INFORME EJECUTIVO. Plan Estratégico Ambiental de la Universidad de Costa Rica

Documentos relacionados
PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

Universidad Nacional Programa de Gestión Ambiental Institucional

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Política Institucional de Recursos Humanos

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

Modelo. Pilares Educativos

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Nombre del documento: Procedimiento para el Consumo y Uso Eficiente de la Energía. Referencia a la Norma ISO 14001:2004 Referencia: 4.4.

Misiones y funciones

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

PROPUESTA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO SEGUIMOS EN ACADEMIA Y PROYECCION SOCIAL MARCO LEGAL

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Dirección de Servicios Universitarios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

Subgerente de Finanzas y Administración. Nombre del puesto: Subgerente de Finanzas y Administración. Objetivo del puesto

Universidad Politécnica de Tulancingo Código del documento DO-SGI-001

AVANCES SIASAR y MAPAS

Alineación Estratégica

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA (GAF) MACRO PROCESO ESTRATEGIAS PROCESO INDICADORES

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN METAS 2010

Política Corporativa de Sostenibilidad

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

Presentación del Curso virtual. Gestión Pública por Resultados

INFORME DE LABORES 2012

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Programa Nacional de Prevención- PNP

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Universidad Tecnológica Israel

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

TÍTULO VII: DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA DE LA UNAH ÍNDICE

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel

Iniciativas institucionales de Sostenibilidad Ambiental PUCP: Proyecto Campus Sostenible

Oficina Control Interno

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

CONDICIÓN I: Existencia de Objetivos Académicos, Grados Y Título a otorgar y Planes De Estudio

Revista Informativa EL OJO DE LA CALIDAD

Transcripción:

INFORME EJECUTIVO Plan Estratégico Ambiental de la Universidad de Costa Rica 2015-2019 I- INTRODUCCIÓN La Universidad de Costa Rica (UCR), como instancia de educación superior responsable con el medio ambiente, promulgó desde el 17 de noviembre del año 1993, en Acta de la Sesión N 3994 del Consejo Universitario, las Políticas Generales sobre la Conservación del Medio Ambiente. En estas políticas se reconoce, entre otros, como un derecho humano colectivo el poder contar con un ambiente sano y asume la responsabilidad que le corresponde para que se garantice este derecho a las futuras generaciones. A través del tiempo, se han desarrollado diversos mecanismos para llevar a la práctica este compromiso, por medio de la inclusión en las políticas universitarias de propuestas de contenido ambiental, la conformación de comisiones ambientales para atender el tema de la foresta universitaria, manejo de residuos, ahorro de energía y recientemente la Carbono Neutralidad. Asimismo, desde el Programa Institucional de Gestión Ambiental Integral (ProGAI) se desarrolló el proyecto del Sistema de Gestión Ambiental, a fin de atender la gestión interna en esta temática, amparado desde la figura de la Rectoría. Por ello, en el año 2014 se acoge la propuesta de integrar en la gestión administrativa de la Vicerrectoría de Administración la articulación de acciones internas en materia ambiental, para lo que se crea la Unidad de Gestión Ambiental y se constituye el Consejo Técnico Ambiental. Esta acción está alineada a la estrategia establecida en el Plan Estratégico Institucional 2013-2017, sin embargo es necesario definir un norte institucional para dirigir tanto las labores de la como de los restantes actores que realizan acciones en materia ambiental. Es por ello, que en cooperación de la Oficina de Planificación Universitaria, se plantea una metodología constituida de cuatro fases para la elaboración de la presente propuesta de Plan Estratégico Ambiental Institucional. Para ello, se realizan ocho sesiones de trabajo convocando a los miembros del Consejo Técnico Ambiental, gestores ambientales de y los otros actores clave identificados. A la fecha, se encuentra en consulta final con las instancias involucradas, previamente su proceso de aprobación. Esta propuesta se presentará desde la Vicerrectoría de Administración al Consejo de Rectoría, a fin de aprobarla y hacerla de conocimiento a la comunidad universitaria. Página 1 de 8

II. MISIÓN, VISIÓN, VALORES Propósito de la UCR en materia de Gestión Ambiental (Misión) La Universidad de Costa Rica es una institución de educación superior y cultura, que integra la gestión ambiental en sus actividades sustantivas y de apoyo, gestiona sus recursos de manera óptima para mejorar la calidad ambiental y evitar, minimizar y mitigar los impactos ambientales negativos asociados a su quehacer, contribuyendo a lograr un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Aspiración de la UCR en materia de Gestión Ambiental. (Visión) Ser una institución de educación superior de referencia en materia de gestión ambiental comprometida con la sustentabilidad en el quehacer universitario, mediante la articulación y la innovación para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria y su entorno. Valores de la UCR Se acuerda con los participantes de las sesiones de trabajo mantener los valores universitarios establecidos en el título I del Estatuto Orgánico de UCR, comunicados a continuación: Derecho a la Educación superior Excelencia académica e igualdad de oportunidades Libertad de cátedra Respeto a la diversidad de etnias y culturas Respeto a las personas y libre expresión Compromiso con el medio ambiente Acción universitaria planificada III. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO Para el desarrollo del FODA, la Unidad de Gestión Ambiental elabora un diagnóstico de la situación ambiental de la Institución. Este diagnóstico se basa en la propuesta organizativa elevada a la Vicerrectoría de Administración en el año 2014, la cual se enriqueció en las primeras sesiones del Consejo Técnico Ambiental. La información recopilada se basa en diversos resultados del proyecto desarrollado por ProGAI, consignada en informes al Consejo Universitario y a la Vicerrectoría de Investigación. Además, se integra información de oficinas clave en el desarrollo de acciones ambientales, tales como:, OBS, VRA, LANAMME, Comisiones Institucionales, OEPI, tesis y ponencias en congresos; adicionalmente se incorpora valoraciones sobre el contexto externo en cada uno de los ejes. La información fue recopilada durante enero y febrero 2015. Se integró el documento titulado Diagnóstico general de la situación Ambiental de la Universidad de Costa Rica, organizando la información de la siguiente manera: Página 2 de 8

Eje Ordenamiento Ambiental del espacio geográfico: incluye los temas de planificación del espacio, cobertura vegetal, evaluación ambiental y movilidad. Eje Calidad Ambiental: recurso hídrico, energía, aire y residuos. Eje Desempeño Ambiental: gestión institucional, identificación y evaluación de aspectos ambientales, planes ambientales. Eje Promoción Ambiental: participación de la comunidad universitaria en eventos de capacitación y educación ambiental. En general, se destacan los diferentes avances que las unidades han establecido para integrar la gestión ambiental en su quehacer: contratación de profesionales para ejercer como gestores ambientales o asignación de dicha función en otros colaboradores, desarrollo de planes ambientales en algunas unidades académicas, operación de programas de manejo de residuos reciclables y peligrosos en la Sede, ejecución de acciones de sensibilización para la comunidad universitaria, identificación de principales impactos al amiente propios del quehacer de unidades y sedes, establecimiento de criterios ambientales para procesos de compra, identificación de condición del manejo de aguas residuales en la Sede, entre otros. No obstante, se contrapone con debilidades tales como: monitoreo sobre indicadores ambientales, ausencia de tratamiento de aguas residuales, mejorar eficiencia del programa de manejo de residuos y procesos de sensibilización, asegurar cumplimiento de parámetros legales en cuanto agua potable y aguas residuales, mantenimiento de acciones para reducción en consumo de energía, formalización de asignación de tiempo para desarrollo de labores en temática ambiental, apoyo presupuestario para ejecución de iniciativas, cumplimiento de legislación ambiental nacional, extender criterios ambientales en mayor cantidad de procesos de compra, entre otros. Lo anterior plantea la necesidad de involucrar a todos los actores clave necesarios para brindar atención institucional en el caso de condiciones macro, y desarrollo de acciones estratégicas para que a nivel de unidades integren directrices y lineamientos ambientales emitidos desde la Administración como parte de su quehacer. Ambos retos se pretenden atender en la presente propuesta, por lo cual el resultado corresponde a un plan con diferentes niveles de responsabilidad para y los actores involucrados según el área afín. IV. PLAN DE ACCIÓN La formulación del plan de acción se plantea desde los ejes establecidos para el plan estratégico institucional. El desarrollo del plan de acción requirió del trabajo en tres fases: 25 al 27 de febrero: inicio de propuestas de líneas de acción, en sesión ampliadas durante la mañana. 3,20 y 27 de marzo y 3 Abril: pequeño comité para consolidación de propuestas 15 de mayo: revisión final en sesión ampliada Página 3 de 8

Posterior a este proceso, se realiza una revisión final para integración de correcciones, obteniendo como resultado final los objetivos y metas estratégicas que se presentan en el cuadro resumen a continuación: Página 4 de 8

Eje Excelencia Académica METAS ESTRATÉGICAS 1. Incluir en los cursos de Didáctica Universitaria el tema ambiental. 2. Desarrollar un curso de modalidad virtual en la temática ambiental dirigido a la población docente. AÑO Actores Involucrados Recursos 2015 2016 2017 2018 2019 Humanos Materiales Tiempo gestor (¼ TC) Por definir Esc. Formación Docente: Tiempo profesional DEDUN Departamento Docencia Universitaria (¼ TC) V. Docencia: METIC's INIE Personal para seguimiento en plataforma en y METICs (⅛ TC) Plataforma tecnológica Generación de conocimiento 3. Crear un banco de temas ambientales institucionales para promover proyectos y actividades interdisciplinarios. 4. Crear al menos una Red en materia ambiental. 5. Difusión del quehacer universitario de cada sede y recinto en materia ambiental, una vez al año, en su zona de influencia. V Investigación Sedes Universitarias Tiempo (⅛ TC), por un semestre Tiempo en Vicerrectoría para monitoreo Tiempo de encargado en Sede para organizar Plataforma para divulgación Contenido presupuestario para apoyo de Red Los que cada actvidad de difusión requiera Transferencia de conocimiento 6. Gestionar ante vicerrectoria de investigación y accion social la realización de proyectos de emprendedurismo e innovación en materia ambiental. 7. Incluir en la formulación y desarrollo de proyectos adscritos a las vicerrectorías lineamientos de gestión ambiental V Investigación V Acción Social V Investigación V Acción Social V Docencia V Administracion V Estudiantil Tiempo VI VAS para seguimiento (⅛ TC) Tiempo para seguimiento (⅛ TC) Tiempo en vicerrectorias para seguimiento (⅛ TC) Tiempo para seguimiento (⅛ TC) Apoyo presupuestario para convocatoria de proyectos Página 5 de 8

Eje Internacionalización METAS ESTRATÉGICAS 8. Realizar al menos una alianza con instituciones nacionales o internacionales para el intercambio de experiencias y la implementación de prácticas ambientales innovadoras. 9. Participación de la UCR como actor en al menos dos procesos de gestión ambiental local. 10. Promover la creación de una subcomisión de Gestión Ambiental Universitaria en la Comisión de Vicerrectores de Administración en CONARE AÑO Recursos Actores Involucrados 2015 2016 2017 2018 2019 Humanos Materiales Personal (1/8 TC) Contenido presupuestario: Rectoría alimentación, hospedaje, OAICE viaticos, traslados Sedes Universitarias Rectoría V.Administración Tiempo funcionario representante Tiempo Representante y suplente (⅛ TC) Contenido presupuestario según la participación 11. Formalizar el intercambio del personal de la con al menos dos organizaciones internacionales V. Adminstración OAICE Personal Costos de movilización Equipo tecnológico para sesión virtual 12. Intercambiar al menos dos prácticas innovadoras (introducida o divulgada) en organizaciones internacionales OAICE Personal Costos de movilización Equipo tecnológico para sesión virtual Inclusión Social y Equidad 13. Desarrollar una estrategia de comunicación en gestión ambiental para la comunidad universitaria 14. Desarrollar un Programa de Educación para la sustentabilidad en áreas y poblaciones prioritarias para la Institución. VRA ODI ORH Vicerrectorias INIE Tiempo ODI (1 TC) Tiempo (¼ TC) Tiempo (TC) Facilitadores Contenido presupuestario Materiales audiovisuales, espacio para talleres, incentivos, artículos de oficina, materiales educacionales 15. Implementar el proyecto de Galardón Ambiental en la Universidad V. Administración ODI V. Investigación Rectoría Tiempo (TC) Evaluadores Diseño de materiales Página 6 de 8

Eje Gestión Institucional METAS ESTRATÉGICAS 16. Desarrollar un sistema de información institucional para monitorear variables ambientales 17. Desarrollar un plan Institucional de ordenamiento territorial que incluya lineamientos ambientales. 18. Implementar un Plan Institucional de movilidad activa AÑO Actores Involucrados Recursos 2015 2016 2017 2018 2019 Humanos Materiales Centro de Informática Tiempo Centro Informática Software para desarrollo y Rectoría mantenimiento de software Vicerrectorías (TC) SIG-OPLAU Tiempo : seguimiento (½ ODI TC) Escuela Computación Tiempo de responsables de OEPI alimentación del sistema Comisión Carbono Neutro Horas asistente y estudiante Sedes y Recintos (40) Directoras y directores de unidades Rectoría OEPI OPLAU-SIG RAP PRODUS Vicerrectorías Directoras y directores Sedes y Recintos Escuela de Psicología OBS PITRA-LANAMME ODI Tiempos personal de la unidades involucradas Horas asistente Programas para digitalización Tiempo profesional Señalización, infraestructura Tecnico profesional OBS para parqueos y estaciones Horas asistente y estudiantes Campaña divulgación y de prácticas de cursos promoción 19. Optimizar el tratamiento y disposición final de las aguas residuales en al menos dos sedes universitarias Rectoria OEPI Directores Sedes y Recintos Tiempo para mantenimiento y operación () Capacitación de operadores Infraestructura Equipamiento Reactivos 20. Lograr que al menos un sistema de tratamiento de aguas incorpore el reuso. OEPI Unidades involucradas Directores Sedes y Recintos Tiempo para mantenimiento () Capacitación Infraestructura Página 7 de 8

Eje METAS ESTRATÉGICAS 21. Desarrollar al menos un proceso para el manejo integral de un cuerpo de agua presente en el entorno de la UCR 22. Desarrollar una estrategia de manejo seguro del agua de consumo para la Universidad. AÑO Recursos Actores Involucrados 2015 2016 2017 2018 2019 Humanos Materiales Tiempo para Proyecto de investigación u V. Administración coordinación y seguimiento acción social (presupuesto) Esc. Biología Enlaces en Sedes y recintos Presupuesto desde proyecto OBS Unidades y/o Oficinas involucradas Investigadores responsables Tiempo (1/2) Tiempo OBS Tiempo de unidades involucradas de Administración Análisis laboratorio Materiales educacionales Contenido presupuestario para infraestructura 23. Implementar un programa de gestión integral de residuos, desde el enfoque de la jerarquización según la Política Nacional. Sedes Universitarias Regencia Química Tiempo personal (½ TC) Tiempo personal (2 TC) Regencia Química (2 TC) Personal para mantenimiento Capacitación Infraestructura Análisis de laboratorio Equipamiento Gestión Institucional 24. Implementar los criterios ambientales para la compra de al menos siete categorías de bienes y servicios. OSUM Comisión de Vehículos CIEQ Tiempo (¼ TC) Tiempo OSUM Materiales para capacitación 25. Implementar al menos una iniciativa de energia alternativa o de aprovechamiento en área prioritaria institucional para su uso eficiente Unidades interesadas 26. Intervenir el sistema eléctrico en al menos un edificio de consumo crítico. VRA Ing. Eléctrica Tiempo De 10 a 25 millones de colones 27. Desarrollar el plan de sustitución de consumo de combustible de origen fósil por fuentes alternativas en la flota vehícular utilizada en GAM. Comisión Adquisición Vehículos Tiempos profesionales involucrados: y 28. Realizar un diagnostico de fuentes de emisiones en la Sede Rodrigo Facio. Comisión Carbono Neutro Tiempo (½ TC) Tiempo coordinación Comisión y labores auxiliares 750.000 colones Página 8 de 8