con grupo, docentes, así como docentes de educación artística, educación tecnológica y educación física. 2/ Incluye Director con grupo, docentes, así como docentes de educación artística, educación tecnológica, educación física e idiomas. 3/ Docentes y docentes investigadores. 4/ Director con grupo y docentes de los Centros de atención Múltiple. 5/ Docentes de los servicios de maternal y lactantes de los Centros de Desarrollo Infantil. Fuente: SEG. Estadística oficial de inicio de ciclo escolar 2013-2014.

Indicadores de inicio de ciclo escolar 2013-2014

Sistema Educativo Estatal Indicadores educativos Inicio del ciclo escolar 2013-2014 Absorción Estatal Salamanca Nivel Nuevo Ingreso 1 Ciclo Actual Egresados del nivel y ciclo anterior Absorción (%) Nuevo Ingreso 1 Ciclo Actual Egresados del nivel y ciclo anterior Absorción (%) Secundaria Media Superior DESCRIPCIÓN Señala la capacidad del sistema educativo de atender la demanda que se deriva de la transición natural dentro del sistema educativo. Fuente: SEG. SEG con información de http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_y_pronosticos.html Estadística oficial de fin de ciclo escolar 2012-2013 e inicio 2013-2014.

Sistema Educativo Estatal Indicadores Educativos Inicio de ciclo escolar 2013-2014 Tasa Bruta de Escolarización Nivel Estatal Cobertura Salamanca Preescolar 70.90 73.2 Primaria 110.20 114.0 Secundaria 94.30 95.5 Media superior 55.70 64.9 Descripción: Proporción de la matrícula total de un nivel educativo respecto a la población en la edad oficial para cursarlo. Las edades oficiales por nivel son: 3 a 5 años en preescolar; 6 a 11 años en primaria; 12 a 14 años en secundaria y 15 a 17 años en media superior. Fuente: SEG. Estadística oficial de inicio de ciclo escolar 2013-2014. Consejo Nacional de Población (Conapo). Proyección de población media 2013 (con base año 2010).

Mapa de Cobertura Preescolar Fuente: SEG. Estadística oficial de inicio de ciclo escolar 2013-2014. Consejo Nacional de Población (Conapo). Proyección de población media 2013 (con base año 2010).

Mapa de Cobertura Primaria Fuente: SEG. Estadística oficial de inicio de ciclo escolar 2013-2014. Consejo Nacional de Población (Conapo). Proyección de población media 2013 (con base año 2010).

Mapa de Cobertura Secundaria Fuente: SEG. Estadística oficial de inicio de ciclo escolar 2013-2014. Consejo Nacional de Población (Conapo). Proyección de población media 2013 (con base año 2010).

Mapa de Cobertura Media Superior* Nota: Santiago Maravatío no presenta Media Superior. Fuente: SEG. Estadística oficial de inicio de ciclo escolar 2012-2013. Consejo Nacional de Población (Conapo). Proyección de población media 2012 (con base año 2010). Reporte de indicadores Educativos, Población Abril 2013 que emite la SEP

Sistema Educativo Estatal Indicadores Educativos Inicio de ciclo escolar 2013-2014 Tasa de crecimiento de la matrícula Nivel Tasa de crecimiento de la matrícula Estatal Salamanca Preescolar 0.9-0.5 Primaria -1.6-0.8 Secundaria 2.1 0.5 Media superior 3.4-7.1 Descripción: Porcentaje de crecimiento de la matrícula actual respecto a la anterior. A este indicador también se le denomina evolución de la matrícula. Fuente: SEG. Estadística oficial de inicio de ciclo escolar 2013-2014.

Indicadores de fin de ciclo escolar 2012-2013

Sistema Educativo Estatal Indicadores educativos Fin del ciclo escolar 2012-2013 Reprobación Nivel Estatal Existencias Aprobados Reprobados Reprobación (%) Salamanca Existencias Aprobados Reprobados Reprobación (%) Primaria 769,489 767,166 2,323 0.30 33,800 33,715 85 0.25 Secundaria 315,216 289,483 25,733 8.16 14,158 12,710 1,448 10.23 Media superior 166,712 113,664 53,048 31.82 9,373 6,017 3,356 35.80 Descripción: Primaria: porcentaje de alumnos que no aprueban el grado respectivo respecto a los alumnos en existencia. Secundaria y media superior: porcentaje de alumnos que reprueban una o más materias respecto a los alumnos en existencia. p/ Dato preliminar. Fuente: SEG con Estadística oficial de fin de ciclo escolar 2012-2013

Sistema Educativo Estatal Indicadores educativos Fin del ciclo escolar 2012-2013 Eficiencia terminal Estatal Salamanca Nivel Nuevo Ingreso a 1 Egresados Eficiencia terminal Nuevo Ingreso a 1 Egresados Eficiencia Terminal Primaria 124,525 125,384 100.7% 5,455 5,480 100.5% Secundaria p/ 110,079 89,134 81.0% 4,877 3,879 79.5% Media superior N.d N.d N.d N.d N.d N.d Descripción: Porcentaje de alumnos de una generación que concluye los estudios del nivel educativo en el tiempo establecido. p/ Dato preliminar al 7 de Agosto de 2013 Fuente: SEG con Estadística oficial de fin de ciclo escolar 2012-2013

Mapa de Eficiencia Terminal Primaria Fuente: SEG. con Estadística oficial de fin de ciclo escolar 2012-2013

Mapa de Eficiencia Terminal Secundaria Fuente: SEG. con Estadística oficial de fin de ciclo escolar 2012-2013

Mapa de Eficiencia Terminal Media Superior Fuente: SEG. con Estadística oficial de fin de ciclo escolar 2012-2013

Sistema Educativo Estatal Indicadores educativos Fin del ciclo escolar 2012-2013 Retención Nivel Estatal Salamanca Inscritos Existencias Retención (%) Inscritos Existencias Retención (%) Preescolar 247,050 242,243 98.05 10,858 10,675 98.31 Primaria 780,655 769,489 98.57 34,153 33,800 98.97 Secundaria 327,880 315,216 96.14 14,604 14,158 96.95 Media superior 184,135 166,712 90.54 10,440 9,373 89.78 Descripción: Porcentaje de alumnos que concluyen el ciclo escolar en la escuela (existencias) respecto a los inscritos. Nota: De este indicador no se efectúan comparativos nacionales. Fuente: SEG. Estadística oficial de fin de ciclo escolar 2012-2013.

Sistema Educativo Estatal Indicadores educativos Fin del ciclo escolar 2012-2013 Deserción Intracurricular Nivel Estatal Deserción Intracurricular (%) 2012-2013 Salamanca Deserción Intracurricular (%) 2012-2013 Preescolar 1.9 1.69 Primaria 1.4 1.03 Secundaria 3.9 3.05 Media superior 9.5 10.22 Descripción: Porcentaje de alumnos que abandonan la escuela de un nivel educativo respecto a la matrícula de inicio de cursos del mismo nivel. Fuente: SEG con Estadística oficial de fin de ciclo escolar 2012-2013

Fuente: SEG. con Estadística oficial de fin de ciclo escolar 2012-2013 Mapa de Deserción Intracurricular Preescolar

Fuente: SEG. con Estadística oficial de fin de ciclo escolar 2012-2013 Mapa de Deserción Intracurricular Primaria

Mapa de Deserción Intracurricular Secundaria Fuente: SEG. con Estadística oficial de fin de ciclo escolar 2012-2013

Mapa de Deserción Intracurricular Media Superior Media Nacional N.d. Media Estatal 9.5% Fuente: SEG. con Estadística oficial de fin de ciclo escolar 2012-2013

Sistema Educativo Estatal Indicadores educativos Fin del ciclo escolar 2012-2013 Egresión Estatal Salamanca Nivel Matrícula del Matrícula del Egresados Egresión (%) Egresados último grado último grado Egresión (%) Primaria 125,384 126,228 99.3 5,480 5,493 99.8 Secundaria N.D N.D N.D N.D N.D N.D Media Superior N.D N.D N.D N.D N.D N.D DESCRIPCIÓN Porcentaje de alumnos que aprobaron el último grado del nivel respectivo y que por lo tanto egresaron de él, respecto a los alumnos matriculados en ese grado al inicio del ciclo escolar. Nd/dato no disponible Fuente: SEG con Estadística oficial de fin de ciclo escolar 2012-2013

Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE)

Sistema Educativo Estatal Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, Aplicación 2013 Primaria Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) 2013 Primaria Estatal (porcentajes por niveles de logro educativo) Salamanca (porcentajes por niveles de logro educativo) Asignatura Evaluados Insuficiente Elemental Bueno Excelente Evaluados Insuficiente Elemental Bueno Excelente Español 493,257 13.3% 45.0% 33.7% 8.0% 21,820 11.8% 43.5% 36.3% 8.5% Matemáticas 493,031 12.3% 39.5% 30.1% 18.1% 21,838 10.8% 38.3% 31.5% 19.4% Descripción: Esta evaluación efectúa el diagnóstico de los aprendizajes de tercero a sexto de primaria. Nota: Con respecto a los porcentajes de alumnos en el nivel de insuficiente, la entidad tiene niveles de insuficiencia por debajo del porcentaje nacional en ambas asignaturas durante las dos aplicaciones. Fuente: SEG con información de SEP. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). Aplicación 2013..

Sistema Educativo Estatal Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares Prueba ENLACE Resultados Primaria ESPAÑOL Avance histórico 2006-2013 Insuficiente y Elemental Bueno y Excelente 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 71.0 71.7 65.6 65.9 59.3 57.2 56.9 55.2 50.0 40.0 30.0 29.0 28.3 34.4 34.1 40.7 42.8 43.1 44.8 20.0 10.0 0.0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: SEG con información de SEP. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE).

Sistema Educativo Estatal Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares Prueba ENLACE Resultados Primaria MATEMÁTICAS Avance histórico 2006-2013 Insuficiente y Elemental Bueno y Excelente 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 73.5 72.8 67.3 66.4 62.8 59.5 37.2 40.5 53.7 46.3 49.1 50.9 40.0 30.0 26.5 27.2 32.7 33.6 20.0 10.0 0.0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: SEG con información de SEP. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE).

Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, Aplicación 2013 Secundaria Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) 2013 Secundaria Estatal (porcentajes por niveles de logro educativo) Salamanca (porcentajes por niveles de logro educativo) Asignatura Evaluados Insuficiente Elemental Bueno Excelente Evaluados Insuficiente Elemental Bueno Excelente Español 293,991 37.3% 44.0% 17.3% 1.3% 13,092 34.4% 44.6% 19.5% 1.5% Matemáticas 294,392 44.3% 33.3% 15.9% 6.5% 13,111 43.3% 33.4% 16.4% 6.9% Descripción: Esta evaluación efectúa el diagnóstico de los aprendizajes de primero a tercero de secundaria. Nota: Con respecto a los porcentajes de alumnos en el nivel de insuficiente, la entidad tiene niveles de insuficiencia por debajo del porcentaje nacional en la asignatura de Matemáticas Fuente: SEG con información de SEP. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). Aplicación 2013.

Sistema Educativo Estatal Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares Prueba ENLACE Resultados Secundaria ESPAÑOL Avance histórico 2006-2013 Insuficiente y Elemental Bueno y Excelente 90.0 80.0 82.4 81.9 81.4 82.1 82.3 82.7 78.8 79.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 17.6 18.1 18.6 17.9 17.7 17.3 21.2 21.0 10.0 0.0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: SEG con información de SEP. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE).

Sistema Educativo Estatal Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares Prueba ENLACE Resultados Secundaria MATEMÁTICAS Avance histórico 2006-2013 Insuficiente y Elemental Bueno y Excelente 100.0 90.0 80.0 94.2 93.0 86.6 87.9 85.5 84.5 78.3 76.7 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 5.8 7.0 13.4 12.1 14.5 15.5 21.7 23.3 0.0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: SEG con información de SEP. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE).

Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares. Aplicación 2013 Media Superior Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) 2013 Media Superior Estatal (porcentajes por niveles de logro educativo) Salamanca (porcentajes por niveles de logro educativo) Habilidad Evaluados Insuficiente Elemental Bueno Excelente Evaluados Insuficiente Elemental Bueno Excelente Comunicación 42,035 12.9% 34.7% 46.5% 5.9% 2,292 15.8% 37.1% 42.3% 4.8% Matemáticas 42,276 24.9% 36.4% 22.5% 16.3% 2,313 26.1% 33.0% 23.9% 16.9% Descripción: Esta evaluación efectúa el diagnóstico de las competencias Lectora y Matemáticas de los estudiantes que cursan el último grado de estudios de la MS. Fuente: SEG con información de SEP. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). Aplicación 2013.

Sistema Educativo Estatal Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares Prueba ENLACE Resultados Media Superior COMUNICACIÓN Avance histórico 2008-2013 Insuficiente y Elemental Bueno y Excelente 70.0 60.0 50.0 40.0 56.5 43.5 44.7 55.3 63.8 36.2 38.7 61.3 47.3 52.7 52.9 47.1 30.0 20.0 10.0 0.0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: SEG con información de SEP. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE).

Sistema Educativo Estatal Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares Prueba ENLACE Resultados Media Superior MATEMÁTICAS Avance histórico 2008-2013 Insuficiente y Elemental Bueno y Excelente 90.0 81.0 80.0 70.0 73.4 73.6 70.7 67.0 59.1 60.0 50.0 40.0 30.0 19.0 26.6 26.4 29.3 33.0 40.9 20.0 10.0 0.0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: SEG con información de SEP. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE)..