Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C."

Transcripción

1 Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. México Cob Calan, Nubia Noemí; Tello Cetina, Jorge; Escamilla Sanches, José; Vargas y Vargas, Lourdes; Tamayo Cortez, Jorge ACTIVIDAD DE LA POLIFENOLOXIDASA EN EL GEL DE SÁBILA (Aloe vera Mill) Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 11, núm. 2, diciembre, 21, pp Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. Hermosillo, México Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 ACTIVIDAD DE LA POLIFENOLOXIDASA EN EL GEL DE SÁBILA (Aloe vera Mill) Nubia Noemí Cob Calan 2, Jorge Tello Cetina 1, José Escamilla Sanches 1, Lourdes Vargas y Vargas 1 y Jorge Tamayo Cortez Instituto Tecnológico de Mérida, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Av. Tecnológico, Km 5 Carr. Mérida Progreso S/N, C.P , Mérida, Yucatán, México. tamayin@hotmail.com. 2. Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche, Av. Ah Canul S/N por carretera federal, C.P. 249, Calkiní, Campeche, Yucatán. nubia_c2@hotmail.com. Palabras clave: enzima, polifenoloxidasa, pirogalol, pirocatecol. RESUMEN Las enzimas polifenoloxidasas (PPO) fueron extraídas del gel de sábila (Aloe barbadensis Mill), por la adición de polivinil pirrolidona (PVPP). Su posterior caracterización y la determinación de su actividad en el extracto crudo se presume que cuenta con actividad difenolasa ya que presentó actividad sobre los sustratos difenólicos: Pirocatecol, Pirogalol y Catequina. Se estudio el efecto del ph (3 a 8), temperatura (1 a 7ºC) e inhibidores a varias concentraciones, sobre la actividad de PPO. También se determino los valores de Km y Vmax. Las condiciones óptimas de ph y temperatura para cada sustrato empleado fueron Pirocatecol 7 y 5 o C, Pirogalol 7.5 y 2 o C, Catequina 6.5 y 2 o C respectivamente. La mayor actividad se presentó en Pirocatecol.2 M con U. de act/ml.min y la menor actividad se presentó con pirogalol a partir de.2 M con 2.13 U. de act/ml.min. Aunque el Pirogalol se evaluó a una concentración de saturación, 1 veces menor que el Pirocatecol. Los valores aparentes Km y Vmax en los sustratos que mostraron actividad fueron los siguientes: Pirocatecol Kmap.4613 y Vmaxap.552 U. de act/ml.min, Pirogalol Kmap.3 M y Vmaxap.4347 U. de act/ml.min, (+) Catequina Kmap.4 M y Vmaxap 8 U. de act/ml.min. Presentando mayor afinidad por el sustrato pirogalol y menor afinidad por pirocatecol. Mientras que para los inhibidores, cisteina, ácido aspártico y ácido ascórbico, fueron efectivos cuando se evalúo la actividad de PPO sobre los sustratos: Pirocatecol y Pirogalol, pero mostró un bajo efecto inhibidor en Catequina, por que los tres se comportaron como activadores de la PPO. POLYPHENYLOXIDASE ACTIVITY IN THE GEL OF SABILA (Aloe vera MILL). Key words: enzyme, polyphenoloxidase, pyrogallol, pyrocatechol. ABSTRACT The enzymes polyphenol oxidases (PPO) were extracted from the aloe vera gel (Aloe barbadensis Mill) by the addition of polyvinyl pyrrolidone (PVP). Its further characterization and determination of its activity in the crude extract is presumed to have difenolasa activity since activity on the substrates presented diphenolic: pyrocatechol, pyrogallol and catechin. The effect of ph (3 to 8), temperature (1 to 7ºC) and inhibitors at different concentrations, on the activity of PPO. Also determined the values of Km and Vmax. The optimum conditions of ph and temperature for each substrate used were pyrocatechol 7 and 5 o C, pyrogallol 7.5 and 2 o C, catechin 6.5 and 2 o C respectively. The increased activity occurred in pyrocatechol.2 M with U. act/ml.min and lower activity with pyrogallol was presented from.2 with 2.13 U. act/ml.min. Although pyrogallol was evaluated at a saturation concentration, 1 times smaller than the pyrocatechol. The apparent Km and Vmax values in the substrates that showed activity were: pyrocatechol kmap.4613 and Vmaxap.552 U. act/ml.min, pyrogallol kmap.3 M Vmaxap.4347 act/ml.min, (+) catechin Vmaxap 4 and Vmaxap 8 U. act/ml.min. Introducing a higher affinity for the substrate pyrogallol and pyrocatechol lower affinity. While for the inhibitors, cysteine, aspartic acid and ascorbic acid were effective in evaluating the activity of PPO on the substrates: pyrocatechol and pyrogallol, but showed a low inhibitory effect of catechin, for the three behaved as activators PPO. Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol. 11(2):

3 INTRODUCCIÓN La polifenoloxidasa (E.C ) es una enzima oxidoreductasa de gran importancia en productos vegetales no solo por el papel que juega en los productos agrícolas cosechados sino también por su participación en otros procesos tales como la síntesis de lignina y su papel en aspectos fitopatológicos relacionados con resistencia a enfermedades. Uno de los principales problemas de muchos productos agrícolas después de cosechados o durante el procesamiento industrial es la formación o desarrollo de un oscurecimiento de los tejidos, el cual confiere un aspecto indeseable para el consumidor. El gel de aloe vera puede sufrir modificaciones cuando se extrae y está sujeto a cambios de color por oxidación y a descomposición y alteraciones, debido a que puede sufrir contaminación microbiana. En este trabajo se evalúan, en extractos crudos de gel de sábila recién cortada, la caracterización cinética de la enzima polifenoloxidasa del gel de sábila con el fin de obtener conocimientos básicos para una mejor comprensión del papel que juega en el deterioro del gel después o durante su posible procesamiento industrial. MATERIALES Y METODOS Material vegetal La hojas de sábila Aloe barbadensis Miller, fueron adquiridos de la plantación de don Evelio Sánchez, ubicada en Umán, Yucatán a 15 km de la ciudad de Mérida. Para la extracción de la enzima y su posterior caracterización cinética parcial se utilizaron hojas recién cortadas y completamente sanas. Extracción de la enzima Las enzimas fueron extraídas de las hojas recién cortadas de sábila empleando el método modificado de Oktay et al., 1995, por la adición de PVPP, el cuál consiste en la homogenización durante un minuto utilizando una licuadora: de 5 g (peso fresco) de gel de sábila, con 1 ml de buffer de fosfatos.1m, ph 7, a 4 C, 5 g de PVPP, se filtró a través de ocho capas de gasa, luego se centrifugó a 4 rpm, 4 oc durante 2 minutos, se recuperó el sobrenadante al cual se le denominó extracto crudo (EC) el cual fue utilizado para la medida de la actividad enzimática. Las medidas siempre se efectuaron con extractos frescos puesto que la actividad puede verse afectada durante el almacenamiento refrigerado o congelado del extracto. Determinación de la actividad de la PPO Se utilizó el método de Aranda (24) utilizando pirocatecol, pirogalol y catequina como sustrato. La determinación de la actividad polifenol oxidasa se llevó acabo mediante una determinación espectrofotométrica, por la acumulación del producto, O quinonas, que presentan una banda de absorción aproximadamente a 42 nm. En un tubo de ensayo se colocaron 2.8 ml del sustrato correspondiente (disolución de sustrato en búfer de PO 4.2 M) y.2 ml del extracto enzimático, la mezcla se incubó en un baño a 3 C, con agitación de 2 rpm, por 3 min. Durante este tiempo se realizaron lecturas cada 5 min. El tiempo cero fue la lectura tomada en el momento inmediato de agregar la enzima al sustrato, cabe mencionar que se realizaron tres réplicas. Una unidad enzimática se definió como el cambio en.1 unidades de absorbancia x ml x min. Caracterización cinética de PPO Efecto del ph. Se realizó un estudio del efecto del ph sobre la actividad de la enzima utilizando el método de Aranda (24), modificando las 222 Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol. 11(2):

4 unidades de ph del buffer de fosfato de sodio.2 M, en un rango de ph Efecto de la temperatura. Se determinó el efecto de la temperatura sobre la actividad de la enzima utilizando el método de Aranda (24), modificando la temperatura entre 2 a 65ºC con intervalos de 1ºC. Efecto de la concentración de sustrato. Aplicando el método de Lineweaver Burk (1934), las constantes aparentes de Michaelis (Km) y velocidad máxima (Vmax) fueron determinadas en el extracto crudo del gel de sábila; empleando tres sustratos (Pirogalol, pirocatecol y catequina) y cinco concentraciones. Efecto de inhibidores. Para la determinación de la inhibición se empleo el sistema de ensayo de Aranda (24). El sistema de reacción comprendía 2.8 ml de extracto crudo y 81.2 ml de una solución que contenía: 81.2 ml del sustrato en buffer de fosfatos.2 M y 18.8 ml de inhibidor (a diversas concentraciones, como lo indica la tabla 1. Tabla 1. Concentración de inhibidores para evaluar su efecto en la actividad de la PPO en el gel de sábila Inhibidor Concentración(M) Concentración(g) Ácido ascórbico Acido aspártico Cisteína RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para los efectos evaluados ph, Temperatura y concentración de sustrato, el estudio mostró un efecto altamente significativo. Para los tres sustratos en estudio se encontró que a las condiciones de ensayo las actividades no disminuían durante el tiempo de reacción. Efecto del ph. En la figura 1 se observa que los valores del ph donde se presenta la máxima actividad es entre 6 a 7, para (+) Catequina, entre 6.5 a 7.5 para pirocatecol y en 7.5 para pirogalol. Para las medidas del efecto de temperatura se eligió un ph de 6.5, para (+) catequina, de 7 para pirocatecol y de 7.5 para pirogalol. Vo U. de act. /ml.min Vo U. de act./ml.min Vo U. de act. /ml.min ph b a ph c ph Figura 1. Efecto del ph y del sustrato sobre la actividad de la PPO en sábila (+) catequina(a), pirocatecol ( b) y pirogalol (c). Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol. 11(2):

5 De los tres sustratos en estudio (+) Catequina es menos tolerante a valores de ph, pero mantiene su actividad más que pirocatecol y pirogalol. El valor de ph para la actividad máxima de (+) catequina, pirocatecol y pirogalol encontrado en este trabajo confirman lo mencionado con Palmer (1963) y Whitaker (1972); señalando que el ph de la polifenol oxidasa varía en un amplio rango dependiendo de la fuente y el sustrato utilizado. Y esto se pudo observar con el sistema de ensayo evaluado. Efecto de la temperatura. En la figura 2 se representa el efecto de la temperatura sobre la actividad de (+) Catequina, pirocatecol y pirogalol. La actividad de (+) Catequina es alta en un intervalo de temperaturas entre 1 a 3 ºC con un máximo en su actividad a 2 ºC, la de pirocatecol es alta entre 4 a 6 ºC con actividad máxima en 5 ºc, y la de pirogalol es alta entre 1 a 3 ºC con un máximo en su actividad a 2 ºC. Lo que sí es notorio es que en todos los casos la actividad decae paulatinamente tras alcanzar el máximo. En pirocatecol PPO presentó desnaturalización de tal manera que a 65ºC ya no presentó actividad. En un estudio realizado con PPO en pitaya amarilla se obtuvo un comportamiento similar al que se presentó la PPO de sábila en pirocatecol. Cabe mencionar que se logró un valor máximo de actividad en pitaya de 45ºC, empleando como sustrato L DOPA. Los valores de temperatura en los que se obtuvo la máxima actividad fueron usados para la medida del efecto de la concentración del sustrato. Efecto de la concentración de sustrato. Cuando se evalúa el efecto de la concentración de pirocatecol sobre la actividad de PPO se obtiene mayor actividad en Pirocatecol con.2 M con U. de act/ml.min y la menor actividad se presentó con pirogalol a partir de.2 M con 2.13 U. de act/ml.min. Aunque el Pirogalol se evaluó a una concentración de saturación, 1 veces menor que el Pirocatecol. b a c Figura 2. Efecto de la temperatura y del sustrato sobre la actividad de la PPO en sábila, (+) catequina (A), pirocatecol (B) y pirogalol (C). Con los valores de actividad enzimática de (+) Catequina, pirocatecol y pirogalol en función de la concentración de sustrato se constituyeron gráficas de acuerdo con el modelo de Lineweaber Burk y se calcularon los valores aparentes de Km y Vmax (Figuras 3, 4 y 5). Al evaluar el efecto de la concentración 224 Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol. 11(2):

6 de (+) Catequina sobre la actividad de PPO se encontró un valor de Kmap.4 M. Para evaluar el efecto de la concentración de pirogalol sobre la actividad de PPO se encontró un valor de Pirogalol Kmap.3 M. De otro lado, para pirocatecol se encontró un valor de Kmap De acuerdo con el modelo de Lineweaver Burk los valores de Vmax para (+) Catequina, pirogalol y piricatecol son respectivamente (U. de act/ml.min) 8 para (+) Catequina,.4347 para pirogalol y.552 para pirocatecol. Si estas velocidades se evalúan de manera visual a través de la representación de Michaelis Menten se obtienen valores dispares, sin embargo este método es poco efectivo por cuanto no se visualiza claramente el máximo de velocidad. En general, en la literatura se encuentran valores de Km y Vmax hallados de acuerdo con el método de Lineweaver Burk, si bien en ciertos casos reportan los hallados por los dos métodos con resultados dispares.,35,3,25 y = 5E-5x +,129 R 2 =,9983 concentración de sustrato establecidos en los experimentos anteriores. Además se empleo un sistema control donde no se adicionó el inhibidor correspondiente. Figura 4. Cuantificación de Km y Vmax de la PPO del gel de sábila mediante Lineweaver Burk para el Pirogalol y =,9132x + 1,9794 R 2 =,783, ,15-2,1, ,5 Figura 3. Cuantificación de Km y Vmax de PPO del gel de sábila mediante Lineweaver Burk para la (+) catequina. Efecto de la adición de agentes inhibidores en la actividad de la PPO. Se evaluó el efecto de la adición de tres compuestos reportados como inhibidores de la actividad de PPO (Ríos, 24 y Aranda, 24); sobre la actividad de la PPO en sábila utilizando tres sustratos: catequina, pirocatecol y pirogalol como sustrato y las condiciones de ph, temperatura y -4 Figura 5.Cuantificación de Km y Vmax de la PPO del gel de sábila mediante Lineweaver Burk para el pirocatecol En la tabla 2 se muestran los valores de actividad de PPO obtenidos cuando se empleó catequina.4 M como sustrato. Aquí se puede observar que estos compuestos para la PPO de sábila se comportan como activadores ya que incrementan la actividad de la polifenol oxidasa. A diferencia de lo reportado por Aranda (24), que indican que la cisteína inhibe la PPO de chicozapote. En la tabla 3 se presentan los resultados de actividad residual cuando se empleó pirogalol.3 M como sustrato, se puede observar que los tres compuestos: cisteína, ácido Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol. 11(2):

7 ascórbico y ácido aspártico inhibieron drásticamente la actividad de la PPO. Es decir se observo que la cisteína con una concentración de.8 M inhibió de manera importante la actividad de la PPO del gel de sábila, ya que disminuyo de a UA/ml x min. Yang et al., (21), encontraron que la Cisteína inhibió al 1 % la actividad de la PPO de la pulpa del plátano y Nuñez Delicado et al., (23) en la cáscara de plátano obtuvo una inhibición de aproximadamente 65 % con el mismo aminoácido. Tabla 2. Porcentaje de actividad residual de Catequina.4 M en los diferentes inhibidores Inhibidor Concentración (M) Actividad de PPO (2 min.) UA % actividad residual % Inhibición L Cisteína Ácido ascórbico Ácido aspártico Tabla 3. Porcentaje de actividad residual de pirogalol.3 M con los diferentes inhibidores Inhibidor Concentración (M) Actividad de PPO (2 min.) UA % actividad residual % Inhibición L cisteína Ácido ascórbico Ácido aspártico Tabla 4.Porcentaje de actividad residual de pirocatecol.3 M con los diferentes inhibidores Inhibidor Concentración (M) Actividad de PPO (2 min.) UA % actividad residual % Inhibición L Cisteína Ácido ascórbico Ácido Aspártico Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol. 11(2):

8 En la tabla 4 observamos que los tres compuestos producen inhibición cuando se usa Pirocatecol como sustrato. Siendo el más agresivo el ácido ascórbico. En este sentido, Rocha et al., (1998). indica que el acido ascórbico y sus derivados constituyen uno de los grupos de inhibidores del oscurecimiento enzimático de mayor aplicación y con mejor efecto en el control del oscurecimiento de frutas y verduras debido principalmente a su poder reductor. Debido a que el mecanismo de acción del ácido ascórbico actúa sobre los productos de reacción y reduce el catecol a O quinonas, inhibiendo completamente la velocidad de transformación de catecol a productos coloreados, pero no ejerce inhibición en términos del consumo de oxígeno durante la reacción. CONCLUSIONES En conclusión, la presencia de PVPP mantuvo la estabilidad del color del extracto crudo en congelación del gel de sábila durante dos meses, debido a su poder secuestrante de compuestos fenólicos presentes en el gel de sábila. Las fenolasas son inestables a la temperatura de congelación pues la actividad se perdió en una semana de almacenamiento. La actividad de la polifenol oxidasa en el extracto crudo se presume que cuenta con actividad difenolasa ya que presentó actividad sobre los sustratos difenólicos: Pirocatecol, Pirogalol y Catequina. Las condiciones óptimas de ph y temperatura bajo las condiciones de ensayo dependieron del sustrato empleado; para Pirocatecol ph 7 y 5 o C; Pirogalol ph 7.5 y temperatura 2 o C, Catequina 6.5 y temperatura 2 o C. manera se hallo la inhibición de la actividad de PPO sobre los sustratos: Pirocatecol y Pirogalol; en presencia de Cisteína, ácido Aspártico y ácido Ascórbico. Pero cuando se evaluaron en Catequina los tres se comportaron como activadores de la PPO. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aranda, C. B. 24. Evaluación de diferentes inhibidores orgánicos para el control de la actividad de la polifenoloxidasa purificada en chicozapote (Acharas sapota). Tesis de Maestría en ciencias. ITM. Lineweaver, H.; Burk, D The Determination of enzyme dissociation constants J. Am. Chem. Soc. 56, Nuñez Delicado E., Sojo M., Garcif., Sanchez A. 23. Partial purification of latent persimmon fruti polyphenoloxidase.agric. Food Chem. 51, Oktay Empleo el método modificado en la preparación del extracto enzimático. Palmer, J. K Banana polifenol oxidase. Prepareation and propertis. Plant Physol.38: Rios, G.T.R. 24. Tésis. Efecto de la temperatura de almacenamiento y el uso de aditivos para evitar el deterioro del gel de sábila. México. Rocha Ada M.C.N., Cano M. Pilar, Galeazzi Maria A.M., Morais and Alcina M.M.B Characterisation of starking apple polyphenoloxidase. J. Food Agric. 77, Whitaker, J.R principles of enzymology for the food sciencie. New York. Marcell Dekker, Inc. Pp La diferencia en los parámetros cinéticos frente a los tres sustratos usados en la actividad de la PPO, indica que esta enzima puede participar activamente en los procesos de pardeamiento en el gel de sábila. De igual Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol. 11(2):

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Soberón Mora, José La reconstrucción de bases de datos a partir de tablas de contingencias

Más detalles

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Page, Carlos A. Los simbólicos Edificios de las Escuelas Normales

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

QUÍMICA BIOLÓGICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº3 VI-CINÉTICA ENZIMÁTICA

QUÍMICA BIOLÓGICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº3 VI-CINÉTICA ENZIMÁTICA QUÍMICA BIOLÓGICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº3 VI-CINÉTICA ENZIMÁTICA 1. Para estudiar una reacción enzimática se preparó una serie de tubos con diferentes concentraciones de sustrato y una cantidad constante

Más detalles

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Reflexión Política ISSN: 0124-0781 reflepol@bumanga.unab.edu.co Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Lamus Canavate, Doris La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas:

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia Hallazgos ISSN: 1794-3841 revistahallazgos@usantotomas.edu.co Universidad Santo Tomás Colombia Gómez Arévalo, José Arlés INTERCONEXIÓN HOMBRE-MENTE-NATURALEZA DESDE EL TAOÍSMO UNA MIRADA DESDE EL YIN-YANG

Más detalles

VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE ALICINA EN AJO Y SU CUANTIFICACIÓN POR HPLC

VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE ALICINA EN AJO Y SU CUANTIFICACIÓN POR HPLC Ci Cinvestav t Unidad Saltillo VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE ALICINA EN AJO Y SU CUANTIFICACIÓN POR HPLC Dra. Lourdes Díaz Jiménez Q Karla Q. K l Jiménez Ji é Ló López 23 de octubre de 2008

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Guarino, Leticia; Borrás, Sonia; Scremín, Fausto Diferencias individuales como predictoras

Más detalles

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA 1. Fundamento Teórico La mayoría de los procesos bioquímicos que producen energía química se realizan en orgánulos intracelulares

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Lozano P, Martha; Angulo M, Rosa; López D, Carlos; Ortiz H, Antonio; Tórtora P, Jorge;

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

Ácido Cítrico. A continuación podemos observar los usos que se le dan al ácido cítrico en distintas industrias:

Ácido Cítrico. A continuación podemos observar los usos que se le dan al ácido cítrico en distintas industrias: Ácido Cítrico El ácido cítrico (C 6 H 8 O 7 ) es un acidulante ampliamente usado, inocuo con el medio ambiente. Es prácticamente inodoro, de sabor ácido no desagradable, soluble en agua, éter y etanol

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE Aloe vera EN LA BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR PESTICIDAS EMPRESA BENEFICIADA: Mezclas y Fertilizantes S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO

Más detalles

TESIS DOCTORAL REOLOGÍA DE ESPESANTES CELULÓSICOS PARA PINTURAS AL AGUA: MODELIZACIÓN Y MECANISMO DE ESPESAMIENTO ASOCIATIVO

TESIS DOCTORAL REOLOGÍA DE ESPESANTES CELULÓSICOS PARA PINTURAS AL AGUA: MODELIZACIÓN Y MECANISMO DE ESPESAMIENTO ASOCIATIVO FACULTAT DE QUÍMICA DEPARTAMENT D'ENGINYERIA QUÍMICA I METAL LÚRGIA TESIS DOCTORAL REOLOGÍA DE ESPESANTES CELULÓSICOS PARA PINTURAS AL AGUA: MODELIZACIÓN Y MECANISMO DE ESPESAMIENTO ASOCIATIVO Alicia Maestro

Más detalles

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: 1696-4713 RINACE@uam.es Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar España Cano Espinoza, Ana

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA DE ALIMENTOS I HA DE ELABORACIÓN: MAYO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC ( )

Más detalles

Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales

Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales Dr. Gustavo E. Zúñiga Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal Departamento de Biología Facultad de Química y Biología Universidad

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: AGR_UAH_09 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Agroalimentación Mª Luisa Marina Alegre Concepción García López Clara Esteve Gil Química Analítica, Química Física

Más detalles

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES Un reciente estudio financiado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reveló que las infusiones de yerba mate constituyen una fuente

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada WONIATCZUK, Mariela I.; ZIELKE, Liliana E; KOTIK, Adrián y SCHMALKO, Miguel E. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDeT)

Más detalles

elaboración de néctar de pera usando como modelo a la pera de D Anjou (Pyrus

elaboración de néctar de pera usando como modelo a la pera de D Anjou (Pyrus Evaluación de α Ciclodextrina como Controlador del Oscurecimiento Enzimático en Pera D Anjou (Pyrus communis var. D Anjou) Durante la Elaboración de Néctar Dávila, M. R., Gómez, F. V., Navarro, C. A.,

Más detalles

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura años de fertilizantes en hortofruticultura R. Haehndel 1, W. Zerulla 2, A. H. Wissemeier 2 e I. Carrasco 3 1) K+S Nitrogen, 68165 Mannheim 2) BASF Agricultural Center, 67117 Limburgerhof 3) K plus S Iberia

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia OASIS ISSN: 1657-7558 cipe.adm@uexternado.edu.co Universidad Externado de Colombia Colombia Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp. 333-344 Universidad Externado de

Más detalles

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.)

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) I. GENERALIDADES BIOLOGICAS El fruto de la guayaba es una baya de formas variadas. Puede ser redonda o alargada. El color del fruto va

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (polifenoles, ácido tánico, taninos, ácido clorogénico,

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370) Absorbancia UNIVERSIDAD INDSUTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE QUIMICA Laboratorio de Instrumentación Química I Grupo 2 (Jueves) Silvia Juliana Vesga Cód.: 2090143 Brandon Álvarez Sánchez Cód.: 2091650 Práctica

Más detalles

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: 14-817 revistaing@unimilitar.edu.co Universidad Militar Nueva Granada Colombia Rodríguez Chaparro, Tatiana; Pinzón, Luz Helena; Arámbula, Carlos Alberto Estudio

Más detalles

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? Gabriela Calvo -Técnica INTA mail: gcalvo@correo.inta.gov.ar Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? La escaldadura superficial es un desorden fisiológico que afecta la calidad de frutos

Más detalles

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil Paula Sceni Mariana Capello Vida útil Segundo cuatrimestre 2016 Vida útil Período de tiempo en el cual, bajo ciertas condiciones, se produce una tolerable disminución de la calidad del producto. Cambios

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS Estructura general de la Tesis. 1 ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS. Esta memoria de tesis está estructurada en diez capítulos. El primero (Capítulo 1) está dedicado a la presentación

Más detalles

Las enzimas. Interesante:

Las enzimas. Interesante: Las enzimas Interesante: http://www.genomasur.com/lecturas/guia03.htm Las enzimas son catalizadores biológicos o biocatalizadores. Como tales: No se consumen en la reacción. No se alteran (sólo durante

Más detalles

NMX - Y SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA

NMX - Y SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA NMX - Y - 321-1993 - SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA FOOD FOR ANIMALS - DETERMINATION OF SOY PROTEIN SOLUBILITY IN WATER DIRECCION GENERAL

Más detalles

Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas

Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas 24 Marzo 2015 Juan David Cohen Rodríguez, estudiante de la Maestría en Ingeniería - Materiales y Procesos de la Facultad

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA CONTROL IN VITRO DE LA FUMAGINA (Capnodium sp.) DEL CAFÉ (Coffea arabica L.) A PARTIR DE EXTRACTOS DE AJÍ (Capsicum annuum var. glabriusculum (Dunal) Heiser & Pickersgill), TROMPETO (Bocconia frutescens

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Bioquímica de Alimentos Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0230 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina Universidad de Guadalajara C O N T E N I D O Ponencias Panel de Cuerpos Académicos Indicadores Ponencias Sesión de Cuerpos Académicos

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Extracción de bromelina a partir de residuos de piña

Extracción de bromelina a partir de residuos de piña Extracción de bromelina a partir de residuos de piña Linda I. S. Gallardo Castillo 1, Alfredo Sánchez Solano 1,2, Claudia Montalvo Paquini 1 Alejandro I. A. Alonso Calderón 1,2 y 1 Universidad Politécnica

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

METODOLOGÍA DE EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE PROTEASAS EN Opuntia streptacantha

METODOLOGÍA DE EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE PROTEASAS EN Opuntia streptacantha METODOLOGÍA DE EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE PROTEASAS EN Opuntia streptacantha RESUMEN Estudiante: Jannet Alejandra Vargas Sánchez Instituto Tecnológico de Roque jannettitajm@hotmail.com

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Alonso Jiménez, Verónica Guía metodológica para elaborar proyectos de investigación

Más detalles

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad OBJETIVO: Determinación de la concentración micelar crítica

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

v = V max[s] K m +[S]

v = V max[s] K m +[S] Caso 206: Cálculo de V max y K m mediante la linealización Lineweaver-Burk Caso 206 : Cálculo de V max y K m mediante la linealización de Lineweaver-Burk (Regresión lineal sin pesos estadísticos (todas

Más detalles

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz Universidad Nacional Autónoma De Honduras Centro Universitario Regional Del Centro UNAH-CURC Departamento De Agroindustria Ingeniería Agroindustrial Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG - 422 Ing. Elvis

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. PROGRAMA DE ESTUDIO 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOQUÍMICA. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. 3. CLAVE: 4. SERIACION: Química Orgánica. 5. H.T.S. H.P.S. T.H.S. C.

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Lutz, Bruno Enseñar y cursar la carrera de Sociología: caso de la licenciatura en

Más detalles

Consumo de hierbas aromáticas frescas

Consumo de hierbas aromáticas frescas Consumo de hierbas aromáticas frescas Ing. Alim. Ana Curutchet Laboratorio Tecnológico del Uruguay Las hierbas culinarias son, en general, vegetales foliáceos usados en pequeñas cantidades para contribuir

Más detalles

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN:

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: 0138-6204 revista@icidca.edu.cu Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar Cuba Bello Gil, Daniel; Carrera Bocourt,

Más detalles

PRACTICAS DE ENSAYOS BIOTECNOLOGICOS (CFGS LABORATORIO DE ANALISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD)

PRACTICAS DE ENSAYOS BIOTECNOLOGICOS (CFGS LABORATORIO DE ANALISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD) PRACTICAS DE ENSAYOS BIOTECNOLOGICOS (CFGS LABORATORIO DE ANALISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD) Introducción Se presentan 4 prácticas de laboratorio para ser desarrolladas dentro del segundo curso del nuevo

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Redalyc: la hemeroteca científica abierta al mundo REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria,

Más detalles

Paula Jiménez Depto de Nutrición Fac. de Medicina U. de Chile

Paula Jiménez Depto de Nutrición Fac. de Medicina U. de Chile Efecto de la adición de extractos hidroalcohólicos de cáscaras y hojas de palto sobre la estabilidad oxidativa del aceite de girasol a alta temperatura Paula Jiménez paulajimenez@med.uchile.cl Depto de

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1.1 Marco Teórico Los procesadores digitales de señales ganaron popularidad en los años sesentas con la introducción de la tecnología de estado

Más detalles

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL De ser necesario se podrá adicionar el logo de las instituciones cooperantes o financistas. INFORME TÉCNICO FINAL TÍTULO DEL PROYECTO (Expresa

Más detalles

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS NOMBRE DEL ARTÍCULO La facultad del presidente de la república para dirigir la política exterior (ISSN:1563-7417) Reflexiones

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Vegas Guerrero, Carmen Inés Proceso de aplicación de la Nueva Gestión Pública en la

Más detalles

ANALISIS DE COMUNIDAD: EXTRACCION Y DERIVATIZACION DE ACIDOS GRASOS TOTALES

ANALISIS DE COMUNIDAD: EXTRACCION Y DERIVATIZACION DE ACIDOS GRASOS TOTALES CUARTA PARTE ANALISIS DE CMUNIDAD: EXTRACCIN Y DERIVATIZACIN DE ACIDS GRASS TTALES PERFILES DE ACIDS GRASS derivados de los fosfolípidos de membranas celulares de microorganismos pueden ser utilizados

Más detalles

Pharos ISSN: Universidad de Las Américas Chile

Pharos ISSN: Universidad de Las Américas Chile Pharos ISSN: 0717-1307 lfuenzal@uamericas.cl Universidad de Las Américas Chile Rojas B., Esptiben GEOMETRIA DE GOMA VERSUS GEOMETRIA METRICA: UN PROBLEMA ABIERTO. Pharos, vol. 9, núm. 2, noviembre-diciembre,

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Sánchez Ramos, Miguel Ángel Tendencia hacia el isomorfismo en la administración pública

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS TRATAMIENTO DE MINERALES SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS TRATAMIENTO DE MINERALES SÍLABO SÍLABO 1. DATOS GENERALES: CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA DE MINAS CÓDIGO CARRERA PRO. : 32 ASIGNATURA : CÓDIGO DE ASIGNATURA : 3202-32401 Nº DE HORAS TOTALES : 5 HORAS SEMANALES Nº DE HORAS TEORÍA :

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) MODULO III - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Tema 5:

Más detalles

CAPÍTULO VI RESULTADOS PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO

CAPÍTULO VI RESULTADOS PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO CAPÍTULO VI RESULTADOS 6.1. CÁLCULOS 6.1.1. PORCENTAJE DE FRIABILIDAD RANGO: No mayor 1 % FÓRMULA % = PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO

Más detalles

Establecer el mecanismo para evaluar la calidad de insumos y materias primas para la selección de proveedores en los procesos contratación.

Establecer el mecanismo para evaluar la calidad de insumos y materias primas para la selección de proveedores en los procesos contratación. 1 de 1. OBJETIVO: Establecer el mecanismo para evaluar la calidad de insumos y materias primas para la selección de proveedores en los procesos contratación. El envío de muestras como se establece en este

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

Conciencia Tecnológica ISSN: 1405-5597 contec@mail.ita.mx Instituto Tecnológico de Aguascalientes México

Conciencia Tecnológica ISSN: 1405-5597 contec@mail.ita.mx Instituto Tecnológico de Aguascalientes México Conciencia Tecnológica ISSN: 1405-5597 contec@mail.ita.mx Instituto Tecnológico de Aguascalientes México Jaime Leal, José E.; Medina Valtierra, J. "SIMULEX". Simulador en excel para cinética química homogénea

Más detalles

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Dra. María José Grande Burgos Área de Microbiología Dpto. de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Qué es un alimento? Es

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PRESENTACIÓN

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PRESENTACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS Química de Productos Naturales Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 3 Créditos: 9 Clave: F0240 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

Estabilidad del polen durante el secado y almacenamiento

Estabilidad del polen durante el secado y almacenamiento Estabilidad del polen durante el secado y almacenamiento LEIDY MARCELA MONTOYA DEVIA Ing. Agroindustrial Universidad del Tolima Esp. Evaluación y desarrollo de proyectos Universidad del Rosario Estudiante

Más detalles

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas.

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. Las proteínas en disolución muestran grandes cambios en

Más detalles

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Etimológicamente, la Palabra Bromatología se deriva del griego y significa Ciencia de los alimentos. El concepto de Bromatología debe ser expresado de un modo vivo y dinámico,

Más detalles

Suma Psicológica ISSN: 0121-4381 sumapsi@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Suma Psicológica ISSN: 0121-4381 sumapsi@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Suma Psicológica ISSN: 0121-4381 sumapsi@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Barrera, Gabriela; Jakovcevic, Adriana; Bentosela, Mariana CALIDAD DE VIDA EN PERROS ALOJADOS

Más detalles

EL IMPACTO DEL ph DEL AGUA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE UN AGROQUÍMICO

EL IMPACTO DEL ph DEL AGUA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE UN AGROQUÍMICO BOLETÍN TÉCNICO Nº14 Julio 2013 EL IMPACTO DEL ph DEL AGUA OBRE LA EFECTIVIDAD DE UN AGROQUÍMICO Departamento Técnico AP Chile.A. Qué es el ph? El término ph, potencial de hidrógeno, se refiere a una medida

Más detalles

Semestre Económico ISSN: 0120-6346 semestreeconomico@udem.edu.co Universidad de Medellín Colombia

Semestre Económico ISSN: 0120-6346 semestreeconomico@udem.edu.co Universidad de Medellín Colombia Semestre Económico ISSN: 0120-6346 semestreeconomico@udem.edu.co Universidad de Medellín Colombia Martínez Crespo, Jenny Administracion y Organizaciones. Su desarrollo evolutivo y las propuestas para el

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET. Paloma Sánchez López Subdirección General de Informática TGSS

SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET. Paloma Sánchez López Subdirección General de Informática TGSS SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET Paloma Sánchez López Subdirección General de Informática TGSS 1 Blanca SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET 1. OBJETIVO

Más detalles

E5.1. Informe de fabricación de prototipos personalizados funcionales por FDM del sector juguete.

E5.1. Informe de fabricación de prototipos personalizados funcionales por FDM del sector juguete. Fabricación avanzada de productos manufactureros tradicionales mediante tecnologías de Additive Manufacturing E5.1. Informe de fabricación de prototipos personalizados funcionales por FDM del sector juguete.

Más detalles

32. Estudio cinético de la actividad invertasa de levadura de panadería.

32. Estudio cinético de la actividad invertasa de levadura de panadería. 32. Estudio cinético de la actividad invertasa de levadura de panadería. Manuel Tena Aldave, Jesús V. Jorrín Novo Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Campus Universitario de Rabanales, Edificio

Más detalles

PRACTICA 3. DETERMINACIÓN DE ENZIMAS RELACIONADAS CON LA MADURACIÓN DE PRODUCTOS VEGETALES

PRACTICA 3. DETERMINACIÓN DE ENZIMAS RELACIONADAS CON LA MADURACIÓN DE PRODUCTOS VEGETALES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO TALLER MULTIDISCIPLINARIO DE PROCESOS TECNOLÓGICOS DE FRUTOS Y HORTALIZAS PRACTICA 3. DETERMINACIÓN DE ENZIMAS RELACIONADAS CON LA MADURACIÓN DE PRODUCTOS VEGETALES

Más detalles

CONCLUSIONES. Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las

CONCLUSIONES. Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las CONCLUSIONES Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las complicaciones de la Diabetes Mellitus en un sector de la población importante del Estado de Puebla,

Más detalles

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama Los productos de IV gama Qué es la IV Gama? La IV Gama son vegetales, frutas y hortalizas frescas cortadas, lavadas y envasados listos para su consumo,

Más detalles

Ministerio Público Fiscalía de la Nación Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Ministerio Público Fiscalía de la Nación Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses Ministerio Público Fiscalía de la Nación Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses Perito Ambiental: Perito Ambiental: Ing. Químico José L. Luna Aguayo Biólogo: Miguel Carrera Muñoz LIMA, 13 NOVIEMBRE

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad ISSN: 1909-3063 cinuv.relinternal@unimilitar.edu.co Universidad Militar Nueva Granada Colombia Gaviria Yara, Radamiro Estados Unidos, Profesionalización,

Más detalles

25. Perfil lipídico. Isaac Túnez Fiñana 1, Aurora Galván Cejudo 2 RESUMEN

25. Perfil lipídico. Isaac Túnez Fiñana 1, Aurora Galván Cejudo 2 RESUMEN 25. Perfil lipídico Isaac Túnez Fiñana 1, Aurora Galván Cejudo 2 1 Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Avda. Menéndez Pidal s/n, 14071- Córdoba, 2 Campus de Rabanales, Edif. Severo Ochoa 14071-Córdoba

Más detalles

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte Deterioro microbiano de alimentos Edgar E. Ugarte Que es deterioro alimenticio Un alimento dice estar deteriorado cuando ha cambiado al grado de no ser aceptable por un consumidor medio. Definición general

Más detalles

Informes Técnicos Sustentatorios

Informes Técnicos Sustentatorios Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) de proyectos eléctricos SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LAS INVERSIONES SOSTENIBLES 2 1. Qué norma regula los Informes Técnicos Sustentatorios (ITS)

Más detalles

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS. 1. IDENTIFICACIÓN Materia: LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA Códigos: SIRE: 6102 EIQ: IQ-5064 Prelación: IQ-5023 - IQ-5032 Ubicación: Cuarto Semestre TPLU: 0-0-3-1 Condición: Obligatoria Departamento: Química

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Flores, Misael; Espejel Mena, Jaime Aproximaciones al concepto de sociedad civil en

Más detalles

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad ISSN: 1909-3063 cinuv.relinternal@unimilitar.edu.co Universidad Militar Nueva Granada Colombia Ghotme, Rafat La historia de las relaciones

Más detalles

Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone

Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone II Simpósio Internacional: Tendências e Inovações em Tecnologia de Óleos e Gorduras Florianópolis,

Más detalles