PAIS: COSTA RICA 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA. Este Programa dio inicio durante el año 2002.



Documentos relacionados
PAIS: COSTA RICA 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA. a. Nombre del Programa Bono familiar de vivienda mediante la aplicación del articulo 59 de ley del SNFV

PAIS: COSTA RICA 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA. a. Nombre del Programa Bono Familiar de Vivienda (BFV): Modalidad Bono Crédito

PAIS: CHILE 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA. a. Nombre del Programa Sistema de Subsidio Habitacional, normado por el D.S. Nº 40, (V. y U.

PAIS: GUATEMALA 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

PAIS: GUATEMALA 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Población usuaria de servicios de salud

PAIS: GUATEMALA 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

Políticas de Inversión del Sector Público

Plan Operativo Institucional 2008

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.

El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Con relación al primer trimestre las modificaciones presupuestarias ascienden a la cantidad de Bs

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL

El Presupuesto Público

Matriz del PND por Sectores 1. Sector Bienestar Social y Familia

US$ US$0 US$ Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Cómo romper el círculo vicioso entre pobreza y exclusión financiera

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

QUÉ ES LA FOCALIZACIÓN

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

LEY N 393 DE SERVICIOS FINANCIEROS

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

PROGRAMAS FEDERALES APLICABLES AL: Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI)

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE PRÉSTAMOS CON SUBSIDIO RAP

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

ANEXO R.S NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

Derecho a la Vivienda

Perfil socioeconómico de los compradores de planes voluntarios de salud

LA PRESENCIA DEL INFONAVIT COMO EJE RECTOR DE LA VIVIENDA EN MÉXICO

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio.

POLITICA PARA FACILITAR Y PROMOVER EL DESARROLLO URBANO Y EL ACCESO A LA VIVIENDA. Debate de Coyuntura Legislativa Ley de Vivienda e inversión social

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

Segundo Taller Internacional sobre Transferencias Condicionadas en Efectivo - TCE. Sao Paulo Brasil 26 al 29 de abril de 2004

GUATEMALA: Las Oficinas Nacionales de Estadística stica frente a los Objetivos de las Metas del Milenio: un desafío nacional

Ley Nº Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

CARTA DE ENTENDIMIENTO

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Programa TODOCHILE Equipo

Gestión de la Configuración

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA

Evaluación de las 36 entidades por medio de tres criterios principales:

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NUEVO LEÓN 2024

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

PLAN DE CUENTAS COOPERATIVA ABIERTAS DE VIVIENDAS

Clasificador por Tipo de Gasto

Sistemas de Pago para la Inclusión Financiera. Gabriela Zabala V Conferencia Internacional de Derecho Económico Noviembre 2013

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

DOF 08/04/2014 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Informe Rendición de Cuentas

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS PARA EL AÑO 2016

PRESUPUESTO PARA CONSTRUIR FUTURO EN EL BICENTENARIO

TITULO I. Disposiciones generales

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean

FONDO DE INVERSION PARA LA PAZ RED DE APOYO SOCIAL PROGRAMA FAMILIAS EN ACCION

Experiencia de Costa Rica en el uso de tecnologías de captura, procesamiento y difusión de la información del Censo 2011

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Costa Rica 1. Indice Capítulo EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA... 2

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

Seminario Internacional Programas de Transferencias Condicionadas: La experiencia de diversos países El caso de Colombia: Programa Familias en Acción

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

INFORME MENSUAL DE OPERACIÓN. Municipios de: SAHAGÚN, SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO, TUCHIN Y CHINU

TRANSPORTE PÚBLICO REGIONAL

En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente

TABLA DE CONTENIDO I. ANTECEDENTES... 3 II. GESTIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL Componente de Declaración de Intenciones:...

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

Ley Postal de 22 de noviembre de 2012

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

INFORME DE LA EJECUCION FISICA Y FINANCIERA del III Trimestre del : INSTITUTO NACIONAL DE PREVISION DEL MAGISTERIO

ALTERNATIVAS DE POLÍTICA PARA FORTALECER EL AHORRO DE LOS HOGARES DE MENORES INGRESOS: EL CASO DE URUGUAY

POLÍTICA DE COHESIÓN

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

L E Y LEY DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE LOS REGÍMENES SUBSIDIADO Y SEMICONTRIBUTIVO DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD CAPÍTULO I

Microcréditos para artesanas bolivianas.

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

PROYECTOS MUNICIPALES. Asociación Chilena de Municipalidades Enero 2013

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH)

Transcripción:

PAIS: COSTA RICA 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA a. Nombre del Programa Ahorro Bono Crédito (ABC) Año de inicio de b. Duración de operaciones operaciones Duración total del programa Año de término previsto para el programa c. Organismos Responsables (Indicar niveles de gobierno) Este Programa dio inicio durante el año 2002. Se espera que este Programa se constituya en un programa de ejecución permanente. Las instituciones directamente responsables son el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) y el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), entidades con un ámbito de acción nacional. El Ministro de Vivienda es el Presidente de la Junta Directiva del BANHVI y además de acuerdo con la legislación nacional actual, es el rector del Sector de Vivienda y Asentamientos Humanos, del cual el BANHVI forma parte. d. Otros participantes En el desarrollo de este Programa participan además las Entidades Autorizadas del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (instituciones públicas y privadas), que son las responsables de calificar a las potenciales familias beneficiarias del Bono familiar de Vivienda. Además participan las Empresas constructoras y las desarrolladoras, así como las familias potenciales del Bono Familiar de Vivienda. e. Población objetivo Este programa está orientado fundamentalmente a aquellas familias con algún nivel o capacidad de endeudamiento. Se refiere fundamentalmente de familias ubicadas en niveles de ingreso denominadas como clase media baja y de ingresos medios, es decir con ingresos mayores a un salario y medio ( US$ 309). f. Requisitos para participar en el Programa Las familias deben tener capacidad de pago de crédito para agregar recursos al Bono familiar de Vivienda, que se destinen a la compra de lote o al mejoramiento de la vivienda. Los ingresos familiares brutos deben ser iguales o inferiores a 4 salarios mínimos de un obrero no especializado de la industria de la construcción (el salario mínimo es actualmente de aproximadamente US$ 206) Las familias deben cumplir una cuota de ahorro por un plazo previamente determinado con la Entidad Autorizada que hayan escogido las familias y de acuerdo con sus ingresos acceden a un

proporción del Bono Familiar de Vivienda y a una opción de crédito acorde a su capacidad de endeudamiento. g. Productos que entrega el Programa El Programa ABC permite a la clase media y media baja, compra de vivienda existente, la compra de lote y construcción y construcción en lote propio. Los mecanismos de funcionamiento son los establecidos por el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, para todo su accionar. Este Programa cubre las necesidades de un importante sector poblacional que no había recibido atención directa en materia de vivienda, permitiendo que la clase media tenga acceso a vivienda propia. h. Tecnologías de Producción Fundamentalmente se trata de viviendas construidas con paneles de concreto armado prefabricados, con un área de construcción promedio de 42 metros cuadrados. Cubierta de techo de hierro galvanizado, entre otros. i. Financiamiento y Recursos Costos del Programa Financiamiento de la Construcción Financiamiento de la adquisición por parte de los beneficiarios Presupuesto Anual y sus componentes Indicar si hay algún tipo de subsidio directo o indirecto que incide en el costo o en el financiamiento de las soluciones El costo de las soluciones de vivienda que adquieren los beneficiarios de este Programa, van acordes con los ingresos y la capacidad de endeudamiento de las familias. Las construcción de las viviendas se realiza de acuerdo con el tipo de propósito que escojan los beneficiarios: compra de vivienda existente, construcción en lote propio, compra de lote y construcción, etc. En lo caso de construcción nueva, el financiamiento lo brinda la entidad autorizada contra el avance de la obra. Lo que corresponde al Bono familiar de vivienda (BFV)I, se establece de acuerdo con los ingresos y el componente de ahorro y crédito según los ingresos familiares y su capacidad de ahorro y pago del crédito. El presupuesto para el 2003 y 2004 asignado es de 8,500 millones de colones (US$ 19,5 millones) para el programa ABC y el ABC Vertical. Las viviendas declaradas de interés social, de acuerdo con los reglamentos del Sistema, estarán exentas del pago del 100% de los derechos de registro, de los timbres fiscales, de las cargas de los Colegios Profesionales y del impuesto de transferencia de bienes inmuebles. 2. DESARROLLO DEL PROGRAMA a. Cobertura lograda Total familias beneficiadas En el periodo comprendido desde su inicio a mayo del 2.004 se han atendido un total de 1 027 casos de Bonos Familiares de Vivienda bajo la modalidad de Ahorro-Bono-Crédito (ABC), con una inversión de más de 1 891 millones de colones (alrededor de US$ 4.3 millones).

Promedio anual de atenciones Cobertura programada para la totalidad del programa Volumen de la demanda en el área que incide atiende el programa (actual y crecimiento) b. Focalización del Programa Al ser un programa en ejecución reciente, se han atendido a aquellas familias que cumplieron los requisitos de este programa. c. Relación entre Instituciones Ejecutoras El BANHVI define el contenido del programa y establece el monto a ejecutar por parte de las entidades autorizadas. d. Recepción de los beneficiarios La población beneficiaria percibe que el BFV es considerado como importante y que contribuye a atender su situación de escasez de recursos, de no ser por ese tipo de subsidio estatal difícilmente hubieran obtenido vivienda, En síntesis su percepción es positiva. Esta percepción se obtiene a partir de un breve cuestionario que se aplica a las familias que se le es ha otorgado el BFV y que están en la muestra estadística de los estudiados por las auditorias de calidad. Estudios que se realizan en forma semestral desde agosto del año 2.002, de parte de la dirección de Auditorias de Calidad. e. Volumen de los recursos movilizados Una inversión de más de 1 521 millones de colones (US$ 3,5 millones) durante mayo del 2003 a abril del 2.004. f. Otros asuntos relevantes / Antecedentes sobre el programa Coordinador Programa Nombre Helio Fallas, Ministro MIVAH Donald Murillo, Gerente General BANHVI El MIVAH cuenta con al página web: www.mivah.go.cr El BANHVI cuenta con la página web: www.banhvi.fi.cr E-mail Helio Fallas hfallas@racsa.co.cr Donald Murillo donmurillo@banhvi.fi.cr Teléfono / fax Helio Fallas, Ministro MIVAH, (506) 221-8111 Donald Murillo, Gerente General BANHVI, Tel. : (506) 253-5853 NOTA: Este Cuadro esta basado en información entregada por representantes del respectivo gobierno durante el transcurso de año 2004

PROGRAMAS, PROYECTOS E INICIATIVAS PARA EL COMBATE A LA POBREZA EN COSTA RICA. EL SECTOR VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DEL PLAN NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA Y DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES HUMANAS 2002-2006: PLAN VIDA NUEVA La iniciativa presentada forma parte de un conjunto de programas que financia el Bono Familiar de Vivienda (BFV). Mediante la aprobación de la Ley No. 7052 y sus posteriores reformas, la atención de las necesidades de vivienda de las familias en condición de pobreza y pobreza extrema, se constituye en una política universal de Estado Costarricense, orientado a la búsqueda de soluciones de vivienda y asentamientos humanos a las familias que tengan ingresos familiares menores a los US$ 824. Con la promulgación de la Ley No. 7052 y sus posteriores reformas, se establece en Costa Rica, el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV), se crea también el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), como ente rector de dicho Sistema y se consolida la figura de las Entidades Autorizadas, constituidas por instituciones públicas y privadas, quienes realizan la calificación y postulación de las familias en condición de pobreza y pobreza extrema, como potenciales beneficiarios del BFV. Se establece también el Bono familiar de Vivienda (BFV) como un subsidio directo a la demanda habitacional, el cual es inversamente proporcional a los ingresos brutos de las familias, o sea a mayor ingreso menor subsidio o BFV, de acuerdo con los parámetros establecidos por el BANHVI.. Se plantea en esta introducción la articulación actual del Sector Vivienda y Asentamientos Humanos, con el Plan Nacional de Superación de la Pobreza y Desarrollo de las Capacidades Humanas, denominado Plan Vida Nueva. Bajo la presente Administración del Dr. Abel Pacheco de la Espriella (2002-2006), se diseñó y ha puesto en ejecución el Plan Nacional para Superación de la Pobreza y Desarrollo de las Capacidades Humanas Vida Nueva, período 2002 2006, el que se ha constituido en la principal herramienta de planeación del Consejo Social del Gobierno de Costa Rica, en lo relacionado con la definición de campos de acción, prioridades, responsabilidades y de programas sociales a realizar por las diferentes instituciones públicas que componen dicho Consejo. El Plan Vida Nueva parte de una concepción integral de las políticas públicas, para hacer frente a las demandas sociales de la población y en especial de las familias en condición de pobreza básica y pobreza extrema, superando el componente de asistencia social que tradicionalmente ha sido utilizado para la atención inmediata de la población en situaciones de pobreza. Por otra parte, con la incorporación de las políticas universales se pretende que los servicios sociales lleguen a toda la población del país, garantizado que las necesidades comunes de los diversos sectores sean atendidas en igualdad de oportunidades. Objetivo General del Plan Vida Nueva: Desarrollar un modelo de movilidad social ascendente, mediante el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del país, a partir

de una política pública centrada en la generación de oportunidades y el desarrollo de las capacidades de las personas; garantizando el acceso a los servicios sociales en condiciones de equidad y solidaridad, mediante la integración y articulación de las ventajas del crecimiento económico y la coordinación de esfuerzos institucionales de diversos sectores como estrategias fundamentales para la reducción de los niveles de pobreza. Acciones Estratégicas: Atención universal de las necesidades de salud y educación complementadas con otros programas sociales de gran impacto como vivienda, cultura, entre otros, con énfasis en las poblaciones excluidas y en comunidades prioritarias. Reorganización de los programas sociales orientados a alcanzar una mayor eficiencia e impacto en el desarrollo humano y la reducción de la pobreza. Generación y distribución de la riqueza mediante la creación del empleo y apoyo a la producción, en especial en zonas de menor desarrollo. Incorporación del enfoque de género en todas las acciones como eje transversal. Atención prioritaria de los cantones costeros, fronterizos y aquellos que concentran población indígena, que por su situación de vulnerabilidad mantienen amplias brechas de inequidad con otras regiones del país. El rol del Sector de Vivienda y Asentamientos Humanos en las Políticas Universales del Plan Vida Nueva (componente Asentamientos Humanos, crecimiento económico y calidad de vida): El componente Asentamientos Humanos, Crecimiento Económico y Calidad de Vida, tiene como objetivo el de desarrollar programas de vivienda para la atención de familias y grupos organizados, considerando la erradicación de tugurios y precarios, con el fin de elevar la calidad de vida de las familias beneficiarias, formando asentamientos humanos equitativos y sostenibles. En este sentido el Sector Vivienda y Asentamientos Humanos, ha participado en forma articulada, con otras instituciones estatales tales como: el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) y el Ministerio de Salud, entre otras instituciones, a fin de materializar las metas y acciones estratégicas en realidades habitacionales, que mejoren la calidad de vida de las familias en condición de pobreza definidas como prioritarias, tales como: indígenas, mujeres jefes de hogar, adulto mayor, familias con algún miembro con alta discapacidad, etc. El Sector de Vivienda y Asentamientos Humanos tiene sustento legal desde el año 1979, al amparo de la Ley de Planificación Nacional. A la fecha el Sector según el Decreto N 30.843-MP-MIVAH-MIDEPLAN del 13 diciembre del año 2002, está conformado por el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), el Instituto Nacional de Seguros (INS), la Gerencia de pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social, entre otras.

El Bono Familiar de Vivienda (BFV) ha sido uno de los instrumentos con el que coopera el Sector de Vivienda y Asentamientos Humanos, en el ámbito nacional beneficiando a aquellas familias que han sido identificadas como potenciales beneficiarios y en particular en la ejecución del Plan Vida Nueva. Con el fin de concretar la obtención de una solución de vivienda, el Sector a través del Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), ha dispuesto facilitar recursos para cooperar en el proceso de escrituración, titulación y catastrado de los terrenos que carecen de estos documentos legales, por parte de los potenciales beneficiarios. Las metas y acciones estratégicas de éste componente del Plan Vida Nueva se refieren a: a) Brindar soluciones habitacionales a 45,000 familias en condición de pobreza y prioritariamente en pobreza extrema, incluyendo la atención de 9 000 casos de erradicación de precarios. b) Dotar de títulos de propiedad a 18 000 familias beneficiarias del proyectos del IDA, INVU e IMAS. c) Impulsar programas de reparación, ampliación y mejoras de vivienda en barrios populares y rurales para 5 625 familias del primer y segundo estrato. d) Desarrollar programas que articulen el Ahorro, el Bono y el crédito, atendiendo a 500 familias de los estratos 3 y 4 con el fin de que puedan solucionar su problemática de vivienda. Población Sujeta de Atención, Focalización Geográfica y Selección de Beneficiarios: La población sujeta de atención del Plan, es toda la población del país, con énfasis en la población identificada como de extrema pobreza de acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), y que residen en los cantones identificados como prioritarios. La unidad de intervención está determinada por: Familias, Adulto Mayor, Personas con Discapacidad, Niñez y adolescencia, Mujeres Jefes de Hogar e Indígenas. La focalización geográfica, fue definida en función al mapa de Carencias Críticas, el cual se realizó con información del Censo del 2.000 y la utilización del método de las Necesidades Básicas Insatisfechas, el cual permitió hacer una caracterización de la situación en la que viven los hogares. De esta manera, utilizando la variable incidencia de la carencia y porcentaje de concentración de hogares pobres, se eligieron los 37 cantones de los 81 del país, que presentaron la situación más crítica. Dentro de los cantones se seleccionaron los distritos que presentaron mayor pobreza (por incidencia y concentración), arrojando un resultado de 70 distritos prioritarios. Para efectos de la identificación y selección de beneficiarios del Plan Vida Nueva, se ha estado utilizando como herramienta oficial el Sistema de Información de Población Objetivo (SIPO). El SIPO es un sistema utilizado por el IMAS, mediante el cual se registra la población usuaria y potencialmente beneficiaria de los programas y proyectos sociales, permitiendo de esta manera identificar su ubicación y localización geográfica, identificación y caracterización, así como su calificación por niveles de pobreza y puntaje. Adicionalmente se está trabajando en regiones de planificación, establecidas por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN).

A continuación se presenta un detalle de los principales planes y programas específicos que ejecuta el Gobierno de Costa Rica, articulado con el Plan de Combate a la Pobreza, por medio de la aplicación del Bono familiar de Vivienda (BFV) y el de Planificación Urbana de la gran Área Metropolitana del país. Posteriormente se complementará esta información con otra relativa a otros programas particularmente referidos a entrega de títulos de propiedad, a cargo del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, el Instituto de desarrollo Agrario y el Instituto Mixto de Ayuda Social.