EL REALISMO Y EL FINAL DE LA GUERRA FRIA

Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

50 RELACIONES INTERNACIONALES

Programa del curso: RELACIONES INTERNACIONALES Valor académico: 4 UMA,s (60 horas presenciales) Código: RI Semestre I, Año I

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Introducción a las Relaciones Internacionales.

Normas de estilo de las comunicaciones. En las versiones finales de las Comunicaciones deben ser contempladas necesariamente las normas siguientes.

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

PROGRAMA INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PROF.

Semana 12. Metodología de la investigación

Es la identificación y formulación del problema principal de la monografía, puede formularse en forma interrogativa.

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

Prof. Tania Campos

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Instituto Universitario de Investigación Euro-Mediterranean University Institute EMUI

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo

CARRERA: Ciencia Política. Programa 2015 RELACIONES INTERNACIONALES. CÁTEDRA: Francisco Lavolpe

Plan de Estudios 1994

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

Reseñas. BUZAN, Barry y HANSEN, Lene, The Evolution of International Security Studies, Cambridge University Press, Erika M.

PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS. : El Deporte, una pasión regulada. : Javier Rojas Cornejo - Carácter de la asignatura

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R.

ENMKT640 Conducta del Consumidor

1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Curso: RP-3121 Política Internacional

Organización del Convenio Andrés Bello - Secretaría Ejecutiva SECAB COLOMBIA

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.

Fundamentos de Investigación

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ECONOMÍA INTERNACIONAL I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

BACHILLER EN TURISMO

COLEGIO ALEMÁN DE SAN FELIPE Deutsche Schule San Felipe

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005)

LA TEORÍA Y LA CIENCIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES HOY: RETOS, DEBATES Y PARADIGMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE HISTORIA ECONÓMICA GENERAL II

Es por eso que es muy importante aprender a manejar situaciones adversas y así evitar que se transformen en conflictos.

ÍNDICE. CAPITULO III. El poder, la gloria y la idea o de los fines de la política exterior Objetivos eternos Objetivos históricos 114

CENTRO DE ESTUDIOS DE DEFENSA (CEDEF)

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

MARCO REFERENCIAL CONSTRUCCIÓN

ASIA EN EL MUNDO: EL CHOQUE CIVILACIONES ASIA EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Historia crítica y cinematográfica Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

Teoría de las Organizaciones Prólogo

CAPÍTULO I LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

Perspectivas sobre la China contemporánea en la prensa española sobre Relaciones Internacionales ( )

PSICOLOGIA EDUCATIVA

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

ASIGNATURA Pensar Internacionalmente. Discursos y Teorías de las Relaciones Internacionales

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

Sociales 7mo. Grado Proyecto # 3 noviembre 2015 Prof. Lorensa Virginia Castro. La Primera República

Montserrat Guibernau: «No basta con la declaración de independencia» Nacio Digital

Capítulo I El Espíritu Empresarial y la Oportunidad de Negocio

EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

Seminario de análisis del discurso

LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO. José Molero, Ana Fernández Zubieta, José de No, Sonia Roig, Saraí López

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL COPREPA LEÓN. 25 Y 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Progresos recientes en el estudio de la liquidez financiera

EL IMPACTO DE LOS INSTRUMENTOS INNOVADORES: QUÉ HACER?

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Diplomado en Planeación Estratégica y Construcción de Escenarios 2012

PLAN ESTRATÉGICO. Página 1

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

LA SEGURIDAD INTERNACIONAL: EVOLUCIÓN DE UN CONCEPTO RESUMEN

Anexo 8.3. Programa Condensado

Guía Docente SEMESTRE: PRIMERO CENTRO: INSTITUTO DE ESTUDIOS EUROPEOS HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

Adhesión a la Convención sobre el. Estatuto de los Refugiados de 1951 y su. Protocolo de 1967

HISTORIA Y CULTURA II. CHINA: DE MAO ZEDONG A LA ACTUALIDAD

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADOTECNIA II

DISEÑO METODOLÓGICO. SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

LA JUSTIFICACIÓN Y LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Guía Docente SEMESTRE: PRIMERO CENTRO: INSTITUTO DE ESTUDIOS EUROPEOS HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HOMOLOGADA

CAPÍTULO 1: LA TEORÍA REALISTA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES. La disciplina de las Relaciones Internacionales tiene como meta

Asignaturas de Énfasis en Economía y Opción Complementaria.

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Transcripción:

73 EL REALISMO Y EL FINAL DE LA GUERRA FRIA Ignacio Pérez Caldentey* INTRODUCCION El colapso de la Unión Soviética y el final del conflicto este-oeste han representado un cambio sin precedentes para las teorías de las relaciones internacionales. Posiblemente, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y la constitución de los bloques, no se había producido una transformación tan profunda del sistema internacional y que afecte de forma tan considerable al desarrollo teórico de una disciplina relativamente joven como las relaciones internacionales. Este artículo tratará de explicar cómo el final de la Guerra Fría ha provocado una revisión importante de lo que muchos autores consideran el paradigma dominante en las relaciones internacionales: el realismo o, en su versión actualizada, el neorealismo. Creemos, en efecto, que ha sido esta corriente de pensamiento la más afectada por los efectos del fin de la Guerra Fría. Cabe decir, por otra parte, que sólo recientemente se han empezado a estudiar las consecuencias de la desaparición de los bloques en las teorías de las relaciones internacionales. Un buen ejemplo de ello es la conferencia que tuvo lugar, en octubre de 1991, en la Universidad de Cornell (EEUU) y de la que salió la obra «lnternational Relations Theory and the End of the Cold War» (editada por Richard Ned Lebow y Thomas Risse-Kappen, Columbia University Press, 1995). A dicha publicación nos referiremos con frecuencia a lo largo de este artículo. En una primera parte, analizaremos las características del final de la Guerra Fría y el desafío que ello ha supuesto para las teorías de las relaciones internacionales en general. Posteriormente, examinaremos la situación actual de la teoría dominante en las relaciones internacionales: el realismo, y concretamente, el neorealismo. Por último, estudiaremos la revisión de las tesis realistas y neorealistas a la luz del fin de la Guerra Fría, por entender que dichas teorías han sido las más afectadas por este acontecimiento. * Abogado (Universidad Complutense de Madrid). Master en Política Internacional (Universidad Libre de Bruselas). Cónsul de España en el Perú.

74 Agenda Internacional l. EL FINAL DE LA GUERRA FRIA Y LAS TEORIAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES El desmoronamiento del bloque soviético y la reconciliación este-oeste han supuesto un revulsivo sin precedentes para las teorías de las relaciones internacionales. La desaparición repentina de todo un sistema internacional que, en contra de todas las predicciones, sobrevivió más de cuatro décadas produjo una clara desorientación entre los analistas de las cuestiones internacionales. En este sentido, puede afirmarse que ninguna de las principales teorías vigentes (realismo, liberalismo o institucionalismo) fueron capaces de anticipar los profundos cambios que se produjeron a partir de 19891. Quizás, en parte, la inadecuación de dichas teorías a la realidad se debe al hecho de que conceptos como bipolaridad y la rivalidad soviético-norteamericana eran considerados como parámetros inmutables de la realidad internacional, al menos en un futuro próximo2. Este planteamiento cobra especial relevancia en el caso del realismo. En efecto, la mayoría de los analistas realistas veían en un conflicto armado la única posibilidad de transformación del sistema internacional3. Prácticamente, no hubo debate sobre la posibilidad de que se produjera un cambio sistémico por medios pacíficos. En términos generales, y por tanto, puede decirse que la actuación de las teorías de las relaciones internacionales en este ámbito, ha sido decepcionante. Sin embargo, el fracaso de los expertos internacionales no fue empírico sino conceptual4. En efecto, existían indicios muy claros del declive económico de la antigua Unión Soviética y del deterioro de la situación social y política en el bloque del este. Pero el error consistió, conviene insistir sobre ello, en no prever la posibilidad de una evolución pacífica producida, no sólo por las propias contradicciones del sistema político soviético, sino también por la voluntad de cambio de Gorbachov. En este último punto, sin embargo, y quizás en descargo de los estudiosos de las relaciones internacionales, puede decirse que las decisiones adoptadas por Gorbachov fueron de tal magnitud que resultaba difícil vislumbrar las transformaciones que iban a producirse (de hecho, ni el propio líder soviético fue capaz de realizar tamaño ejercicio de anticipación). Por otra parte, los estudiosos se concentraron fundamentalmente en el análisis de lo que John Lewis Gaddis ha denominado acertadamente la «larga paz», es decir el prolongado período de convivencia, a menudo difícil, entre las dos superpotencias. El análisis, por tanto, era a menudo estático, es decir se centraba en el sistema internacional vigente, pero no estudiaba la posibilidad de transformación, por medios pacíficos, del mismo. Queda claro, en definitiva, la inadaptación conceptual de las teorías actuales de las relaciones internacionales para explicar el fin de la Guerra Fría. En efecto, y como bien señalan Richard Ned Lebow y Thomas Risse-Kappen, para explicar correctamente dicho fenómeno, resulta necesario desarrollar conceptos del conflicto que permitan identificar es- LEBOW, Richard Ned y Thomas RISSE-KAPPEN, <<Introduction: International Relations Theory and the End of the Cold War>>, en: International Relations Theory and the End of The Cold War, Richard Ned Lebow y Thomas Risse-Kappen, editores. Nueva York: Columbia University Press, 1995, p. J. 2 Ibid. 3 lbid. 4 lbid., p. 3.

75 tructuras, procesos y actores así como sus decisiones5. En definitiva, antes de encontrar las respuestas correctas, es imprescindible plantearnos las preguntas correctas6. 2. LA TEORIA REALISTA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Antes de entrar a analizar con mayor detenimiento cómo el fin de la guerra fría ha afectado a las tesis realistas, resulta útil detenerse, aunque sea someramente, en un examen del realismo y su desarrollo actual. Ello se explica por la importancia que sigue teniendo el realismo -en sus distintas formulaciones- en la teoría de las relaciones internacionales. En efecto, y a pesar de sus detractores, la teoría realista sigue siendo la corriente dominante en la disciplina. Para una mayor claridad, estudiaremos aquí las características de lo que se ha denominado neorealismo o realismo estructural y cuyo principal exponente es Kenneth Waltz. Dicha corriente, heredera en muchos aspectos del realismo de Hans Morgenthau, introduce la noción de «estructura» como elemento determinante de las relaciones políticas entre sus miembros. El neorealismo ha sido, en efecto, el principal blanco de las críticas que han anunciado la muerte del realismo por no haber sido capaz de anticipar un acontecimiento tan trascendental como la desaparición del imperio soviético y la consiguiente transformación del sistema internacional.? Para el neorealismo (al igual que para el realismo clásico), la anarquía sigue siendo el elemento definitorio del sistema internacional S. A ello deben añadirse las siguientes consideraciones: los Estados poseen algún tipo de capacidad militar ofensiva, es decir existe un peligro potencial constante; los Estados nunca pueden estar seguros de las intenciones de otros Estados; la supervivencia es la fuerza que mueve a los Estados ya que éstos desean conservar su soberanía; por último, la perspectiva estratégica desempeña un papel esencial en el intento de supervivencia de los Estados en el sistema internacional9 llo da lugar a tres líneas básicas de conducta: los Estados temen a otros Estados; cada Estado intenta garantizar su propia supervivencia (lo que Waltz denomina sistema de «autoayuda» ); por último, los Estados intentan maximizar su posición de poder relativo sobre otros Estados lo. Como señalábamos anteriormente, para los neorealistas la noción de estructura (de ahí, el término «realismo estructural») aplicada al sistema internacional, es fundamental. Para dicha corriente, sólo una transformacion estructural puede alterar la naturaleza anárquica del sistema internacional 11. A su vez, la anarquía empuja a los Estados a convertir la se- 5 Ibid., p. 10. 6 lbid. 7 La principal obra de Waltz y fundamento teórico del neorealismo es Theory of lnternational Politics (Nueva York: McGraw-Hill, 1979). Asimismo, es muy recomendable la consulta de la obra colectiva, Neorealism and its Critics, editada por Robert KEOHANE (Nueva York: Columbia University Press, 1986). 8 LEBOW, Richard Ned, <<The Long Peace, the End of the Cold War, and the Failure of Realism>> en: Op. Cit, p. 24. 9 MEARSHEJMER, John J. << The False Promise of lnternational Jnstitutions», International Security, Invierno 1994/5, vol. 19, num. 3, pp. 10-ll. lo lbid., p. 11. 11 DOUGHERTY, James E., y Robert L. PFAL TZGRAFF, Jr., Contending Theories of lnternational Relations, p. 121. (Harper COLLINS, 1990).

76 Agenda Internacional guridad en su preocupación fundamental transformando aquella en una función, a veces preeminente, del poderl2. Estas consideraciones han provocado una serie de importantes discrepancias entre los neorealistas en torno a las siguientes cuestiones: estabilidad relativa y propensidad a la guerra de los sistemas bipolares y multipolares; importancia de las armas nucleares, y sobre todo, el peso del poderl3. Estas diferencias conceptuales han facilitado considerablemente las críticas contra el neorealismo. 3. EL REALISMO Y EL FINAL DE LA GUERRA FRIA Una vez definidas, aun someramente, las características principales del neorealismo, cabe plantearse la adecuación de esta teoría a los cambios ocurridos en 1989 y que marcaron el final de la Guerra Fría. A modo de introducción, puede afirmarse que el realismo en su conjunto no constituye una teoría de las relaciones internacionales que pueda ser confirmada o rechazada en base a un acontecimiento tan excepcional como el final de la Guerra Fría 14. En este sentido, y como bien señala el profesor Oye, es admisible la idea de reexaminar las teorías asociadas con el realismo, pero no la de poner en tela de juicio el realismo en generall5. Dicho esto, existen dos nociones básicas para el neorealismo, la bipolaridad y el concepto de cambio, que pueden darnos una clave de la actuación de esta corriente frente a la Guerra Fría. En efecto, el final de la Guerra Fría contradijo las tesis neorealistas de dos formas: la desintegración del bloque soviético, contrariamente a las expectativas de continuidad de la bipolaridad; y, por otra parte, la transformación pacífica del sistema internacional que no se ajustó a ninguna de las formulaciones neorealistas (conflicto armado o cambios de alianzas) 16. En última instancia, los radicales cambios introducidos por Gorbachov desmintieron las expectativas neorealistas ya que éstas no se interesan ni por las estructuras internas de los sistemas políticos ni por las cuestiones de legitimidad 17. Sin embargo, y a pesar de ello, el fin de la Guerra Fría fue interpretado por los neorealistas como una anomalía que no invalidaba sus tesis. De hecho, para esta corriente de pensamiento, no se ha producido ningún cambio fundamental en las relaciones internacionales, ya que la bipolaridad y la anarquía (conceptos centrales del neorealismo) siguen dominando el sistema internacional!&. Algunos neorealistas incluso han interpretado el fin de la Guerra Fría como un mero «data point» y no como un hecho que ponga en cuestión los fundamentos mismos de su teoría. En defensa del neorealismo, cabe señalar que las críticas al mismo olvidan a menudo un postulado básico del pensamiento de Waltz, a saber, que una teoría de las relaciones in- 12 LEBOW, Richard N. << The Long Peace, the End of the Cold War, and the Failure of Realism>> en: Op. Cit., p. 25. 13 Ibid. 14 OYE, Kenneth A., << Explaining the End of the Cold War: Morphological and Behavioral Adaptations to the Nuclear Peace?» en: Op. Cit., p. 77. 15 lbid. 16 17 18 KOSLOWSKI, Rey y Friedrich V. KRATOCHWIL, <<Understanding Change in lnternational Politics: The Soviet Empire's Demise and the Intemational System» en: Op. Cit., p. 129. lb id. lbid., p. 130.

77 ternacionales no tiene la capacidad de predecir algo tan complejo como el comportamiento de un Estado o de explicar los cambios estructurales en el sistema internacionall9. En efecto, según el propio Waltz, «el comportamiento de los Estados y los hombres de Estado es indeterminado»20. En cuanto a los cambios internacionales, el mismo autor señala que «la transformación de los sistemas se origina en los elementos del mismo y no en su estructura»21. Estas reflexiones ponen de manifiesto la dificultad de analizar, en todos sus detalles, una realidad tan compleja como el sistema internacional y sus transformaciones. 4. CONCLUSION A pesar de la importante contribución de las teorías realista y neorealista a las relaciones internacionales, el final de la Guerra Fría demostró hasta qué punto dichas tesis eran incompletas e incapaces de explicar la transformación del sistema internacional surgido de la Guerra Fría. El carácter estático del análisis neorealista, la fijación con determinados elementos del sistema internacional (bipolaridad y la noción de poder entre otros) y la rigidez conceptual han desempeñado un papel no desdeñable en la inadecuación de dicho análisis a los acontecimientos que el mundo ha vivido desde 1989. Ello no invalida el modelo neorealista como marco de análisis de las relaciones internacionales. Sin embargo, pone en evidencia la necesidad de refinarlo y de adaptarlo a un mundo en constante mutación. En definitiva, y como señala William Wohlforth, es necesario un análisis causal del poder para salvar al realismo de sus limitaciones, es decir un examen que también tenga en cuenta las ideas y creencias de los actores del sistema internaciona]22. Sólo así será posible abordar, en toda su magnitud, cambios internacionales como el final de la Guerra Fría. 19 WOHLFORTH, William C., <<Realism and the End of the Cold War>>, International Security, Invierno 1994/5, vol. 19, num. 3, p. 92. 20 WALTZ, Kenneth, citado por Wohlforth en: Op. Cit., p. 101. 21 Ibid. 22 WOHLFORTH en: Op. Cit., p. 126.