Econ. Jesús Coronel Salirrosas Presidente Regional

Documentos relacionados
FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS PARA VILLA EL SALVADOR

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL EN EL SECTOR INDUSTRIA. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

BRECHA ENTRE OFERTA FORMATIVA Y DEMANDA LABORAL

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

Articulación entre industria y formación técnica

Informe de resultados: Demanda ocupacional en la región Arequipa

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú

Informe - febrero 2016

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. Ministerio de Minas y Energía República de Colombia

Entidad Federativa: Zacatecas

Desafíos de Capital Humano en la Industria Minera. Alejandro Mena Presidente Comisión de Capital Humano

Dirección de Empleo y Trabajo. Observatorio Laboral y Ocupacional. Notiempleo No. 2

Unipanamericana Compensar. Grupo de Estudios en Gestión Empresarial

Universidad Manuela Beltrán. Bogotá - Colombia

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

MERCADO DE TRABAJO EN ESLOVENIA

CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

Qualifica2 es una entidadd que ofrece servicios de Formación y. Consultoría a las empresass y trabajadores/as de todos los sectores,

Experiencias de Articulación Universidad Empresa - Estado Centro Industrial y del Desarrollo Tecnológico SENA Barrancabermeja, Santander.

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

INFORMACIÓN N LOCAL PARA LA DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR. Mg. Tatiana Velazco Dr. Guido Maggi

Ofertas laborales disponibles en la Agencia Pública de Empleo del SENA Regional Tolima.

DISTRIBUCION Y EVOLUCION DEL EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD

Nodo para la Competitividad

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

III. La informalidad en la economía nacional

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE LOJA SUELDOS Y BENEFICIOS FEBRERO 2013

H. AYUNTAMIENTO DE ZAPOPAN OFICIALIA MAYOR ADMINISTRATIVA DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS PLANTILLA 2013

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

Acreditación de Institutos Tecnológicos de Educación Superior en el Perú Agosto 2014

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY DIRECCION DE TALENTO HUMANO DISTRIBUTIVO PERSONAL SUELDOS AL 31 DE MARZO DE Página 1de 8

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO

1 TOTAL... 1,859, , , ,841

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

Panorama Extractivasde la Ocupación por Sector Económico

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ANALÍTICO DE PLAZAS Y REMUNERACIONES

PLAZAS VACANTES OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO DE 2007

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

Febrero Panel 1: Identificar a los clientes desempleados a largo plazo: Honduras

CAJAMARCA, DICIEMBRE 2013

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

Principales conceptos del mercado laboral

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Tacna Directora: Abog. Eliana Vásquez Ordoñez

GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY

DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA

CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ

Desarrollo local e integración productiva

Volcan Compañía Minera S.A.A. Liderazgo de Volcan en Seguridad Minera

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY

Lima, 23 de Octubre de 2013

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

TIC, empresas y políticas

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

LA EMPRESA. FINES: (6)

Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito. Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

AÑO 3 Nº 04 DICIEMBRE 2010

FICHA DE SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA REGIÓN TACNA

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Demanda Laboral Insatisfecha en la Argentina 1

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

Efectos de la Industria del Gas Natural en el Empleo

Informe de Mercado Laboral Yumbo 2015

Miguel Pintado. Puno, 30 de marzo del 2016

E I aporte del sector minero

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

C. CUERPO: PROFESORES TECNICOS DE FORMACION PROFESIONAL

TALLER MACROREGIONAL

Diagnóstico 2014 del Programa Promoción de la inversión en el sector minero y desarrollo de su competitividad F001

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Plan Nacional de Diseño. Plan de acción 2016

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

Avances Política de Aseguramiento de la Calidad. Setiembre, 2014

Mercado Laboral y Empleo Juvenil en la Ciudad del Cusco. Economista: Hanni Matilde Ladrón n de Guevara Pino

Transcripción:

Econ. Jesús Coronel Salirrosas Presidente Regional

Población Total :1 387,809 hab. Población Rural :67,3% (933 832) Población Urbana :32,7% (453 977) Tasa de crecimiento : 0,7% anual Densidad poblacional : 41,7 % hab/km 2 4ta. Región más Poblada del Perú después de Lima, Piura y la Libertad. Representa el 5,1% del total de población del Perú Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Servicios básicos Dinámica Económica Variables 2001 2002 2007 Variación (%) 2001-2007 Tasa de crecimiento promedio anual Coeficiente de Electrificación a/ - 33,0 38,9 17,9 2,4 Producción de Agua Potable (m3) 6 376 11610 13663 114,3 11,5 Sistema Financiero Depositos Banca multiple 212 857 258 580 620 868 191,7 16,5 Créditos Directos Banca multiple 58 300 71 695 660 335 1032,7 41,4 Turismo Número total de arribos (nacionales y extranjeros) - 272 670 391 217 43,5 6,2 Pernoctacciones de Huespedes b/ 238 316 231 780 613 752 164,8 14,5 Transporte y comunicaciones REGIÓN CAJAMARCA: VARIABLES ECONÓMICAS PERIODO 2001-2007 (Miles de nuevos soles) Parque automotor 7 368 8 201 14 661 99,0 10,3 Linea de Servicio de Telefonia Fija 15 452 16 877 33 736 118,3 11,8 Linea de Servicio de Telefonia Movil - 22 454 337 840 1404,6 47,3 Nota: La información fue tomada del periodo 2001-2006 del documento "Producto Bruto Interno por departamentos 2001-2006", y las cifras correspondientes al año 2007 tomados de: "Avance Económico y Social Regional, diciembre 2007"; "Síntesis Económica Regional del BCRP", Compendio Estadístico 2007 y del área de estadísticas del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. a/ Coeficiente de Electrificación: mide la cantidad de usuarios realmentre conectados a una red de servicio electrico dentro de un terrritorio. b/ Se refiere al número total de noches que un viajero permanece en un alojamiento privado o esta registrado en un centro de alojamiento colectivo, con independencia de si permanece físicamente en la habitación o no. Fuente: INEI - Instituto Nacional de Estadística e Informática, BCRP, MINCETUR, Elaboración: OSEL Cajamarca

REGIÓN CAJAMARCA: CRECIMIENTO REGIONAL - PBI TOTAL & PBI MINERIA ( 1992-2007) (Precios Constantes 1994) (Millones de Nuevos Soles) 16 16 Acumulado PBI Regional 2001-2006 14 14 Acumulado PBI Regional 1997-2001 12 12 Millones S/. 10 10 88 Acumulado PBI Regional 1992-1996 15 660 Acumulado PBI Minero 2001-2006 21 668 66 Acumulado PBI Minería 1997-2001 44 22 Acumulado PBI Minería 1992-1996 6 813 4 700 7 532 2 116 00 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20071/ 1/ PBI TOTAL PBI PBI MINERIA TOTAL Nota: 1/ Cifras preliminares Fuente: INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática Elaborar: OSEL Cajamarca

CAJAMARCA: VARIACIÓN ANUAL DEL PBI REGIONAL Y MINERO VS EMPLEO TOTAL EN EMPRESAS DE 10 A MAS TRABAJADORES, 2001-2007 (Porcentaje) Gobierno Regional Cajamarca Formación Profesional y Desarrollo Rural

Potencial Inversión Total Prevista: USD: 5,980 millones

MAPA LABORAL DE LA REGION CAJAMARCA Magnitud del Desafío en Cajamarca, 2006 DE 14 AÑOS A MÁS PEA 925 159 Tasa de actividad 84, 7% PEI 166 345 Tasa de inactividad 15,3% OCUPADOS 915 671 99,00% DESEMPLEADOS 9 489 1,00% SUBEMPLEO 512 648 55,40% EMPLEO ADECUADO 403 022 43,60% Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2006 Elaboración: OSEL Cajamarca Gobierno Regional Cajamarca Formación Profesional y Desarrollo Rural

MAPA LABORAL DE LA REGION CAJAMARCA: Magnitud del Desafío en Cajamarca, 2006 REGIÓN CAJAMARCA: SUBEMPLEADOS POR NIVEL EDUCATIVO, 2006 Superior 4,9 Secundaria 25,5 Hasta primaria 69,6 % Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2006 Elaboración: OSEL Cajamarca Gobierno Regional Cajamarca Formación Profesional y Desarrollo Rural

MAPA LABORAL DE LA REGION CAJAMARCA: Magnitud del Desafío en Cajamarca, 2006 OCUPADOS 915 671 Sin Nivel 124 549 13, 6% Primaria 468 368 51, 2% Secundaria 239 992 26, 2% Superior no universitaria 57 275 6, 3% Superior universitario 25 487 2, 8% 90,9 % Es decir: el 91% de la PEA ocupada en la región Cajamarca sólo han estudiado hasta secundaria. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2006 Elaboración: OSEL Cajamarca Gobierno Regional Cajamarca Formación Profesional y Desarrollo Rural

Región Cajamarca: Distribución de la PEA Ocupada según Rama de Actividad, 2006 (Porcentajes) 80 67,8 60 % 40 20 8,7 1,3 9,2 8,9 3,0 1,1 0 Extractivas Industria Construcción Comercio Serv nop Serv per Hogares FUENTE: INEI. Encuesta Nacional de Hogares Condiciones de Vida y Pobreza (continua) 2006. Nuestra PEA Ocupada se concentra en actividades extractivas por la poca especialización de la mano de obra y por las características de nuestra Región.

. REGIÓN CAJAMARCA: BRECHA DE INGRESOS PROMEDIO DE LA PEA OCUPADA POR SEXO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2006 1200 1146 1000 Brecha de Ingresos S/. 800 600 400 200 0 749 214 173 Sin Nivel Primaria Secundaria Superior Hombre Mujer Nota. En el cálculo del ingreso laboral se excluye a los trabajadores familiares no remunerados (TFNR) Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Probreza, continua 2006 Elaboración: DRTPE - OSEL Cajamarca Gobierno Regional Cajamarca Formación Profesional y Desarrollo Rural

Esfuerzos Identificados Gobierno Regional Cajamarca Formación Profesional y Desarrollo Rural

PROBLEMÁTICA en el desarrollo de capital humano en Cajamarca Escasa vinculación de la oferta formativa con la demanda laboral y productiva de Cajamarca. Desfase de calificación por cambios tecnológicos y de reestructuración productiva. Elevado nivel de sub empleo por bajos niveles de calificación del trabajador. Hace falta un estudio urgente y específico que muestre lo que la demanda de trabajo (las empresas) y los ejes estratégicos de desarrollo concertados exige sobre la calidad del trabajador en la región Cajamarca. Escasa articulación de los Centros de Formación con los nuevos proyectos de inversión que demandan mano de obra especializada.

Remuneraciones de Trabajadores En el sector pecuario CIUDAD DE CAJAMARCA: REMUNERACIONES POR OCUPACIONES ESPECÍFICAS, EN LA CRIA DE GANADO VACUNO, BOBINO, CAPRINO Y CABALLAR EN EMPRESAS DE 10 A MÁS TRABAJADORES, 2007 (En nuevos soles) Ocupación específica Número de trabajadores Remuneración promedio Mediana (1) Remuneración Mínima (2) Remuneración Máxima (3) Administrador agrícola y ganadero 2 1500,0 2000,0 1000,0 2000,0 Asistente veterinario 2 689,7 719,9 659,5 719,9 Ordeñador 4 743,9 743,9 743,9 743,9 Operario de elaboración productos lácteos 7 728,3 728,3 689,2 743,9 Obrero de campo 8 664,6 664,6 500,0 743,9 Ayudante agrícola y ganadero 24 662,2 598,7 585,0 743,9 Nota: se recogió información de 3 empresas. (1) La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. (2) Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica. (3) Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica. Fuente: MTPE- Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas 2007. Elaboración: DRTPE OSEL Cajamarca.

CIUDAD DE CAJAMARCA: REMUNERACIONES POR OCUPACIONES ESPECÍFICAS, EN LA EXTRACCIÓN DE MINERALES METALIFEROS NO FERROSOS EN EMPRESAS DE 10 A MÁS TRABAJADORES, 2007 (En nuevos soles) Remuneraciones de Trabajadores en minería Ocupación específica Número de trabajadores Remuneración promedio Mediana (1) Remuneración Mínima (2) Remuneración Máxima (3) Gerente de operaciones de exploración y explotación m 1 25 000,0 25 000,0 25 000,0 25 000,0 Gerente de geología 1 19 470,0 19 470,0 19 470,0 19 470,0 Gerente de mantenimiento de máquinas de minería 1 28 600,0 28 600,0 28 600,0 28 600,0 Químico de minería 1 10 001,0 10 001,0 10 001,0 10 001,0 Jefe general de geología 1 10 200,0 10 200,0 10 200,0 10 200,0 Geólogo de exploración y explotación minera 42 5 617,0 5 617,0 3 800,0 10 200,0 Ingeniero de diseño 15 5 430,3 5 430,3 3 900,0 7 600,0 Jefe de mantenimiento de máquinas de minería 17 12 137,5 12 137,5 9 860,0 14 780,0 Jefe general de electromecánica 1 12 500,0 12 500,0 12 500,0 12 500,0 Ingeniero electromecánico 6 6 231,7 6 231,7 4 650,0 8 000,0 Supervisor de laboratorio de minería 5 4 714,0 4 714,0 4 150,0 6 970,0 Superintendente producción minería 1 22 407,0 22 407,0 22 407,0 22 407,0 Jefe de producción de minería 3 9 328,0 9 328,0 7 700,0 11 785,0 Jefe general de perforación y voladura 3 9 645,3 9 645,3 9 216,0 9 860,0 Supervisor de perforación y voladura 12 5 009,9 5 009,9 3 780,0 7 069,0 Jefe de topografía 1 6 879,0 6 879,0 6 879,0 6 879,0 Supervisor de topografía 1 5 840,0 5 840,0 5 840,0 5 840,0 Topógrafo 40 3 827,8 3 827,8 3 100,0 5 464,0 Supervisor de medio ambiente 1 5 481,0 5 481,0 5 481,0 5 481,0 Superintendente de prevención de riesgos 1 15 709,0 15 709,0 15 709,0 15 709,0 Supervisor de control y aseguramiento de la calidad 2 5 920,0 5 920,0 5 840,0 6 000,0 Jefe de prevención de pérdidas e higiene industrial 5 8 412,1 8 412,1 7 139,0 9 310,0 Operador de equipos de geofísica 8 2 543,8 2 543,8 2 120,0 3 100,0 Técnico de mecánica de suelos 1 3 100,0 3 100,0 3 100,0 3 100,0 Auxiliar de laboratorio de minería 25 2 268,4 2 268,4 2 120,0 2 560,0 Técnico de investigaciones metalúrgicas 8 2 863,8 2 863,8 2 560,0 3 410,0 Asistente de topografía 10 2 516,0 2 516,0 2 150,0 2 560,0 Técnico electromecánico 5 3 570,0 3 570,0 3 100,0 3 780,0 Técnico de bombas de drenaje 4 3 687,5 3 687,5 3 410,0 3 780,0 Supervisor de mantenimiento de máquinas de minería 35 5 818,1 5 818,1 4 650,0 7 171,0 Laboratorista de minería 38 3 306,6 3 306,6 2 820,0 3 780,0 Supervisor de producción de minería 16 4 781,8 4 781,8 3 410,0 7 833,0 Técnico de producción de minería 152 3 129,8 3 129,8 2 330,0 3 780,0 Técnico de lixiviación 32 2 957,5 2 957,5 2 560,0 3 410,0 Auxiliar de refinería 12 2 843,3 2 843,3 2 330,0 3 100,0 Supervisor de riesgos laborales 36 5 085,9 5 085,9 2 560,0 6 439,0 Inspector de control y aseguramiento de la calidad 5 6 358,0 6 358,0 5 840,0 7 850,0 Capataz de perforación 6 4 240,0 4 240,0 3 903,0 4 703,0 Capataz de mina 15 4 549,0 4 549,0 3 903,0 5 168,0 Operador de perforación de minas 71 3 264,7 3 264,7 2 330,0 3 780,0 Operador de voladura 26 2 680,0 2 680,0 2 560,0 2 820,0 Muestrista de perforación 34 2 560,0 2 560,0 2 330,0 2 560,0 Mecánico de equipos de laboratorio metalúrgico 3 3 100,0 3 100,0 3 100,0 3 100,0 Mecánico de mantenimiento de máquinas de minería 599 3 082,1 3 082,1 2 820,0 3 780,0 Ayudante mecánico de mantenimiento de máquinas de 12 2 560,0 2 560,0 2 560,0 2 560,0 Electricista de mantenimiento de máquinas 47 3 361,3 3 361,3 2 820,0 3 780,0 Soldador 4 3 030,0 3 030,0 2 820,0 3 100,0 Supervisor de campo de movimiento de tierras 18 5 660,3 5 660,3 4 650,0 6 872,0 Capataz de campo de movimiento de tierras 33 4 238,8 4 238,8 3 780,0 4 577,0 Capataz de vías en minas 4 4 466,0 4 466,0 4 150,0 4 577,0 Operador de máquina de movimiento de tierra 203 3 351,9 3 351,9 2 560,0 3 780,0 Conductor de vehículo pesado 385 2 992,3 2 992,3 2 330,0 3 100,0 Nota: se recogió información de 1 empresas. La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. (1) Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica. (2) Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica. (3) Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica. Fuente: MTPE- Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas 2007. Elaboración: OSEL Cajamarca.

DESARROLLO SOCIAL Estamos articulando esfuerzos del sector trabajo y educación con la intención de reducir la brecha existente entre la demanda laboral y la oferta formativa en la región. Estamos generando conocimiento, información relevante desde el mundo laboral a través del Observatorio Socio Económico Laboral de Cajamarca concretado en: Diagnóstico Socio Económico y Laboral de la región Cajamarca, 2007 La Mujer en el mercado de trabajo de la región Cajamarca, 2008 Boletín de Estadística Ocupacional Cajamarca 2008 Juventud y Mercado Laboral en la Región Cajamarca El Empleo en la Minería y en las Diversas Ramas de Actividad Económica Cajamarquina Entre otros. Estamos estructurando los lineamientos regionales de política de formación profesional generando espacios de diálogo entre múltiples agentes de la región Cajamarca.

Comité Técnico para la Formación Profesional y Promoción del Empleo Cajamarca: Gobierno Regional Cajamarca Formación Profesional y Desarrollo Rural

Estamos elaborando el Diagnóstico: El equipo técnico esta trabajando en la Elaboración de Diagnóstico y se han programado en Coordinación con la Dirección Nacional de formación profesional y MYPES del Ministerio de Trabajo las actividades para Implementar Lineamientos. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO DE LPFP N ACTIVIDAD SEPTIEMBRE OCTUBRE 1S 2S 3S 4S 1S 2S 1 PLANEAMIENTO DEL PROCESO X 2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN X 3 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN X X 4 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN X 5 PRESENTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO ANTE EL COMITÉ X 6 LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES X Gobierno Regional Cajamarca Formación Profesional y Desarrollo Rural

Capacitación docente y perfiles ocupacionales: Con el apoyo del Centro de Servicios CAPLAB se ha capacitado a docentes de los centros de formación y se ha elaborado los siguientes perfiles ocupacionales: especialista en crianza y procesamiento de cuy, técnico en producción de ganado vacuno, ayudante en el manejo de suelos, productor de tara, técnico en procesamiento de derivados lácteos.

DESARROLLO ECONÓMICO No ha sido fácil, pero estamos avanzando: I. Definir la agenda de desarrollo económico de manera concertada. II. Generar espacios de diálogo para definir los Lineamientos Regionales de Política de Formación Profesional; teniendo en cuenta la característica rural de la Región Cajamarca. Gobierno Regional Cajamarca Formación Profesional y Desarrollo Rural

INVERSIÓN PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD: REGIÓN CAJAMARCA (millones S/.) Programas Inversión necesaria Gobierno Regional G. Nacional G. Locales Sector privado Por Financiar Totales 1. Red Vial Nacional 1,900.0 25 1,675 0 200 0 (1,675) Departamental 65.0 50 0 15 0 0 1,965.0 2. Riego 770.0 34 0 3 0 733 770.0 3. Electrificación Rural 718.0 132 297 76 213 0 718.0 4. Competitividad 81.0 18 0 0 0 63 81.0 5. Educación 600.0 15 0 0 0 585 600.0 6. Salud Servicios 300.0 27 0 0 0 273 Nutrición 26.0 26 0 0 0 0 Hospital Cajamarca 86.0 8 0 2 10 66 412.0 7. Agua y Saneamiento 8. Ambiental Urbana 303.0 101 70 132 0 0 Rural 20.0 3 7 0 0 10 Gestión M.A 52.0 6 0 0 6 40 Emergencias 50.0 8 10 2 5 25 323.0 178.0 Pasivos 76.0 0 3 0 3 70 9. Innovación Tecnológica 100 8 + 60* 10 2 5 15 100.0 10. Reforma Institucional G. Electrónico 1.5 0.5 0 0 0.5 0.5 Capacidades 1.5 0.5 0 0 0.5 0.5 3.0 TOTALES 5,150 522 2,072 232 443 1,881 (+ 1675)

Componentes del Programa de Inversión Pública en Educación Reordenamiento de la gestión DRE y UGEL, Redes, IIEE Atención prioritaria a primera infancia (0 a 5 años) PER CAJAMARCA Mejoramiento de la calidad de los logros de aprendizaje en Primaria DOCENTES Y PROMOTORAS DE NUEVA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL Fortalecimiento de la participación en la gestión educativa COPARE/COPALE

Beneficios para la Región sobre la base de un apoyo sostenido y estratégico a la Formación Profesional Mayor cantidad de empleo y de calidad Capital humano competitivo capaz de afrontar los retos de la globalización. Sector productivo y empresarial moderno y en permanente innovación Generación de negocios sostenibles y por ende menor incidencia en el subempleo e informalidad Sistema formativo pertinente a las demandas del desarrollo nacional, regional y local. Gobierno Regional Cajamarca Formación Profesional y Desarrollo Rural

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES Y RELACIONES PÚBLICAS Difusión del proceso por diversos medios como las web y periódicos locales y nacionales

Cascada Cochecorral Cajabamba Cajamarca GRACIAS Gobierno Regional Cajamarca Formación Profesional y Desarrollo Rural