TEMA 8 EL ESPACIO URBANO

Documentos relacionados
Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

COMENTARIO DEL PLANO URBANO

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA.

Las ciudades. Vista nocturna de Tokio

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 8

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

El sistema de ciudades en España Concepto de sistema urbano

2.- LA CIUDAD INDUSTRIAL

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia EL ESPACIO URBANO

UNIDAD 4: LAS CIUDADES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL POBLAMIENTO Y SUS TIPOS

UNIDAD 3: UN MUNDO DE CIUDADES

Tema 8: La ciudad en España. Morfología y estructura: - El proceso de urbanización en España. - Principales rasgos morfológicos de las ciudades

UNIDAD 4: EL POBLAMIENTO Y LAS CIUDADES

COLEGIO ADALID MENESES

COMENTARIO PLANO MADRID

POBLAMIENTO RURAL Y URBANO

Tema 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas

enero informe mensual de precios de venta

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

TEMA 21 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN ESPAÑOL.

Informe sobre el stock de viviendas nuevas en 2009

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2011

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2015

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL POBLAMIENTO HUMANO Y LA DEFINICIÓN DE CIUDAD

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2014

abril informe mensual de precios de venta

Introducción. 1º. Jerarquía urbana, funciones de la ciudad y áreas de influencia.

Stock de Viviendas Nuevas a 31 de diciembre de 2009

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

LAS CIUDADES EUROPEAS Y ANDALUZAS

2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

1. Los asentamientos humanos 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización

a) Comunidades Autónomas con más de 16 trabajadores por Km 2 son: entre 16 y 30: Comunidad Valenciana más de 30: País Vasco, Cataluña y Madrid.

octubre informe mensual de precios de venta

LA ESTRUCTURA URBANA ciudades convencionales aglomeraciones urbanas 1.- EL CASCO ANTIGUO

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL MODELO DE OCUPACIÓN DEL SUELO DE NATURALEZA URBANA EN LAS CAPITALES ESPAÑOLAS

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

Agencia de Medios OFLODA. dossier general. nos movemos SOPORTES DISPONIBLES EN TODA ESPAÑA Y PORTUGAL

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos.

Comentario do plano urbano de Valencia

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado

La población en España y en la Región de Murcia

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

RELACIÓN DE ASAMBLEAS, CONCENTRACIONES Y MANIFESTACIONES LAS PERSONAS Y SUS DERECHOS LO PRIMERO

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto

Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual.

COMENTARIO DEL PLANO URBANO DE MADRID

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

1. Crecimiento de la población mundial

Concepto de Ciudad y su evolución

MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

3ª Parte. Comentario de la fotografía aérea de la ciudad de Vitoria.

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016

LA ESTRUCTURA URBANA

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6.

Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES

INFORME SOBRE LOS TÍTULOS DE GRADO RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA DE MONTES QUE IMPARTEN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas disminuye en junio un 9,0% en tasa anual y se sitúa en euros

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

Demografía. 1. Población Padrón Municipal de Habitantes Población según sexo por provincias y capitales. Año 1999

1. LOS HABITNTES DEL PLANETA Y SU DISTRIBUCIÓN Distribución de la población.

1.1. Padrón Municipal de Habitantes 1998

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com

septiembre informe trimestral de precios de alquiler

PROCESO DE URBANIZACIÓN Y JERARQUÍA DE CIUDADES EN ESPAÑA

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en febrero es de , un 29,2% más que en el mismo mes de 2014

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA:

El importe medio de las hipotecas constituidas en abril desciende un 10,6% en tasa interanual y alcanza los euros

4. PARQUE NACIONAL DE VEHÍCULOS.

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Tema 9.- LOS PAISAJES URBANOS. Geografía de España

Tema 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

2. La construcción en los suburbios. La iniciativa privada, sin tener que ajustarse a ninguna planificación o norma (no existía), planteó su oferta

El importe medio de las hipotecas constituidas en julio presenta un descenso anual del 19,4% y alcanza los euros

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

Plazas de movilidad SICUE 2016/2017

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL

Formas de poblamiento Las ciudades

El importe medio de las hipotecas constituidas en mayo aumenta un 19,2% en tasa interanual y alcanza los euros

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

Transcripción:

TEMA 8 EL ESPACIO URBANO 0. EL CONCEPTO Y LA IMPORTANCIA DE LA CIUDAD El concepto de ciudad es complejo y resulta de varios factores: -Criterios cuantitativos y estadísticos: según el INE, en España se considera ciudad a los municipios de más de 10.000 habitantes. -Criterios cualitativos: características físicas de la ciudad. a) morfología: poblamiento concentrado, alta densidad de edificación y población, predominio de la vivienda colectiva y en altura. b) funciones: industria y servicios c) sociología: mayor diversidad social y privacidad d) espacial: capacidad de la ciudad en influir en la organización espacial. La importancia de la ciudad deriva en rasgos como: centros de poder, altas densidades de población, economías de escala (más dinámicas), oportunidades de servicios, centros de intercambio, mentalidad más abierta y gran capacidad de influencia en el entorno. 1. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES. Principales etapas del proceso de urbanización en España. El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de influencia. Principales áreas y ejes urbanos. 1.1. Proceso de urbanización en España Llamamos proceso de urbanización a la progresiva concentración de población en la ciudad, actividades económicas principales y la difusión de éstas hacia su entorno. Este proceso ha sido el resultado de una evolución histórica que dividimos en tres grandes etapas: la ciudad preindustrial, la ciudad industrial y la urbanización postindustrial. 1.1.1. Urbanización preindustrial (desde el movimiento de las ciudades hasta el s. XIX) Durante esta etapa la tasa de urbanización o porcentaje de la población urbana fue modesta (menos del 10%). El tamaño medio de las ciudades rondaba los 5.000 o 10.000 habitantes. Los factores que favorecían la urbanización eran estratégicomilitares (función defensiva), políticos administrativos (la ciudad será símbolo de poder político), económicos (controla los recursos del entorno y desarrolla actividades comerciales y artesanales) y religiosos (era sede del poder religioso). Dentro de esta etapa la ciudad va a conocer diversas evoluciones: a) En la Antigüedad: aparecieron las primeras ciudades españolas ligadas a las colonizaciones fenicia y griega a partir de los s. IX y VIII a.c. La fenicia es una civilización dedicada fundamentalmente al comercio marítimo, de ahí el nacimiento de ciudades- 1

puerto de mar en la zona occidental mediterránea como Gadir (Cádiz). Los griegos fundaron ciudades como Ampurias. El período romano conoció una fuerte expansión de la ciudad en el s. III a.c. Durante esta época nacieron ciudades como Mérida, Lugo, Zaragoza, Sevilla, Valencia o Tarragona. Las ciudades de nueva planta se hicieron siguiendo el trazado del castro (campamento) romano, basado en dos calles rectas y principales que se cruzan en su centro: el cardo (N-S) y el decumano (E-W), alrededor de las cuales se situarían las demás calles secundarias. El avance más significativo fue el elevado grado de urbanismo conseguido (alcantarillado, abastecimiento de agua, edificación en altura, calzadas ). b) Ciudad Medieval: en este período encontramos dos tipologías: la ciudad musulmana y la cristiana. Tras la invasión en el 711, los musulmanes aprovecharon asentamientos anteriores (Zaragoza, Toledo, Granada, Córdoba ) aunque también fundaron nuevas ciudades como Murcia, Almería o Madrid. Se caracteriza por un trazado viario tortuoso e imbricado que rompe con el aspecto ordenado del urbanismo clásico. Las casas que se abigarran y comunican entre sí, siendo frecuentes los adarves o calles sin salida. Tiene un núcleo principal amurallado, la medina, donde se sitúan los edificios más destacados como el zoco o la mezquita. Fuera estaba los arrabales o barrios no amurallados y el cementerio. En el espacio cristiano (inicialmente áreas montañosas del norte que escaparon del dominio musulmán) la vida urbana era escasa. Desde el s. X, con la Reconquista y la repoblación, se crearon municipios sobre antiguas ciudades musulmanes o ciudades nuevas. Desde el final del S. XII la reactivación del comercio generó un proceso de reurbanización a lo largo de las principales rutas comerciales. La ciudad medieval cristiana (bastida) carece de crecimiento planificado y su viario puede resultar tortuoso. El emplazamiento obedecía a razones defensivas, de ahí que se van a ubicar en lugares fácilmente defendibles y con murallas. c) Ciudad Moderna: la evolución urbana se caracteriza por: Siglo XVI: crecimiento urbano debido al aumento de población y al poderío política militar de los Austrias. Las zonas más urbanizadas eran Andalucía y las ciudades más destacadas, Sevilla (donde estaba la Casa de Contratación) que controlaba el comercio con América, y Madrid, elegida capital por Felipe II en 1563. Siglo XVII: crisis demográfica y económica. Se estanca el proceso urbanizado (Carlos II). Siglo XVIII: se reanima el proceso con los Borbones (Felipe V) gracias a la recuperación económica, demográfica y al fortalecimiento del poder real. Las ciudades que más crecieron fueron Madrid y las ciudades cantábricas y mediterráneas. 1.1.2. Urbanización industrial (desde la Revolución Industrial-1975) Durante esta etapa la tasa de urbanización experimenta un gran crecimiento. Los factores que favorecían la urbanización fueron administrativos (división provincial de 2

1833) y económicos-sociales. El desarrollo higiénico sanitario y la superación de las deficiencias alimentarias (como consecuencia de la paralela Revolución agrícola) suponen una progresiva caída de las tasas de mortalidad con el consiguiente aumento demográfico, generando unos excedentes de población que harán aumentar la población urbana tras el consiguiente éxodo rural. La industria necesitará abundante mano de obra que provendrá de los excedentes que genera el sector agrario. La industria se localizará en las ciudades. Como consecuencia, la población urbana aumentó rápidamente. Los problemas que se derivaron del hacinamiento de mucha población en poco espacio y la degradación de las condiciones de vida provocaron unas reformas que, en el caso de España, se vieron facilitadas por las leyes de desamortización de los bienes civiles y eclesiásticos. Comienzan aquí los graves problemas del urbanismo, desde el mismo momento en el que se agudizan los problemas de habitabilidad de las ciudades. El desmesurado crecimiento de ciudades como Barcelona se hace de una forma espontánea y con el mínimo respeto a las condiciones de habitabilidad de la clase obrera. Las etapas del proceso son: Hasta mediados del siglo XIX la concentración de población en ciudades fue inferior al 25% ante la debilidad de la industrialización. Desde mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil (1936), el crecimiento de las ciudades fue grande, doblando la tasa de urbanismo. El principal factor de crecimiento fue la industria. La Guerra Civil y la posguerra (hasta 1959) ralentizaron el crecimiento debido a los problemas de deterioro y abastecimiento. Además, el régimen franquista no favoreció el desarrollo urbano e impulsó políticas agrarias destinadas a retener la población en el campo. La etapa que va desde 1960 a 1975 fue la de mayor crecimiento debido a la expansión industrial y al crecimiento demográfico (baby boom), sobre todo en el triángulo nordeste (Barcelona, Madrid y Cantábrico). Las actividades terciarias jugaron un papel menos importante en la urbanización. No obstante, fueron responsables del crecimiento de las grandes áreas metropolitanas donde se localizó el terciario avanzado (Madrid, Sevilla, Barcelona y Valencia); de los centros turísticos del mediterráneo y de las islas Baleares y Canarias. 1.1.3. Urbanización postindustrial (1975-actualidad) Pueden destacarse dos hechos en esta etapa: 1. Desciende el crecimiento urbano. 2. Cambian los factores de la urbanización en los siguientes términos: -La industria pierde la importancia como factor de urbanización debido a la crisis industrial de 1975 y a las nuevas tendencias de dispersión industrial. -Ganan relevancia las actividades terciarias como factor de urbanización. 3

3. Se frena el proceso de crecimiento de las grandes ciudades a favor de las ciudades medias y pequeñas, e incluso de núcleos rurales cercanos. Este proceso es debido a la saturación de las grandes urbes. El resultado es la dispersión de la urbanización, que extiende la ciudad sobre espacios cada vez más amplios. Este hecho no significa una pérdida de primacía de las grandes ciudades que, por el contrario, la ven acentuarse gracias a la concentración de las funciones más relevantes y al control de las actividades del espacio circundante. 4. Entre 1980 y 2000 el ritmo de crecimiento urbano se estancó; se produje un ligero repunte entre 2000 y 2010 (gracias a la población extranjera atraída por la prosperidad económica); desde 2010 vivimos en una etapa de estancamiento de las ciudades debido a la repercusión de la crisis económica (reduce natalidad e inmigración). 1.2. El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de influencia. Principales áreas y ejes urbanos 1.2.1. Tamaño de las ciudades El tamaño de las ciudades es una de las bases de la jerarquía urbana. Se establece de acuerdo con la regla rango-tamaño que relaciona la población de una ciudad con el rango o número de orden en el sistema urbano. En España el mayor tamaño demográfico corresponde a 15 áreas de grandes aglomeraciones urbanas, que superan los 500.000 habitantes. De ellas, el área metropolitana de Madrid (con más de cinco millones, ocupa el nº 1), seguida por Barcelona (con más de tres millones). A continuación, aparecen cinco aglomeraciones que superan los 800.000 habitantes (Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Ciudad-Astur); y otras ocho, con más de 500.000 (Alicante-Elche, Zaragoza, Bahía de Cádiz, Murcia, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Vigo-Pontevedra y Palma de Mallorca). La distribución espacial de las aglomeraciones urbanas por su tamaño demográfico se caracteriza por: 1. Las grandes ciudades suelen situarse en la periferia, con un espacio interior poco urbanizado en cuyo centro está Madrid como mayor aglomeración urbana del país. Estos ejes son principalmente periféricos: Eje septentrional, está integrado por el eje atlántico de Galicia y las ciudades interiores que dependen de él (Ourense y Lugo), y por el eje cantábrico comprendido entre el triángulo asturiano (Oviedo, Gijón y Avilés), País Vasco y Pamplona con ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño). Eje mediterráneo, el más dinámico, que va desde Girona a Cartagena. Red urbana andaluza, que se dispone a lo largo de un doble eje: Valle del Guadalquivir (desde la costa atlántica a Jaén) y el eje litoral (desde Almería a Huelva) Eje del valle del Ebro, que funciona como corredor de comunicaciones entre el cantábrico y el mediterráneo con Zaragoza como principal ciudad. 4

2. Las grandes metrópolis se concentran en el nordeste, donde se localizan cinco de las 7 aglomeraciones con más de 500.000 habitantes: los cuatro grandes polos de actividad económica (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) y Zaragoza, que ocupa una posición estratégica como lugar de encrucijada. 1.2.2. Funciones de las ciudades Estudiaremos las funciones como las actividades socioeconómicas que desempeñan las ciudades hacia el exterior, no las del servicio interno de la ciudad. Así, clasificamos las ciudades en: a) Ciudades primarias: especializadas en actividades del sector primario. Destacan las agrociudades andaluzas, levantinas o manchegas y las ciudades mineras como muchas asturianas. b) Ciudades secundarias: que pueden estar especializadas en la industria como el País Vasco o Cataluña o en la construcción como ocurre en ciudades de gran dinamismo económico, demográfico o turístico. c) Ciudades terciarias: especializadas en servicios comerciales, administrativos como las grandes metrópolis nacionales. 1.2.3. Áreas de influencia urbana Por las funciones que desempeñan las ciudades se clasifican en lugares centrales que abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa denominada área de influencia. Un sistema de asentamientos equilibrados corresponderá al modelo teórico de los lugares centrales establecido por el geógrafo alemán Christaller en 1933. Según Christaller en su Teoría de los Lugares Centrales los núcleos de población están jerarquizados en retículas hexagonales. Así, un pueblo tendría como área de influencia 6 aldeas así hasta llegar a ciudades de más categorías. El resultado es un territorio organizado como una malla hexagonal formada por las áreas de influencia de cada uno de los lugares centrales. Aunque es difícil que este modelo coincida con la realidad, en el caso español resulta relativamente aceptable: -Madrid, cuya influencia se extiende por toda España. -En la periferia se sitúan los núcleos que le siguen en influencia: Barcelona, Valencia, Sevilla, A Coruña y Bilbao. -A una distancia intermedia se encuentran las ciudades de rango medio: Burgos, Zaragoza, Murcia, Granada y después los núcleos de influencia menor. Teoría de Christaller Christaller clasifica los lugares centrales de acuerdo con la variedad y calidad de las funciones que desempeñan y les adjudica un área de influencia hexagonal. El resultado es un territorio organizado como una malla hexagonal formada por las áreas de influencia de cada uno de los lugares centrales. Si se compara con el caso español resulta: 5

-Madrid es un lugar central principal y su influencia se extiende por toda España 6 EEPP SAFA Úbeda -En la periferia se sitúan los núcleos que le siguen en influencia (Barcelona, Valencia, Sevilla, A Coruña y Bilbao) -A una distancia intermedia se encuentran las ciudades de rango medio (Burgos, Zaragoza, Murcia, Granada), y después los núcleos de influencia menor. 1.2.4. Jerarquía Urbana Española El tamaño demográfico, las funciones y el área de influencia dan lugar a una organización jerárquica del modelo de ciudades: a) Metrópolis: dentro de las metrópolis diferenciamos: -Metrópolis nacionales: son las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Con más de 4 millones de habitantes y funciones del terciario más diversificado e industrial de alta tecnología. Su área de influencia se extiende por todo el territorio nacional y se encuentran estrechamente relacionadas con otras metrópolis mundiales. -Metrópolis regionales: son las áreas metropolitanas de Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza. Su población oscila entre 1,5 m y 500.000 habitantes y cuentan con servicios de alto rango, especialmente administrativos y comerciales. Su área de influencia se extiende por toda la región y se encuentran estrechamente relacionadas con las metrópolis nacionales. -Metrópolis subregionales o regionales de segundo orden: son ciudades como Valladolid, Toledo, Murcia, Alicante Su población oscila entre 500.000 y 250.000 habitantes, y cuentan con servicios altamente especializados, especialmente administrativos y comerciales. Su área de influencia es subregional o regional en el caso de comunidades autónomas uniprovinciales. b) Ciudades medias: la mayoría son capitales provinciales no incluidas en los apartados anteriores. Su población está en torno a los 250.000-500.000 habitantes y sus funciones son terciarias pero menos especializadas: comercio, educación, sanidad Son además puntos terminales de una densa red de autobuses que las comunican con pueblos próximos. c) Ciudades pequeñas o villas: su población es inferior a los 50.000 habitantes cuentan también con servicios poco especializados y son nodos de transporte para la comarca y su área de influencia es comarcal. 2. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. El plano de la ciudad. Principales rasgos morfológicos de la ciudad en España. Estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudad La estructura urbana es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones diferentes. En las ciudades convencionales se diferencian tres partes: casco antiguo (correspondiente a la urbanización preindustrial), ensanche (urbanización industrial) y periferia (urbanización postindustrial).

2.1. La ciudad preindustrial: el casco antiguo 2.1.1. La herencia de la época preindustrial El casco antiguo es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la industrialización del s. XIX. Ocupa una pequeña parte de la ciudad pero tiene gran valor por los edificios culturales que contiene. Por su larga historia, acumula elementos pertenecientes a diversas etapas. Sus características son: Eran amuralladas: su finalidad era defensiva, fiscal (cobro de impuestos) y sanitaria (aislar la ciudad en caso de epidemia). Plano irregular: de calles estrechas y tortuosas, fruto de las numerosas civilizaciones que se han ido asentando sobre ellas. Aun así, existen planos radiocéntricos o en cuadrícula. Trama urbana cerrada y edificación de casas unifamiliares de baja altura. Hay edificios destacadas según la ciudad y el período: iglesias, mezquitas, palacios Usos del suelo diversos (multinacionalidad). Con las viviendas se entremezcla comercios, talleres, edificios públicos Socialmente coexistían diversos grupos aunque con cierta jerarquización: en el centro se localizan los principales edificios públicos y vive la élite de la ciudad; los trabajadores en la periferia y las minorías étnicas y religiosas en barrios aparte (juderías y morerías). Estas características varían según las aportaciones de cada civilización a cada ciudad. 1. la ciudad romana aporta el trazado en damero. 2. La ciudad musulmana aporta un trazado irregular de calles estrechas y tortuosas y frecuentemente sin salida (adarves). Las casas carecen de fachadas suntuosas y tienen escasos vanos. Córdoba, Sevilla, Toledo o Almería son ejemplos. 3. La cristiana suele ser irregular, con castillos o palacios en el centro, aunque también hay ejemplos de planos radiocéntricos (Vitoria-Gasteiz). Las casas tenían el tallercomercio en la planta baja, y encima, la vivienda del maestro y la buhardilla de los aprendices. 4. El Renacimiento aporta un trazado regular con la Plaza Mayor en el centro. 5. La ciudad barroca se embellece con calles rectas, grandes plazas, paseos arbolados y con el trazado también regular. 2.1.2. Las transformaciones de la época industrial En la primera mitad del siglo XIX el casco absorbió el crecimiento de población sin necesidad de extenderse en superficie por la escasa industrialización y las desamortizaciones que permitieron reutilizar los edificios eclesiásticos para otras funciones. Desde finales del siglo XIX y a principios del XX se produce un notable 7

8 EEPP SAFA Úbeda crecimiento urbano que produciría transformaciones en la estructura del casco urbano. Se realizan las siguientes reformas: a) En el plano se construyeron grandes vías como la de Madrid, de trazado amplio y regular, jalonadas por edificios majestuosos, y se abrieron calles y plazas. En sus edificios se instalaron funciones terciarias que las convirtieron en la calle principal de la ciudad. b) La trama se densificó: algunos edificios desamortizados se reutilizaron para funciones terciarias (diputaciones, delegaciones de gobierno, bibliotecas, museos ). Otra viviendas unifamiliares se sustituyeron por viviendas en altura y colectivas de estilo historicista entre finales del siglo XIX y principios del XX (neogótico, neomudéjar ). En la década de 1960 los edificios se verticalizan aún más y adoptan un estilo moderno que nada tiene que ver con el entorno. Solo en algunas ciudades se impuso una política conservacionista que impidió cualquier reforma y derivó en el deterioro de los edificios antiguos y su progresivo abandono por los residentes. c) Los usos del suelo se terciarizaron (bancos, museos, hoteles, diputaciones ) de modo que en la década de 1960 el centro es considerado ya el CBD (Central Bussiness District) o centro comercial y de negocios. Los usos residenciales se fueron abandonando y la contaminación se acrecienta por la saturación de personas y las vibraciones de tráfico. d) Socialmente en los barrios degradados se quedaron grupos populares de bajos ingresos que convivieron con personas de alto nivel adquisitivo en los barrios renovados. 2.1.3. Las transformaciones de la época postindustrial a) En el plano se han peatonalizado calles y se han creados plazas con el fin de recuperarlas como lugar de encuentro y para evitar la saturación y la contaminación. b) Los edificios sufren deterioro, si bien es cierto que muchos se han rehabilitado y son ocupados por personas que alto nivel adquisitivo o para funciones terciarias (conventos en museos, por ejemplo). c) Usos del suelo terciarios. Las políticas de rehabilitación promueven nuevos usos como la recuperación del comercio tradicional. d) Socialmente se intenta paliar la polarización social (ricos-pobres) fomentando la instalación de clases medias. 2.2. La ciudad industrial El crecimiento de las ciudades con el masivo éxodo rural dio lugar a la adopción de varias soluciones tras el derribo de la muralla. 2.2.1. El ensanche burgués El ensanche burgués intentó dar respuesta al crecimiento de las ciudades de acuerdo con los intereses de la burguesía. Para realizarlo se derribaron las murallas y en su lugar se construyeron paseos de rondas o bulevares que diferencian el casco antiguo de la nueva ciudad. Por eso, el ensanche es un espacio nuevo que plasma las ideas de orden

(plano regular) e higiene (dotación de pavimento, alcantarillado, espacios verdes y abastecimiento de agua). Adopta plano regular en cuadrícula (trama ortogonal), con calles rectilíneas y más anchas que las de casco antiguo. División en manzanas amplias. Calles arboladas o jardines para sanear el ambiente, en cada manzana. Chaflanes en las esquinas de las manzanas, que amplían la visibilidad y espacio en todos los cruces. El uso fue esencialmente residencial burgués dado los altos precios de solares e inmuebles, aunque inicialmente algunos trabajadores se instalaron en sótanos, buhardillas y patios de las casas burguesas. Destacan los ensanches de Barcelona de Ildefonso Cerdá (1859) y el de Madrid por Carlos María Castro. Con el paso del tiempo el ensanche experimentó modificaciones derivadas de su consideración como espacio central, al mejorar su accesibilidad gracias a la introducción de transporte urbano (tranvía y automóvil). La edificación se verticalizó al levantarse áticos y sobreáticos y sustituirse las villas burguesas y casas más modestas por bloques de pisos, sobre todo en la década de los 60. En los usos del suelo el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias. 2.2.2. Los barrios obreros e industriales del extrarradio Las zonas industriales y barrios marginales para los proletariados creados en el s. XIX ofrecen un claro contraste con el ensanche burgués. Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a los principales caminos que conducían a la ciudad o estaciones de ferrocarril. Los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales no pudieron instalarse en el casco antiguo porque era caro y estaba habitado por la burguesía. Tampoco pudieron hacerlo en el ensanche burgués por su alto precio, a excepción de sótanos o de habitaciones surgidas en el interior del patio de las casas burguesas (barrios ocultos o ciudadelas). Por ello, encontraron acogida en barrios marginales, surgidos alrededor del ensanche, en el extrarradio, a lo largo de carreteras o caminos que partían de la ciudad o junto a las industrias y estaciones de ferrocarril ( barrios de la estación ). En el momento de su creación los barrios obreros adoptaron un plano diverso. La trama se hizo cerrada y densa y en la edificación predominaron las vivienda de escasa dimensión y calidad, unifamiliares o en pisos. Las infraestructuras y equipamientos fueron escasos, convirtiendo a estos barrios en focos de enfermedades infecciosas y descontento social. En la actualidad las instalaciones industriales ya no dependen del ferrocarril y muchos están deteriorados, siendo incapaces de atraer nuevas empresas. Han quedado, eso sí, plenamente incorporadas a la ciudad, lo que revalorizan el suelo que ocupan siendo 9

reutilizadas o dándoles usos terciarios. Los antiguos barrios proletarios han quedado igualmente incorporados a la ciudad, revalorizados y remodelados. 2.2.3. Los barrios jardín (barrios ajardinados) Son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas (acercamiento a la naturaleza) e higienistas (valoración de los efectos positivos del sol y aire libre sobre la salud), que llevaron al deseo de acercar el campo a la ciudad. En estas líneas se concentraron proyectos como los barrios-jardín y la Ciudad Lineal de Arturo Soria; destaca también el modelo de ciudad-jardín de Howard. Se planifican de modo que no excedan un número de habitantes. Las vías de densidad de tráfico así como el ferrocarril están fuera y comunican las diversas ciudades jardín y a estas con la central, que puede ser la vieja ciudad. Este esquema no dio lugar en general a ciudades-jardín autónomas, sino a barrios de vivienda unifamiliar con jardín. A veces, tuvieron carácter burgués pero, al ser la burguesía reacia a abandonar el centro o el ensanche, la mayoría fueron ocupadas por la clase media o proletaria. En la creación de estos barrios tuvo una especial importancia la legislación de Casas Baratas (1911-1922) que pretendía eliminar las viviendas insalubres del extrarradio permitiendo a los municipios expropiar el suelo y crear barrios obreros de viviendas unifamiliares subvencionadas. Al amparo de esta legislación se crearon barrios obreros de casas baratas, monótonas, de tamaño reducido y con pequeños jardines. La linealidad es la base sobre la que desarrolla su esquema ARTURO SORIA (Madrid, 1882), como forma de contrarrestar la congestión del centro de todo el sistema urbano territorial. Consiste en un eje de más de 5 Km y 40 m de ancho, alrededor del cual se alinean las manzanas de casas unifamiliares con huerto y jardín. Detrás de ellas, solo había campo. El eje central es la vía común de las comunicaciones. En las estaciones se planearon centros comunitarios, comercios y servicios públicos. Además, se pretendía superar la segregación social incluyendo viviendas de distinto precio y nivel. El proyecto solo se llevó a cabo en el nordeste de Madrid y parcialmente. Hoy se encuentra muy modificado ya que la revalorización del suelo ha llevado a derribar la mayor parte de las viviendas unifamiliares y hacer bloque de viviendas y centros comerciales. 2.3. La periferia y las transformaciones recientes La tendencia a la desconcentración de la población y de la actividad económica urbana hacia la periferia desde 1960 (hasta la actualidad) ha dado lugar a la creación de áreas periurbanas o rururbanas, de límites imprecisos entre el campo y la ciudad, y la construcción de diversos tipos de aglomeraciones urbanas. Las periferias actuales se encuentran en diversas áreas de contrastes morfológicos, funcionales y sociales: los barrios residenciales, las áreas industriales y las áreas de equipamiento. 2.3.1. Los barrios residenciales de la periferia 10

Los barrios residenciales corresponden a diversas tipologías y presentan bastante homogeneidad social derivadas del precio de la vivienda y de la distancia al centro: Barrios marginales de infravivienda o chabolas: surgen sobre suelo ilegal. Son viviendas autoconstruidas, con graves deficiencias de cimentación y materiales, carecen de los servicios fundamentales (agua o luz). Estos barrios alcanzan su apogeo en los años 50, cuando el éxodo rural llevó a muchas familias sin recursos a la ciudad. Actualmente se dan campañas de erradicación del chabolismo y realojamiento de la población en viviendas sociales construidas en los propios barrios o en nuevas periferias. Barrios de viviendas de promoción oficial: las viviendas construidas con ayuda estatal y con limitaciones en el precio de venta tuvieron su mayor desarrollo entre 1940 y 60. Fueron de trama abierta, con edificación en bloques, y de baja calidad constructiva que en la actualidad sufren políticas de rehabilitación destinadas a la dotación de equipamientos escolares, sanitarios, deportivos, etc. Los polígonos de vivienda de promoción privada: surgen en la década de los 60 y son de trama abierta, en bloques que evolucionaron en altura, con amplios espacios entre las viviendas para jardines o aparcamientos y con un trazado en apariencia desordenado. Eran barrios de edificios geométricos que daban la apariencia de colmena. Viviendas unifamiliares: crecen como consecuencia de la difusión entre la clase media de la ideología corofílica (contacto con la naturaleza) y al uso del automóvil. Presenta trama abierta, edificación individual en viviendas exentas o adosadas y un uso del suelo esencialmente residencial. Suele acoger a clases medias que buscan espacios más atractivos. 2.3.2. Las áreas industriales y de equipamiento de la periferia Se localizan junto a las principales vías de acceso de la ciudad, buscando la proximidad urbana y suelo abundante a precio asequible. Las áreas industriales creadas en las décadas de 1950 y 60 fueron polígonos industriales planificados. En la actualidad se crean nuevos espacios industriales como parques empresariales o tecnológicos en áreas de gran calidad ambiental o polígonos de naves adosadas destinadas a empresas con escasos recursos. Las áreas de equipamiento son fruto de la actual descentralización de las actividades económicas hacia la periferia urbana. Destacan las grandes superficies comerciales. 11