LA SANIDAD FORESTAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES

Documentos relacionados
El sector forestal en el Uruguay. Montevideo, Marzo 2011

RESUMEN PUBLICO DE MONITOREO

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata

Control Biológico de Plagas Forestales

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

PROGRAMAS DE ERRADICACIÓN, VIGILANCIA Y CONTINGENCIA PARA PLAGAS FORESTALES EXOTICAS EN CHILE

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Potencial de las plantaciones como Biomasa

Programa Nacional de Sanidad Forestal: su contribución a la protección del patrimonio forestal argentino

RESOLUCIÓN AG 1/2005

Fundación Universidad de Oviedo

RECURSOS FORESTALES EN EL GRAN CHACO AMERICANO

(Documento preparado por la Sección de Cooperacion Técnica)

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA. Propuestas para el fortalecimiento de la participación de las cámaras social y ambiental en el FSC Chile.

Programa Protección Fitosanitaria - SKC

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro

INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL INO 2010

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

IX Congreso Nacional de Veterinaria LATU - Noviembre 2013

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas:

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2

PROPUESTA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO SEGUIMOS EN ACADEMIA Y PROYECCION SOCIAL MARCO LEGAL

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

TABLA DE CONTENIDO. Proyecto de creación de un Centro de Bioservicios Forestales (CEBIOF)... 2

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS

MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

LAS PERSONAS MAYORES Y LOS PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD.

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

Empresas Forestales Comunitarias (EFC) Estudio de su Competitividad y Eficiencia, desde una perspectiva financiera y económica

CENTRO UNIVERSITARIO DE PAYSANDÚ BOLETÍN DE RESOLUCIONES DE COMISIÓN DIRECTIVA SESIÓN ORDINARIA DE 28 DE SEPTIEMBRE DE 2010 RES

INFORME ANUAL UNIDAD DE IGUALDAD 2011

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO

En la actualidad, la Red de Parques Nacionales está integrada por trece Parques, ocho de ellos peninsulares y cinco insulares:

LLAMADO REGISTRO DE EMPRESAS PROVEEDORAS DE MICROCHIPS PARA LA IDENTIFICACION DE ANIMALES DE COMPAÑIA

ENCUESTA NACIONAL DE VINCULACIÓN INSTITUCIONES DE PRODUCTIVO (ENAVI)

Seguimiento a Plan de acción 2016 a 15 de septiembre.

GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS. Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015

DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

CONSERVA V CIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD

URUGUAY. Inventarios GEI y Estadísticas Desafíos y Oportunidades

"Participación del LATU en el desarrollo Forestal del Uruguay"

CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO DE PRONATURALEZA Términos de Referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN. de

El desarrollo de la RSE en Uruguay. Prof. Oscar D. Licandro Programa de Investigación sobre RSE UCU Coordinador del IRSE

CATALOGOS DE CURSOS DE CALIDAD

Vigilancia y Regulación Fitosanitaria

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Exposición realizada en el Segundo Foro de Responsables de Capacitación de Organismos del Estado Nacional

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Procedimiento de satisfacción del cliente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO

Zaragoza, 31 de Mayo y 1de Junio de Invirtiendo en nuestro futuro

Los Cursos se desarrollarán durante un período no inferior a tres meses, con arreglo al anexo 1 de esta Orden.

Jorge Reyes Iturbide. Director del Centro IDEARSE Universidad Anáhuac, México

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

Administración de la SIU Código: S-GA-07 Versión: 05 Página 1 de 6

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

JORNADA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA: ELIMINANDO LA INCERTIDUMBRE Cádiz, 1 de diciembre 2016

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

Problemas contemporáneos en PFM Conferencia de ICGFM, Miami, 19 de mayo de Richard Allen

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013

Biodiversidad en los sectores Alimenticio, Cosmético y Farmacéutico Perspectivas del sector privado- Perú, Brasil y Colombia

Diplomado Administración Ganadera

IMPACTO DE LA POLITICA Y LA LEGISLACION DE RESIDUOS SOLIDOS EN LAS ASOCIACIONES DE RECICLADORES PROYECTO BAVARIA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

MANUAL DE USUARIO PORTAL EDUCATIVO ARAUCA

Evolución del Programa de Calidad AABH INTI ICPA para la Certificación Voluntaria de Bloques y Adoquines de Hormigón

De qué trata la Valoración de Empresas?

URUGUAY FORESTAL PRIMER SEMESTRE 2015

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Presenta: Mtro. Juan Carlos Villarreal Martínez

Presentación Corporativa Bogota, Septiembre 4, 2014

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Baeza, una ciudad segura y comprometida con su ciudadanía

Acción 2 Servicio Voluntario Europeo

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL.

Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático

Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores. Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Primer Censo Nacional en Psicología en Uruguay: Principales características sociodemográficas y laborales

FAQ - EXPEDIENTE 065/13-SV. Servicio de Oficina Técnica de Proyectos en el marco del Programa Sanidad en Línea

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Gerencia Regional de Salud PLAN DE ACTIVIDADES POR EL DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA RABIA

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE E INTEGRADO (DUSI) PRIMERA CONVOCATORIA DE AYUDAS

Transcripción:

LA SANIDAD FORESTAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES VII Jornadas Técnicas de Protección Forestal Noviembre 2014 Ing. Agr. Andrea Regusci

Sociedad de Productores Forestales (SPF) asociación civil sin fines de lucro que reúne y representa a los productores forestales del Uruguay fundada 1959 trabaja para fomentar el desarrollo sostenible del sector forestal desde el punto de vista económico, social y ambiental, promoviendo el desarrollo de plantaciones y contribuyendo a la conservación y el manejo de los bosques naturales del país.

SPF - Sanidad Forestal Antecedentes de sanidad en SPF existieron diferentes iniciativas desde fines de los 90 con resultados variables 2008 y 2009: chinche de los eucaliptos y escolítidos de la corteza de pinos se genera una nueva sinergia en diferentes ámbitos: CECOPE, investigación, SPF

SPF - Sanidad Forestal (II) Se produce una reactivación de la Comisión de Sanidad Forestal de la SPF genera el Plan Estratégico 2012-2016 (aprobado por Comisión Directiva octubre 2011), el cual incluye: Comisión de Sanidad Forestal: responsable del tema en SPF y articulador intra-spf e inter-institucional contratación de coordinadora (febrero 2012) creación de un Fondo de Sanidad

SPF Visión Sanidad Forestal: La SPF entiende que la protección forestal es un tema de fundamental importancia para la sustentabilidad del sector. En este marco, los esfuerzos conjuntos entre los distintos agentes involucrados, son clave a efectos de lograr obtener los beneficios de las importantes inversiones realizadas en implantar el patrimonio forestal actual, así como el que se instalará en los próximos años.

Funcionamiento Comisión Sanidad SPF SPF Comisión Estructura Directiva técnicoadministrativa Socios CECOPE INVESTIGACIÓN y EDUCACIÓN COMISIÓN SANIDAD: * Técnicos de empresas * Coordinadora MGAP (DGF y DGSA) ENTIDADES REGIONALES O EXTRANJERAS

ENCUESTA DE SANIDAD FORESTAL SPF 2014 Elaborada por la Comisión de Sanidad Objetivo: Obtener una cuantificación de los principales problemas sanitarios observados por los productores forestales miembros de la SPF. La información será utilizada como insumo para la realización del Plan de Acción de Sanidad de SPF y se hará llegar a los organismos estatales y/o de investigación

ENCUESTA DE SANIDAD FORESTAL SPF 2014 Frecuencia: Anual Población objetivo: Socios de SPF Formato: envío vía e-mail del formulario de encuesta con nota explicativa Realización: abril-mayo 2014 3 niveles de prioridad de problemas sanitarios: Prioridad 1: Monitoreo y control permanente (si existe) Prioridad 2: Monitoreo permanente, control ocasional (si existe) Prioridad 3: Presente pero sin monitoreo ni control permanente

ENCUESTA: RESULTADOS GENERALES respuestas representan aprox 650.000 ha efectivamente forestadas pertenecientes a todas las regiones forestales diferentes destinos de producción 3 Pulpa + madera sólida 33% Pulpa 45% Madera sólida 22% Litoral Norte Noreste Centro Sureste

ENCUESTA: RESULTADOS GENERALES Total 22 problemas sanitarios mencionados (13 insectos y 9 enfermedades) 95% de los encuestados mencionó por lo menos un problema de Prioridad 1 Principal problema independientemente del género: HORMIGAS CORTADORAS por sus características alimenticias se mencionaron para pinos y eucaliptos único problema categorizado en 100% de los casos como Prioridad 1 se considera de manera diferencial en el análisis

ENCUESTA: RESULTADOS PINOS 80% 70% 60% 50% 40% 30% 72% Priorización problemas pinos* Total problemas mencionados: 4 20% 10% 11% 17% 0% P1 P2 P3 * Excluyendo hormigas cortadoras

ENCUESTA: RESULTADOS PINOS Pinos: Problemas prioridad 1 Sirex: 100% afirman contar con medidas de control efectivas 43% 57% Escolítodos de la corteza: 100% afirman no contar con medidas de control efectivas Sirex noctilio Escolítidos de la corteza de pinos Los problemas de Prioridad 2 para pino son los mismos que los Prioridad 1

ENCUESTA: RESULTADOS PINOS Problemas sanitarios no presentes en el país mencionados como de preocupación para los productores: Fusarium circinatum Escolítidos de la corteza de pino no presentes Leptographium spp (pine decline)

ENCUESTA: RESULTADOS EUCALIPTOS Eucaliptos: Priorización de los problemas mencionados* Total problemas mencionados: 17 22% 36% 42% P1 P2 P3 * Excluyendo hormigas cortadoras

ENCUESTA: RESULTADOS EUCALIPTOS Eucaliptos: problemas prioridad 1* Phoracantha 7% T. peregrinus 14% Gonipterus 36% T. nubilosa 43% * Excluyendo hormigas cortadoras

ENCUESTA: RESULTADOS EUCALIPTOS T.nubilosa Gonipterus T.peregrinus Phoracantha representan el 52% de los problemas mencionados para eucaliptos (considerando P1+P2+P3) Problemas sanitarios eucaliptos 52% del total P1 P2 P3 Phoracantha T. peregrinus Gonipterus T. nubilosa

ENCUESTA: RESULTADOS EUCALIPTOS Surgen como problemas emergentes: Teratosphaeria pseudoeucalypti Leptocybe invasa Problemas sanitarios no presentes en el país mencionados como de preocupación para los productores: Ophellimus spp. (agallador del limbo) Teratosphaeria destructans (mancha foliar) Teratosphaeria criptica (mancha foliar) Crysoporthe cubensis (cancro en la base del tronco)

COMENTARIOS FINALES La encuesta intenta cuantificar la importancia de los problemas sanitarios desde la óptica de la SPF, en un momento dado Su repetición anual permitirá contar con la evolución en el tiempo de la problemática sanitaria desde la perspectiva de la SPF Principal problema independientemente del género: HORMIGAS CORTADORAS Principales problemas pinos: Sirex y escolítidos Principales problemas eucaliptos: T.nubilosa, Gonipterus, T.peregrinus y Phoracantha Problemas emergentes eucaliptos: T.pseudoeucalipti y L.invasa Varios problemas no presentes importancia seguimiento

Muchas gracias Sociedad de Productores Forestales Ing. Agr. Andrea Regusci andrea.regusci@spf.com.uy