Planeando un turismo sostenible en areas marinas protegidas MEMORIAS DEL TALLER. DIA 1: 6 de Noviembre de 2006 GRUPO: Tiburón Martillo

Documentos relacionados
PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Plan Operativo Anual 2012

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE PARA LA CONSERVACION MARINA DE COSTA RICA. De un sueño a una realidad

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Jornada de Integración del Marco de Referencia de Desarrollo Sostenible. Responsables: Hermelindo Castro Nogueira María D.

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

Organización de los Estados Americanos

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Harley J. Mitchell Morán. Director Asesoría Legal ANAM

Áreas Protegidas e Ecoturismo Amazónico: Integrando o Capitalismo e a Conservaçao

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

Apropiación tecnológica de recursos educativos abiertos (REA) para la enseñanza del español como un segundo idioma

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

TALLER MANEJO DEL ESTRÉS Y PREVENCIÓN DEL BURNOUT

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA. Dra. Maritza García García

PRINCIPIOS Y ACCIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

Dirección Nacional de Inspección Vigilancia y Control Departamento de Vigilancia Y Control. M.Sc. Carlos La Casa

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció

PROYECTO FYDEM. Informe de Misión de. Giancarlo Canzanelli. León Agosto 2013

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Gestión del Sitio Prioritario Península de Mejillones

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Invitación CURSO DE FORMACION AUDITORES INTERNOS BASC.

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

Alineación Estratégica

Justificación para conservar las especies migratorias

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

Caso de estudio: Desarrollo Sostenible de Chiloé

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE SANTA BÁRBARA E.P. INFORME DE TALLER 1: VALORES INSTITUCIONALES

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Ciudad de Panamá, Panamá 1-2 de marzo de 2007

RESULTADOS METODOLOGÍA INTEGRAL PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (MICTS) Enero, 2016

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Mapa sobre Talleres y Pláticas Informativas Based on Talleres y Platicas Informativas

DIÁLOGOS CIUDADANOS EN SALUD. Construyendo JUNTOS una mejor Salud para Huechuraba

GEF-IW5 ETPS Manglares ( )

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

PENSAR Y TRABAJAR BAJO PRESION EN LA ELABORACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

ACS/2013/TRANS.22/INF.005 Idioma original: inglés Última actualización: 24 de octubre 2013 ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE

Fijación de Metas y Rendición de Cuentas

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO. Ciclo del Proyecto Sostenible para Soluciones en Agua y Saneamiento

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ALIANZAS E INCIDENCIA

Ministerio del Poder Popular para el Turismo Viceministerio de Proyectos y Obras Turísticas Dirección General de Promoción de Inversión

Desarrollo territorial y turismo en San Pedro de Atacama

Gestión Comunal y Trabajo Intersectorial. Departamento de Salud Municipal

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

COMUNICACIÓN, CONFLICTOS PERSPECTIVAS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PERU. Por: Ing. MSc. Roberto Torreblanca P.

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial)

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi

Paisajes. de Conservación

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH

LA RED DE RESERVAS MARINAS 27 Noviembre. Madrid

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Marco de Referencia por punto de vista del IICD

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA. Ricardo Villaveces P

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Transcripción:

Planeando un turismo sostenible en areas marinas protegidas MEMORIAS DEL TALLER DIA 1: 6 de Noviembre de 2006 GRUPO: Tiburón Martillo Tema: Planeación del Manejo. I. Presentación de participantes y entrega de escarapelas. II. Se conformaron cuatro grupos permanentes de trabajo para todo el taller: Grupo 1: Ballena, Liliana Burbano Dauth Arguedes Rotney Piedra Victor Acuña Vicente del Cid Corazón Aguiño Clara Osorio (Lider de grupo) Leonardo Salinas Grupo 2: Tortuga, Zoraida Jiménez Fabian Vergara Sharon Urbina Isaac Chinchilla (Lider de grupo) Vicente Alvarez Evert Solis Olegario Marin Grupo 3: Delfín, Doly Montañez Eddy Araujo Oscar Calvo Alvaro Sanchez Pilar Herron Clara Rocio Burgos Roberto Ariano (Lider de griupo) Carolina Cubillos Grupo 4: Tiburón Martillo. Jennifer Bowie Edwin Naula (Lider de grupo) Guillermo Blanco Ledis Barrera Belisario Solis Rosa Ines Restrepo

Liliana Mosquera Diana Deaza Sandra Bessudo III. Actividad: Trabajo en grupos- Construcción de la estructura mas alta utilizando 6 elementos. Al grupo ganador le entregaron unas figuras de plásticos en forma de tiburones y mamíferos marinos, como incentivo a su creatividad y coordinación. IV. Se establecieron las reglas de juego 1) Respetar al otro: - Respetar la palabra (tiempo y orden, ser concreto y objetivos) - Puntualidad - Tolerancia - Ser flexibles - Ser alegres - Creatividad - Solidaridad - Disposición de aprender y aportar conocimientos. - Llegar a acuerdos 2) Nombrar un moderador y un relator 3) Prohibido la abstención participativa 4) Hablar lo menos coloquialmente posible 5) Tener momentos de esparcimiento y compartir 6) Participación en la planeación de la agenda. V. Presentación de la agenda de trabajo del taller, horarios y entrega de material de capacitación. VI. Inicio del Primer Modulo: Planeación del Manejo 1) Los participantes aportaron los siguientes elementos para una adecuada planeación del manejo: - Conocer el área - Conseguir objetivos a largo plazo - Ordenar el territorio - Conseguir presupuesto y recursos - Modelo para llegar a la meta - Medir impactos y disminuir presiones - Incluir participación comunitaria - Diagnostico de la situación actual nos proyecta un futuro deseado. 2) Actividades grupos al azar para darle solución una la siguiente pregunta: Que hace efectivo un Plan de Manejo? - Garantizar la sostenibilidad real, normativa, ambiental y económica. - Que sea dinámica y flexible.

- Construido desde lo local - Que tenga metas claras y alcanzables - Evaluación en el corto, mediano y largo plazo. - Que tenga una buena línea base (El no tener línea base no constituye un impedimento para la construcción del Plan de Manejo). - Que sea compatible con otros planes de los índoles regional y nacional, articulados a los planes de gobierno. - Que sea participativo. - Que contemple una estrategia de divulgación. - Capacidad de manejo. - Soporte legal. - Coordinación interinstitucional - Soporte científico permanente - Lograr alcanzar los objetivos de conservación. - Que sea un compromiso con todos los actores - Coherencia institucional (local nacional y regional) 3) Se realizaron reflexiones por parte de los participantes en este tema. ALMUERZO 4) Presentación de un estudio de caso PNN Cocuy (Experiencia con las comunidades Muiscas) y posteriormente se abrió una discusión sobre las experiencias de los otros países ( Ecuador, Panamá y Costa Rica) en cuanto a las experiencias de planificación. 5) Ejercicio Análisis FODA al Instrumento de Plan de Manejo. Cada grupo representa un país para analizar, así: COLOMBIA: Grupo Tiburón martillo ECUADOR: Grupo Delfín COSTA RICA: Grupo Tortuga PANAMA: Grupo Ballena La metodología fue la siguiente: Cada grupo asumía los siguientes roles: operadores de servicios turísticos, visitantes, pescadores comerciales y gobierno. El objetivo del ejercicio consistía en analizar el plan de manejo desde el punto de vista de cada uno de los diferentes actores. Se clarifico el concepto de fortaleza, debilidad, oportunidad y amenaza: FORTALEZAS (Internas): - Área protegida - Área terrestre y marina - Tiene objetivos de conservación - Que permite la educación ambiental - Generación de recursos económicos

- Tiene plan de manejo permite hacer seguimiento y evaluación - Unicidad del sitio - Biodiversidad - Servicios ambientales - Calidad del servicio - Tranquilidad - Diversificación en la oferta de diferentes atractivos - Autorizado para descansar y cocinar (pescadores) - Es un medio de subsistencia económica - Asociados a cooperativas - Presta servicios ambientales - Zonificación y ordenamiento - Coordinación institucional - Alianzas estratégicas - Trabajo con las comunidades - Implemento de negociación - Pesca ordenada - Legislación - Aislamiento - Infraestructura turística - Divulgación - Protección de los recursos - Buen estado de los ecosistemas (integridad) - Ausencia de comunidades locales. DEBILIDADES (Internas) - Falta de participación comunitaria - Baja disponibilidad - Falta de apropiación - Condición de insularidad - Transporte y comunicaciones difíciles - Proveedores tienen alto costo operacional - Espacio y mercadeo limitado - Área de pesca reducida - Falta de personal y recursos - Falta de capacitación al personal - Dificultad de acceso y costos - Zonificación - Cuotas de captura en pocas cantidades y en poco tiempo. - Zonificación y reglamentos de uso - Tarifas de ingreso muy altas - Desarticulación institucional e interinstitucional - Falta de legislación fuerte para sanciones - Falta información científica y conocimiento. - Falta de reconocimiento

OPORTUNIDADES (Externas): - Educación ambiental - Divulgación del área y mercadeo - Estar incluido en el Corredor Marino del POT - Existencia de operadores turísticos - Calendario de pesca - Actividad de pesca vivencial - Reconociendo internacional - Participación - Aumento del turismo - Gama de actividades - Opciones de infraestructura - Capacitación - Variedad de atractivos. - Empleo - Donaciones y financiamiento - Alianzas - Cruceros - Políticas gobierno: fomento turismo. - Provisión alimentos - Generación ingresos - Exentos pagos al área protegida - Tecnología avanzada - Reglamento de uso - Convenios y Tratados internacionales - Intercambio de experiencias - Mas recursos naturales= mas visitantes - Trabajo interinstitucional. AMENAZAS (Externas) - Pesca ilegal - Conflicto armado - Falta ordenamiento pesquero - Inversión de capital extranjero - Capacidad de carga insostenible - Plan de manejo no hace parte del ordenamiento territorial (desarticulado) - Extracción de recursos naturales - Introducción de especies - Alteración por condiciones antrópicas y naturales. - Competencia con otros operadores. - Legislación y Capacidad de carga - Políticas - Cambio climático y desastres naturales - Desarrollo costero no planificado

- Aumento descontrolado de visitantes - Aumento poblacional - Migración hacia las AP - Especies invasoras. - Falta de educación - Desarticulación institucional - Conflicto externo - Nula o poca participación comunitaria. 6) Conclusiones generales del día: - Mediante las dinámicas realizadas se ha dado muy buena integración del grupo. - Conociendo de herramientas que fortalecen el trabajo en equipo. - Para una adecuada planeación del manejo se debe partir de una evaluación preliminar que contempla los siguientes aspectos: Propulsores (lideres), línea base y nichos. - La evaluación es parte fundamental en la efectividad de los diferentes momentos de la planificación del manejo. - La participación de la comunidad es muy importante en todos los procesos y para todos los actores en momentos diferentes, pero teniendo en cuenta igualmente a las comunidades biológicas. NOTA: No utilizar frases coloquiales: Por ejemplo: 7 gatos manejando el área protegida y los extranjeros no sabían como usar el termino gatos (PAITON, Colombia). Se debe guardar el respeto durante el evento de capacitación y por la noche queda de libre albedrío (Edwin Naula, Galapagos) PROPUESTA DEL GRUPO RELATOR TIBURON MARTLLO FIN DEL DIA. - Implementar un cultivo de perlas.