Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) pp

Documentos relacionados
ESTABILIDAD DEL AGUACATE OSMODESHIDRATADO DURANTE EL ALMACENAMIENTO

INDUSTRIALIZACIÓN DEL AGUACATE: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS.

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

Atributos de calidad. Desafíos presentes en flores. Manejo en postcosecha de especies ornamentales Desafíos presentes y futuros

Taller Pera Abate Fetel Deshidratación y Rolado

Evaluación histopatológica de la proliferación vegetativa y floral (Fusarium spp.) en dos cultivares de mango (Mangifera indica L.

Dr. Carolina Torres Universidad de Talca, Chile

NIVELES REFERENCIALES DE NUTRIENTES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FRUTA

ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS.

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO

Efecto de los manejos del huerto para controlar el vigor en Cripp s Pink. Oscar Carrasco R. Profesor de Fruticultura Universidad de Chile Alma Mater

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

Espacio para imagen GRADO DE MADUREZ DE COSECHA Y MANEJO DE TEMPERATURA DE ENVÍO DE MANGO DESTINADO A MERCADO LISTO PARA COMER

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

EVALUACIÓN DE TRES TIPOS DE MATERIAL DE ENVASE SOBRE PALTA (Persea americana Mill.) CV. EDRANOL, COMO PRODUCTO IV GAMA

P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9

OBTENCIÓN DE UNA PASTA DE AGUACATE MEDIANTE TRATA- MIENTO TÉRMICO

Conservación de cerezas Los desafíos de los envases con atmósfera

Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales

QUÍMICA BIOLÓGICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº3 VI-CINÉTICA ENZIMÁTICA

Conociendo al enemigo

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

NUTRICIÓN DEL AGUACATE Y CALIDAD DE FRUTO

VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE ALICINA EN AJO Y SU CUANTIFICACIÓN POR HPLC

Efecto del sistema de producción ecológico y convencional en la calidad y potencial antioxidante de manzanas Golden Delicious

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA

EJERCICIOS: PREGUNTAS

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS...

Efecto del 1- Metilciclopropeno (1-MCP) en manzana PINK LADY TM Cripps Pink`

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

JORNADA DE DIVULGACIÓN MANCHA LENTICELAR EN MANZANA

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TIPO DE ENVASE Y EMBALAJE EN LA CONSERVACION DE LA CALIDAD DE FRUTA DE AGUACATE CV HASS

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas

Aspectos generales del procesado de frutas y hortalizas de IV gama

CURSO DE POSTGRADO CITOPROTECCIÓN Y PATOLOGÍA ASOCIADOS AL ESTRÉS OXIDATIVO. Programa de Farmacología Molecular y Clínica, ICBM, FM, UCH.

Preparación de agua de dilución :

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita

ÍNDICE DE CONTENIDOS. 1. Resumen Introducción Fisiopatología de la aterotrombosis Glicoproteína IIb/IIIa: Integrina β3 8

Caracterización del manejo de enfriamiento y conservación que requieren los kiwis. M. Angélica García

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos

ACCIÓN DE LOS INHIBIDORES COMPETITIVOS Y NO COMPETITIVOS SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

Consumo de hierbas aromáticas frescas

CONFORME DE AUDITORIA

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

FERTILIZACIÓN Y RIEGO CON AGUA RESIDUAL EN CALIDAD POSCOSECHA DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Pietro Canessa Fernández. Profesor Guía: Sr. Pedro Undurraga Martínez

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

DULZEE. Información. Propiedades y beneficios. Técnica

ANÁLISIS DE DIFERENTES TEJIDOS COMO INDICADORES DEL NIVEL DE BORO EN EL ÁRBOL DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA MILL.)

NMX - Y SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

Innovación en el manejo poscosecha de cerezas. Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile

Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) pp

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes

Instituto de investigaciones biológicas, Universidad Nac. de Mar del Plata, Argentina 2

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira

25. Perfil lipídico. Isaac Túnez Fiñana 1, Aurora Galván Cejudo 2 RESUMEN

E valuación preliminar del efecto del ph y de la temperatura en la actividad de la polifenoloxidasa en papa amarilla (Solanum phureja)

PRACTICA 3. DETERMINACIÓN DE ENZIMAS RELACIONADAS CON LA MADURACIÓN DE PRODUCTOS VEGETALES

Nota Técnica. Acelerando el secado de girasol mediante desecantes químicos

elaboración de néctar de pera usando como modelo a la pera de D Anjou (Pyrus

Cuál es el efecto del viento y del frío sobre las Plantas? María Teresa Pino Ing.Agr.PhD

OBTENCION Y ALMACENAMIENTO DE PALTA (AGUACATE) EN POLVO

EFECTO DEL EMPAQUE EN BOLSAS DE PBD SOBRE LA CALIDAD Y VIDA ÚTIL. DE LA PITAHAYA (Hylocereus undatus) DURANTE SU REFRIGERACION

VARIEDADES DE AGUACATE PARA EL TRÓPICO: CASO COLOMBIA

Caracterización del proceso de polinización a fecundación en níspero japonés

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

Nota técnica. María del Milagro Cerdas Araya 1/*, Marta Montero Calderón *, Omar Somarribas Jones ** ABSTRACT RESUMEN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v.

Acondicionamiento y Maduración de kiwi. Juan Pablo Zoffoli Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

Práctica 3: Identificación de Componentes de la Pared Celular Vegetal

Métodos para la determinación de grasas

Doble cultivo de maíz para producción animal

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA

Ácido Cítrico. A continuación podemos observar los usos que se le dan al ácido cítrico en distintas industrias:

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

PRÁCTICA 1: MÉTODOS DE RUPTURA CELULAR

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

Presentación Corporativa. Agosto 2012

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

REFRIGERACIÓN DE LOS PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS

Estudio fisiológico poscosecha de granadilla (Passiflora liguraris Juss.) bajo dos condiciones de almacenamiento

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

EFECTO DEL PROCESAMIENTO MÍNIMO SOBRE PALTAS DE LOS CULTIVARES HASS Y BACON

GENERALIZACIÓN DEL CULTIVAR TARDÍO CALIFORNIA (PERSEA AMERICANA MILL), COMO UNA ALTERNATIVA MÁS PARA EL DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA CUBANA.

DESARROLLO DE UN RECUBRIMIENTO A APRTIR DE LOS CARBOHIDRATOS DEL NOPAL (Opuntia robusta) Y MAGUEY (Agave atrovirens)

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas

Ficha técnica de producto

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.

Transcripción:

Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 653-658. CARACTERIZACIÓN HISTOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE DESÓRDENES FISIOLÓGICOS EN PALTAS (PERSEA AMERICA- NA MILL.) CV. HASS EN ALMACENAJE REFRIGERADO, EN DOS ESTADOS DE MADUREZ. P. Undurraga 1, J. A. Olaeta 1, G. Opazo 1. 1 Facultad de Agronomía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-Chile, Av. Brasil 2950 Valparaíso - Chile Correo electrónico: pundurra@ucv.cl RESUMEN Paltas cv. Hass cosechados en dos estados de madurez 9-11% y 14-16% de aceite, se almacenaron a 3 y 7 C en cámaras de refrigeración. A los 0, 10, 20 30 y 40 días de almacenaje se evaluó la actividad de las enzimas peroxidasa y polifenoloxidasa tanto en tejidos sanos como en aquellos que presentaron presencia de desórdenes fisiológicos. Se realizó además, un análisis histológico Los análisis enzimáticos mostraron que la actividad de la enzima polifenoloxidasa fue mayor en aquel tejido que presentaba daños fisiológicos, a su vez la temperatura de almacenaje afectó la actividad de esta enzima, siendo mayor en aquellos frutos almacenados a 3 C. La enzima peroxidasa presentó una mayor actividad en el tejido sano. De los análisis histológicos se observó que la estructura y organización celular fue mejor en aquella fruta con niveles de madurez 9-11%, aunque en ambas temperaturas de almacenaje el grado de desorganización celular se incrementó con el tiempo una la pared celular disminuyó. Se observó también, una lignificación progresiva en las paredes celulares de frutos con madurez mas avanzada, lo que no ocurrió en frutos que tenían un porcentaje de 9-11% de aceite. Palabras Clave: Aguacate, Palta, Daños fisiológicos, Peroxidasa, Polifenoloxidasa. INTRODUCCIÓN La palta es un fruto originario de regiones tropicales y por ello es sensible al daño por bajas temperaturas, que se manifiesta como desórdenes fisiológicos (Couey, 1982; Cutting et al.,, 1992; 653

V Congreso Mundial del Aguacate Carrillo, 1991). Los factores que inducen estas anomalías, se originan tanto en precosecha como en postcosecha, vinculándose directamente con la temperatura de almacenaje afectando su calidad. Las bajas temperaturas producen en los frutos un estrés oxidativo, donde este responde con procesos deletéreos intracelulares endógenos (Chrispeels et al. 1999), aumentando la capacidad de lignificación y de peroxidación de lípidos de la membrana lo que produce un desarrollo de manchas en la pulpa.(meneghini, et al., 1978; Martins,1995) activando los sistemas enzimáticos principalmente las enzimas Polifenoloxidasa y Peroxidasa. Para ello esta investigación plantea evaluar el efecto de la madurez, la temperatura y tiempo de almacenaje refrigerado, sobre la aparición de desórdenes fisiológicos y su relación con la organización celular y la actividad de las enzimas polifenoloxidasa y peroxidasa en palta cv. Hass. MATERIALES Y MÉTODOS Frutos de palto del cultivar Hass de tamaños entre 160-250g., sanos, sin malformaciones, fueron cosechados con dos índices de madurez: 9-11% y 14-16% de aceite. Para cada estado de madurez se separaron 200 frutos y fueron embalados en mallas que contenían 5 frutos cada una (1 k aprox.), correspondiendo esta a la unidad experimental. Luego y para cada estado de madurez, fueron almacenados por 10, 20, 30 y 40 días en cámara de refrigeración., la mitad de ellos a una temperatura de 3 ± 1 C, y 90 % HR., y la otra mitad a 7 ± 1 C, también con 90% HR. Después de cada periodo de almacenaje los frutos se partieron en forma longitudinal y se determinó la actividad de las enzimas: polifenoloxidasa y peroxidasa tanto en frutos sanos como en aquellos que presentaron desordenes fisiológicos internos, en estos últimos la determinación se realizó tanto en el tejido sano como el que tenía daño. Para ello se pesaron 40 g de pulpa triturada y tratada con 130 ml., de solución tampón fosfato 0,06M a ph 6,5, luego fue agitada por 5 min. a 4 C y centrifugada a 4500 RPM, por 45 min. a 4 C. Al sobrenadante se agregó 0,6% de polivinilpirrolidona (PVP) y se agitó durante 1 hora a 4 C, el producto filtrado se utilizó como extracto enzimático.(sánchez et. al. (1986). La actividad de la polifenoloxidasa se determinó usando: 2mL de extracto enzimático, 5mL de tampón fosfato 0,1M a ph 6,5 y 5mL de 4-metil catecol. La absorbancia será monitoreada a 410nm. La peroxidasa se determinó usando 0,3mL de extracto enzimático, y 2,7mL de una solución que contiene: tampón fosfato 0,066M a ph 6,5, guayacol y H 2 0 2. La absorbancia será monitoreada a 470nm (Bergmeyer, 1974) Para los análisis histológicos las muestras fueron fijadas con F.A.A, sometiéndose a un proceso de deshidratación con soluciones alcohólicas de 50º, 60º, 70º, 95º y 100º, para posteriormente incluir en parafina el corte. Las muestras deshidratadas se trataron con xilol y luego con parafina sólida para formar bloques, los que se utilizaron para la realización de los cortes histológicos. Estos bloques fueron cortados en un micrótomo rotatorio manual Leitz con un grosor de 15 µ. y Los cortes puestos en portaobjetos previamente tratados con albúmina y secados a 25 C durante 24 hrs. Luego a los cortes se les eliminó la parafina con xilol y se procedió a su rehidratación para ser teñidos con safranina al 1% y verde luz 0,2%. Las muestras teñidas se analizaron por microscopia óptica con microscopio Nikkon AFX-35 con aumentos de 10 y 20X. Se utilizó un Diseño completamente al azar de 2x2x4 (madurez, temperatura, almacenaje) con 5 repeticiones. 654

Poscosecha RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los daños fisiológicos desarrollados, correspondieron a Pardeamiento de pulpa y Oscurecimiento vascular, los que aparecieron solo en frutos con un 14-16% de aceite, almacenada a 3 C y 7 C. Tejido de paltas sin daño fisiológico y con estado madurez mas avanzado, presentaron una mayor actividad de la enzima polifenoloxidasa. Su actividad descreció después de 40 días de almacenaje refrigerado, alcanzando similar magnitud en ambas temperaturas de almacenaje (Cuadro1). Cuadro 1. Actividad relativa de la enzima Polifenoloxidasa (µmol/min*g), en tejido sano de paltas, almacenadas a 3º y 7 C. 9-11% aceite 14-16% aceite 3 C 7 C 3 C 7 C 10 5,97 5,30 15,40 32,35 20 5,53 4,83 16,68 11,40 30 6,60 4,73 25,60 15,00 40 0,79 1,67 21,80 11,76 En relación a la temperatura de almacenaje, se observa que en general la actividad de la enzima polifenoloxidasa fue mayor al almacenar la fruta a 3 C, en ambos estados de madurez (Cuadros 1 y 2). Tejidos con daño fisiológico presentaron siempre, en las fechas evaluadas, una mayor actividad de la enzima polifenol oxidasa que el tejido sano (Cuadro 2). Cuadro 2. Actividad relativa de la enzima Polifenoloxidasa (µmol/min*g) en tejido con desarrollo de desordenes fisiológicos, en paltas con 14-16% de aceite. Pardeamiento Pulpa Oscurecimiento Vascular 3 C 7 C 3 C 7 C 10 33,55-30,77-20 - 7,50 - - 30 - - - - 40 12,80-19,77 Al retrasar la cosecha, en general la concentración de calcio en el tejido disminuye afectando la estabilidad de las membranas lo que explica por qué la fruta de cosecha tardía es más sensible a los desórdenes fisiológicos. Cutting et al (1992) señalan que la concentración de fenoles (sustratos de la PFO) se incremento en la medida que los frutos presentan mayor madurez. La actividad de la enzima peroxidasa en tanto, fue mayor cuando la fruta fue almacenada a temperaturas de 7 C (Cuadro 3). A su vez en el tejido sano, la actividad de esta enzima fue mayor que en el tejido con daño fisiológico (Cuadros 3 y 4). Lo anterior explica que la participación de esta enzima no estaría directamente relacionada con la aparición de los desordenes fisiológicos manifestados, sino que su acción tiene relación directamente con su actividad fisiológica oxidativa en el fruto. Estos resultados se aproximan a los obtenidos por Zauberman, et al. (1985) quienes no registraron significativos incrementos de actividad de la peroxidasa en el cv. Fuerte con síntomas de daño por frío, luego de un almacenaje a 1+- 1 C. 655

V Congreso Mundial del Aguacate Cuadro 3. Actividad relativa de la enzima Peroxidasa(µmol/min*g), en tejido sano de paltas, almacenadas a 3º y 7 C. 9-11% aceite 14-16% aceite 3 C 7 C 3 C 7 C 10 35,98 124,40 24,90 10,20 20 45,32 133,38 68,42 135,49 30 49,26 139,39 23,74 155,27 40 98,58 124,15 36,13 47,17 Cuadro 10. Actividad relativa de la enzima Peroxidasa (µmol/min*g) en tejido con desarrollo de desordenes fisiológicos, en paltas con 14-16% de aceite. Pardeamiento de Pulpa 3 C 7 C Oscurecimiento Vascular Pardeamiento de Pulpa Oscurecimiento Vascular 10 15.64 19.34 - - 20 - - 52.66-30 - - - - 40 - - 47.82 59.09 Análisis histológico El análisis histológico, muestra que los tejidos de paltas cosechadas con 9-11% aceite, no mostraron una lignificación evidente ni una desorganización celular, sino hasta los 40 días de almacenaje (figura 1), esto se relaciona con la no manifestación de daño visual en la fruta durante el almacenaje. El tejido, con índice de madurez 14-16% de aceite en tanto, mostró una disgregación y una lignificación celular progresiva durante el almacenaje, especialmente en aquellos almacenados a 3 C (figura 2). a b Figura 1. Corte longitudinal de tejido de palta Hass cosechada con 9-11% de aceite, a.-almacenada a 3 C por 20 días; b.- almacenada a 7 C por 40 días. Fotografías con microscopio óptico de luz con aumento de 20x. 656

Poscosecha a b Figura 2. Corte longitudinal de tejido de palta Hass cosechada con 14-16% de aceite, a.-almacenada a 3 C por 20 días; b.- almacenada a 3 C por 40 días. Fotografía con microscopio óptico de luz con aumento de 40x. CONCLUSIONES Los resultados del presente ensayo muestran que fruta almacenada a 3 C presentó una mayor actividad de la enzima polifenoloxidasa que fruta almacenada a 7 C, lo mismo ocurrió cuando se analizó el tejido que presentó daño fisiológico en relación al tejido sano. Al analizar la enzima peroxidasa, fue en el tejido sano donde la actividad de esta enzima fue mayor. El análisis histológico mostró que frutos con nivel de madurez 9-11% de aceite, tuvieron una mejor estructura y organización celular y una menor lignificación que paltas cosechadas con 14-16%. Por otro lado, la fruta con este último nivel de madurez, presentó durante el almacenaje una creciente desorganización celular, una disminución del grosor y un aumento de la lignificación de la pared celular. 657

V Congreso Mundial del Aguacate BIBLIOGRAFÍA BERGMEYER, H. U. 1974. Methods of enzymatic analysis. New York, Academic Press. 1693p. CARRILLO, C.H. 1991. Almacenaje de frutos de palto (Persea americana Mill.) cv. Fuerte en atmósfera controlada. Tesis Ing. Agr. Santiago (Chile), Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. 84p. COUEY, H.M. 1982. Chilling injury of crops on tropical and subtropical origin. Hortscience 71:162-164 CUTTING, J.G.M., WOLSTELHOLME, B.N. AND HARDY, J. 1992. Increasing relative maturity alters the base mineral composition and phenolic concentration of avocado fruit. Journal of Horticultural Science 67(6):761-768 CHRISPEELS, M.J., HOLUIGUE, L., LATORRE, R., LUAN, S., ORELLANA, A., PEÑA-CORTES, H., RAIKHEL, N., RONALD, P. AND TREWAVAS, A. 1999. Signal transduction networks and the bilogy of plant cells. Biological Research 32(1):35-60 MARTINS, E., ROBALDINHO, R. AND MENEGHINI, R. 1995. Oxidative stress induced activation of a cytosolic protein responsible for control of iron uptake. Archives of Biochemistry and Biophysic 316:128-134 MENEGHINI, R., HOFFMANN ME., DURAN N., FALJONI, A. AND CILENTO G. 1978. DNA damage during the peroxidase-catalyzed aerobic oxidation of isobutanal. Biochimica et.biophysica ACTA: 518 177-180. 658