Asada de Cabo Blanco,Puntarenas

Documentos relacionados
Asada Las Nubes de Tuis

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DIARIAS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. ACTIVIDADES

SISTEMA DE TESORERIA

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS

GUIA PARA LA CONFECCION DEL REPORTE OPERACIONAL

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Código: U-PR Versión: 0.0

INDICE El Marco Jurídico e Institucional del

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

GOBIERNO DEL ESTADO. Que por el H. Congreso del mismo se le ha comunicado lo siguiente: DECRETO NÚMERO: 172

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

ESTUDIOS PREVIOS PARA LA CONTRATACION (ECONOMICO, TECNICO Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA)

PROCESO GESTIÓN HUMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO

REPÚBLICA ARGENTINA INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS: PEDIDO DE PROPUESTAS UEP /2014

Nombre y Cargo Firma Fecha 01/10/ /10/ /10/2007

RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN O PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LA ACTIVIDAD APROBADA

Acueductos Comunales Costa Rica

SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN SUI

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

Plan Anual de Desarrollo Archivístico 2015

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE TESORERIA

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL

PROCEDIMIENTO RECEPCION Y REGISTRO

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente

PRESENTACIÓN 3. ASPECTOS GENERALES 4 Objeto y Ámbito de Aplicación Base Legal. UNIDAD DE CONTABILIDAD 6 Definición

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Operación y Mantenimiento

Gerente Administrativo Lic. José Arturo Ugalde Elías

Clase: Procesamiento de Lácteos

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones

SUSTITUCIÓN CUBIERTA BALSA E.T.A.P

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Adquisición de Bienes y Servicios CÓDIGO DEL PROCEDIMIENTO: 61-SAF-P03-Rev.05 Fecha de Emisión: 15/05/2012

COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL GENERAL C.I.C CONTROL INTERNO CONTABLE CGN2007_CONTROL_INTERNO_CONTABLE

Expedientes de Regulación de Empleo

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU (DGAC) Código: P-DG-CPO-004 Revisión: 1 Fecha:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA CONTROL EN CONSUMO DE AGUA Y GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVO

Hacia la mejora y sostenibilidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento

Profesional preferentemente con carrera en licenciatura de administración, lic. En relaciones comerciales; cualquier carrera en área administrativa.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del Procedimiento: General de Operación interna de la Ventanilla Única Delegacional.

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

EMPALMES DE ACUEDUCTO

INSTRUCTIVO META 40. Meta al 31 de diciembre de 2015 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

DATOS GENERALES CENTRO POBLADO PRESTADOR SISTEMA DE AGUA INFRAESTRUCTURA SISTEMA. Directiva del Prestador. Operador DATOS MÓDULO I

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

MANUAL DE MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN TANQUES ANTIGUOS

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Manual para la Administración y Uso del Servicio de Telefonía Celular

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL

Dirección de Peajes CDEC SIC

Asesores de Directorio Estudian temas especiales de gran repercusión en la toma de decisiones

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 909 DE 2008 SOBRE EMISIONES DE FUENTES FIJAS

ORGANISMO OPERADOR MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE SANTIAGO IXCUINTLA NAYARIT

Índice de Capítulos. Índice. Introducción

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS

Incluye además conexiones PVC, partes eléctricas, sensores de nivel y manual de operación

PRESUPUESTO ANUAL 2012 AGUAS DE LEON

Por: Gladis Olúa Martínez

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN

PROYECTO FODECYT

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S

Tributo Norma respaldo Cálculo y Período de Pago

REQUISITOS A PRESENTAR

Requisitos por trámite, Ley 8220 "Protección al Ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos.

COMUNICACION INTERNA DE ACUERDOS DE MJD 063 JUNTA DIRECTIVA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

CIRCULAR No Estimados Clientes y Amigos:

c. Numero de solicitudes de conexión presentadas y atendidas

Lineamientos para la Asignación y uso. de Servicio de Telefonía Celular del. Tribunal Electoral del Distrito Federal

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Avalúos administrativos. 1. Base Legal: 2. Requisitos para solicitar el avalúo

Loop farmacéutico. producen medicamentos destinados al consumo humano con el fin de asegurar la calidad, eficacia y seguridad de los mismos.

Formulario de solicitud de Proyecto

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

REGLAMENTO DE INGRESOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE JALISCO

BCR Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Formulario para la Inclusión en el Registro de Proveedores. Persona Jurídica

BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL MANUAL DE PROCEDIMIENTO P-CGIP-001-V01

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

Catálogo de Obras y Metas FISM, para el Ejercicio 2012

Consulta con radicado CREG TL Hemos recibido la comunicación del asunto, mediante la cual efectúa la siguiente consulta:

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. Resolución Nº: AN No.2138-Agua Panamá 13 de Octubre de 2008.

OFERTA PÚBLICA CONDICIONES PARTICULARES DE LA CUENTA DE AHORRO DE BANCRECER, S.A BANCO DE DESARROLLO

OS 100 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA

subcontraloría de auditoría financiera y contable

Curso Interno sobre Normatividad en Telecomunicaciones. Normativa Tarifaria. Pabel Camero Cusihuallpa. Abogado Gerencia Legal - OSIPTEL

ADECUACIÓN Y/O REMODELACIÓN DE ESPACIOS FÍSICOS EN LAS SEDES

26 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 8 de agosto de 2013

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Transcripción:

Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos Intendencia de Agua y Saneamiento Asada de Cabo Blanco,Puntarenas Informe de Inspección José Rafael Arguedas Alvarado mayo 2013 SR-4

Índice 1. Introducción 3 2. Objetivos 4 3. Metodología 4 4. Regulación técnica 6 4.1 Ubicación 7 4.2 Ficha técnica y descripción general del Acueducto 7 4.3 Producción y Demanda 8 4.4 Conformación del sistema 9 4.5 Inspecciones sanitarias 10 4.6 Parámetros de calidad del servicio 13 4.6.1 Calidad del agua 13 4.6.2 Presión del servicio 14 4.6.3 Continuidad del servicio 14 4.6.4 Atención de consultas y reclamos 15 4.6.5 Atención de averías 15 4.6.6 Servicio de hidrantes 16 4.6.7 Sistema de Alcantarillado 16 4.6.8 Plan de inversiones 16 4.6.9 Mejoras realizadas 16 4.7 Servicio de Hidrantes 17 5. Regulación económica 18 5.1 Información de mercado 18 5.2 Aplicación tarifaria 18 5.2.1 Tarifa servicio Acueducto 18 5.2.2 Tarifa servicios especiales 19 5.2.3 Tarifa servicio Hidrantes 20 5.3 Área administrativa y operativa 20 5.4 Contabilidad y estados financieros 20 1

6. Conclusiones y recomendaciones 21 6.1 Calidad del servicio 21 6.1.1 Presión de servicio 21 6.1.2 Calidad de Agua Potable 21 6.1.3 Inspección Sanitaria 22 6.1.4 Programa de inversiones 23 6.1.5 Continuidad del servicio 23 6.1.6 Mantenimiento 23 6.1.7 Reporte de Quejas 24 6.1.8 Atención de averías 24 6.1.9 Micro y macro medición 25 6.1.10 Servicio de hidrantes 25 6.2 Aplicación tarifaria 25 6.3 Estados financieros 26 6.4 Situación legal 27 7. Anexos 28 7.1 Minuta reunión 29 7.2 Encuesta Operadores de A. Comunales 30 7.3 Programa de Vigilancia Sanitaria 34 7.4 Tarifas especiales fijadas por ARESEP 35 2

1. Introducción En el marco del programa de seguimiento de la calidad del servicio prestado por las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS), establecido por la Intendencia de Aguas de la Autoridad Reguladora; se realizó visita de inspección al acueducto comunal denominado ASADA Cabo Blanco de Lepanto, Puntarenas. En dicha visita, se verificó el manejo administrativo, la operación y mantenimiento del acueducto; así como la prestación del servicio en cuanto a calidad, cantidad, confiabilidad, continuidad y la aplicación tarifaria. Adicionalmente como herramienta para la verificación de la calidad del servicio y el estado del mantenimiento de la infraestructura del acueducto, se realizó la inspección sanitaria del sistema. Lo anterior con el fin de obtener el nivel de riesgo sanitario, el grado de sostenibilidad del acueducto, y así determinar la capacidad de atender la demanda actual y futura del servicio y la necesidad o no de realizar inversiones, tendentes a mejorar la infraestructura existente y a racionalizar el consumo de los usuarios. 3

2. Objetivos 2.1 Analizar el estado, así como el grado de mantenimiento de la infraestructura del Acueducto administrado por la ASADA de Cabo Blanco de Lepanto de Puntarenas, así como su vulnerabilidad sanitaria y la posible incidencia en la calidad del agua brindada. 2.2 Verificar el nivel de cumplimiento de los requisitos de calidad, cantidad, oportunidad, continuidad y confiabilidad, necesarios para la prestación óptima del servicio de acueducto. 2.3 Verificar la aplicación tarifaria en el acueducto. 2.4 Elaborar una ficha técnica del acueducto, con base en la información recopilada. 3. Metodología Se realizó inspección el día 21 de enero de 2013. Durante la visita se verificó el estado de cada uno de los elementos que conforman el sistema, a saber: fuentes de abastecimiento, tanques de almacenamiento, sistema de desinfección y tuberías de conducción y distribución. En cuanto a la vigilancia sanitaria, esta consiste en la elaboración de fichas de campo aplicadas para cada uno de los elementos que conforman el acueducto. Dichas fichas permiten verificar el grado de riesgo o nivel de vulnerabilidad a la contaminación que puede sufrir el agua de abastecimiento en algún componente específico del acueducto. Con esta evaluación, se verifica el estado del mantenimiento de cada uno de los elementos o estructuras que conforman el acueducto; luego, a partir de las tablas elaboradas por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, se establece el nivel de riesgo sanitario de cada elemento, según el resultado de la aplicación de las fichas de campo; se incluye la evaluación de la calidad del agua 4

realizada por el Laboratorio Nacional de Aguas, dentro del programa de vigilancia sanitaria del AyA, en caso de que exista. (Ver Anexo #4) Se verificaron las condiciones en que se brinda el servicio y el nivel de cumplimiento de las últimas resoluciones emitidas por la Autoridad Reguladora para los acueductos comunales, a saber: Resolución RRG-2580-2002, Fijación de tarifas y condiciones de calidad. Resolución RRG-7635-2007, Informe de Quejas. Resolución RRG-8267-2008, Norma de Hidrómetros. Resolución RRG-9289-2008, Condiciones de calidad del servicio. Resolución RRG-9356-2008, Incremento de tarifas y Servicios especiales. Resolución RRG-10171-2009, Tarifas para el Servicio de Hidrantes. Resolución 882-RCR-2012, Incremento de tarifas de las Asociaciones Administradoras de Acueductos Comunales. Además de los parámetros de calidad, cantidad, confiabilidad, prestación óptima e igualdad; en los siguientes aspectos específicos del servicio: Calidad del agua de consumo. Cantidad y condiciones de suministro. Satisfacción de los usuarios. Atención de consultas y reclamos. Lo anterior es aplicable para aquellas variables sobre las cuales se han fijado valores de referencia, parámetros y magnitudes de control, así como indicadores que muestren el grado de cumplimiento de cada variable; además de la satisfacción del usuario y la respuesta a sus planteamientos. Se analizaron los aspectos de operación del acueducto, tales como el control de fugas, desperdicios y nivel de micro medición. Adicionalmente, se obtuvo 5

información sobre planes de trabajo, inversiones y gestión ambiental que se desarrolla y la planificación a futuro. Se efectúo una reunión con representantes de la Junta Directiva de la ASADA, con el fin de obtener información y verificar la situación relativa a la tarifa aplicada, aspectos administrativos, operación y mantenimiento, rango de usuarios, atención de quejas, manejo y organización del acueducto, así como el grado de gestión que ha realizado AyA, como ente rector de la actividad. Se obtuvo información mediante la encuesta aplicada a operadores de Acueductos (Anexo #2) para verificar la aplicación tarifaria y los siguientes aspectos: Aplicación de tarifas autorizadas. Información de abonados. Nivel de morosidad. 4. Regulación Técnica En este apartado, se incluyen los resultados de la inspección sanitaria del acueducto en estudio, lo cual permite complementar la información obtenida referente a la calidad del agua, en relación con el estado y mantenimiento de la infraestructura del acueducto; además, del nivel de riesgo sanitario que se desprende de la aplicación de la metodología utilizada, conforme al programa de Vigilancia Sanitaria de Acueductos. 6

4.1 Ubicación Provincia: Puntarenas Cantón: Central Coordenadas: Latitud 9 34'0"N Longitud 85 7'0"E 4.2 Ficha técnica y descripción general del Acueducto Nombre: Acueducto de Cabo Blanco, Puntarenas Ubicación: Cabo Blanco, Lepanto, Puntarenas Fecha de construcción: Año 1980 Descripción: El Acueducto consta de una naciente, con una producción de 4.5 litros por segundo que se conduce a un tanque de almacenamiento cuya capacidad es de 75 metros cúbicos, no se cuenta con sistema de cloración. Se indica que existe instalado 15 kilómetros de tubería, con diámetros que van en 100 mm PVC, con reducciones de 75 mm y 50 mm en PVC para la distribución. En lo que respecta a la situación jurídica del operador del servicio, se indica que está inscrita como Acueducto de Cabo Blanco, Puntarenas, cédula jurídica 3-002-7499-67, y que la misma cuenta con un Convenio de Delegación ante el AyA. Desde el punto de vista operativo, el sistema es por gravedad el cual abastece únicamente a la comunidad de Cabo Blanco. De acuerdo con el registro que lleva la ASADA, se recauda 1.035.000 mensuales. 7

En cuanto a la población abastecida, se menciona que se tiene 200 conexiones, las cual abastecen aproximadamente a 967 habitantes. Nivel de Micromedición: Nivel de Macro medición: Agua no contabilizada: No existe micro medición, se encuentran en proceso de instalar los primeros 100 mediadores. No existe macro medición en los tanques, ni en fuentes; por lo que no tienen control de lo que se produce. El acueducto no cuenta con información suficiente para calcular este parámetro. 4.3 Producción y demanda Como se mencionó anteriormente, el acueducto se abastece por gravedad, por medio de una naciente que les produce 4,5 litros por segundo De acuerdo a información suministrada por la ASADA y las características del acueducto, que cuenta con 200 conexiones, se tiene una demanda aproximada de Q md 1,8 l/s; pero cuando se dan condiciones de alto consumo se puede alcanzar en días un Q max = 2,6 l/s. Por lo que en condiciones normales de operación, el sistema de almacenamiento puede abastecer las 24 horas del día. Se indica que en los últimos períodos se ha tenido un crecimiento promedio de un nuevo servicio por año, pero no se cuenta con un estudio que determine la demanda futura del acueducto para establecer un plan de inversiones en caso de ser necesario. 4.4 Conformación del sistema El agua extraída se conduce a un tanque de almacenamiento de 75 metros cúbicos, para luego ser distribuida al pueblo. 8

Datos obtenidos a. Naciente: La presidenta de la ASADA Nidia Matarrita Rodríguez dice que tienen claro conocimiento sobre el mantenimiento preventivo que se le debe dar a la naciente. En la imagen #1 se observa el estado de la misma y además se pudo determinar: Carece de cerca de protección que impida el acceso de personas y animales. La naciente esta desprotegida, abierta a la contaminación ambiental La tapa se encuentra defectuosa debe ser construida de tal forma que asegure hermeticidad. Hay un tramo que carece de drenajes para desviar el agua proveniente de la escorrentía Se informó que la naciente se encuentra ubicada en propiedad privada. No se tiene información girada por el MINAET del estado de las concesiones para el uso del agua. 9

Estado de la naciente B. Tanque de Almacenamiento Conforme a las imágenes tomadas en sitio, se puede observar: El tanque principal posee cerca perimetral en mal estado, internamente presenta focos contaminantes, como sedimentos. En las losa superior y costados se observan fisuras que deben ser impermeabilizada, los daños encontrados son producto de falta de mantenimiento preventivo y por problemas climáticos de la zona, por lo que se debe promover la reparación y pintura. Hay focos de contaminación, como animales, se debe cercar el área, tiene de sedimento en el fondo y fisuras en el lateral izquierdo. Imágenes tanque de Almacenamiento 4.5 Inspección sanitaria 10

Para determinar el grado de vulnerabilidad sanitaria, se utiliza la metodología aplicada por el AYA (Ver Anexo #5); en la misma se utilizan los formularios que aparecen en las tablas #1, #2 y #3 que se detallan a continuación: Tabla # 1: Inspección Sanitaria Naciente caseta DATOS OBTENIDOS INSPECCIÓN SANITARIA NACIENTE a nivel NOMBRE DEL ACUEDUCTO: Enterrada ACUEDUCTODE CABO BLANCO PUNTARENAS semi-enterrada X N/S Caudal 4.5 Ls/seg. Está la naciente sin cerca de protección que impida el acceso de personas y animales a la captación? Está la captación de la naciente desprotegida, abierta a la contaminación ambiental? ( sin caseta o sin tanque de captación?) SI X NO SI X NO Está la tapa de la captación construida en condiciones no sanitarias? SI X NO Están las paredes y las losas superior e inferior de la captación con grietas? SI NO X Carece de drenajes para desviar el agua de escorrentía? SI NO X Carece la captación de respiraderos o tuberías de rebalse con rejilla de protección? SI X NO Se encuentran plantas (raíces, hojas, algas, sedimentos, etc.) dentro de la captación de la naciente? SI NO X Existen aguas estancadas sobre o alrededor de la captación? SI NO X Existe alguna fuente de contaminación alrededor de la captación (letrinas, animales, viviendas, basura)? SI X NO Se encuentra la captación ubicada en zonas con actividad agrícola o industrial? SI X NO RESULTADO FINAL (Cantidad de respuestas afirmativas de vulnerabilidad sanitaria) 6 PUNTOS (*) Formato diseñado y utilizado por A y A para realizar inspecciones sanitarias. GRADO 6 11

Tabla # 2: Inspección Sanitaria Tanques de Almacenamiento RESULTADOS DE LA INSPECCION SANITARIA DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO ASADA CABO BLANCO PUNTARENAS Concreto Metálico Concreto Metálico X Capacidad: 75 m 3 Están las paredes agrietadas (concreto o mampostería) o Herrumbradas (metálicas)? La tapa de inspección está construida en forma inadecuada y/o sin sistema de cierre? La acera alrededor del tanque es de menos de 0,80 m. de ancho o inexistente? La losa superior o cubierta del techo está en malas condiciones de impermeabilidad? El nivel del agua en el tanque es menos de 1/4 del volumen Total? Existe sedimento, raíces, algas y / o hongos dentro del tanque? Está ausente o defectuosa la cerca de protección alrededor del Tanque? Está el lote donde se ubica el tanque sucio o enmontado? Existen focos de contaminación a menos de 20 metros del Tanque (letrinas, animales, viviendas, actividad agrícolaindustrial)? Carece el tanque de rejilla de protección en respiraderos y tubería de rebose? SI X NO SI NO SI X NO SI NO SI X NO SI NO SI X NO SI NO SI NO X SI NO SI NO X SI NO SI X NO SI NO SI NO X SI NO SI X NO SI NO SI X NO SI NO RESULTADO FINAL (Cantidad de respuestas afirmativas 7 PUNTOS PUNTOS de vulnerabilidad sanitaria) (**) Formato diseñado y utilizado por el AyA para inspección sanitaria CLASIFICACIÓN DEL RIESGO 7 Ámbito Ámbito 12

De acuerdo con los formularios presentados en las tablas #1 y #2 los resultados obtenidos se pueden observar a continuación: RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INSPECCIÓN SANITARIA EN COMPLEMENTO CON EL NIVEL DE RIESGO CON BASE EN LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS MICROBIÓGICAS TIPO DE ELEMENTO NOMBRE DEL ELEMENTO ÁMBITO Contaminación. Coliformes Fecales (*) INSPECCIÓN SANITARIA CLASIFICACIÓN DEL RIESGO (**) Naciente N 1 D Intermedio Tanque Cabo Blanco D Intermedio CODIGO DE COLORES (***) 4.6 Parámetros de la Calidad de Servicio 4.6.1 Calidad del Agua Según lo establecido en el artículo 7 del Reglamento para la Calidad del Agua Potable, Decreto Nº 32327-S y de acuerdo con la población abastecida por el acueducto, se requiere realizar como mínimo los análisis establecidos en el Nivel 1, con la siguiente frecuencia: Nivel 1: Un análisis semestral en las fuentes y tres análisis semestrales en las redes. Los análisis deben contemplar los siguientes parámetros: color aparente, turbiedad, olor, sabor, temperatura, ph, conductividad, cloro residual libre o cloro residual combinado, coliformes fecales y E. Coli. De acuerdo con lo anterior, es importante destacar los siguientes aspectos: Conforme lo establece el Reglamento de Agua Potable, los análisis organolépticos, microbiológicos y fisicoquímicos deben ser verificados, tanto en las fuentes como en la red del acueducto, y en la frecuencia y nivel de muestreo establecido. Es importante que la ASADA instale el sistema de desinfección del acueducto y se tenga una dosificación que garantice un nivel de cloro residual libre entre 0,3 y 0,6 mg/litro. 13

Este acueducto no ha contado con la vigilancia del Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) del AyA, desde Marzo del 2010; no obstante la Administración de la ASADA manifiesta que realiza revisiones periódicas por medio de la contratación de un laboratorio privado. No se aportaron los reportes para ser considerados. Por otra parte, en consulta la información documental aportada por el Laboratorio Nacional de Aguas; no se reportan análisis recientes hechos a este acueducto, por lo cual no se sabe con certeza el grado de potabilidad del agua que consumen los usuarios. 4.6.2 Presión de servicio De acuerdo con el punto V del Por Tanto de la Resolución RRG-9289-2008, la presión mínima de servicio debe ser de 10 m.c.a. (98,1 KPa), disponible el 85% del tiempo a nivel del piso en la línea de la propiedad del abonado. Así como el Reglamento para el Diseño y Construcción de Urbanizaciones, Condominios y Fraccionamientos del AYA, establece una presión máxima estática de 50 m.c.a. (490,5 KPa) y en condiciones topográficas especiales un máximo de 70 m.c.a. (686,7 KPa). Las mediciones realizadas determinaron que las presiones tanto en zonas altas y bajas se mantienen con rangos de 4 Psi, las cual no cumplen con la normativa vigente. 4.6.3 Continuidad del Servicio En el punto V del por tanto de la resolución RRG-2580-2002, se establece que el servicio debe ser continuo durante las 24 y debe abastecer ininterrumpidamente al total de la población servida. 14

En la reunión efectuada con la presidenta de la ASADA, se informa que no se presentan problemas de continuidad en el servicio, el caudal explotado es suficiente para suplir los requerimientos del sistema. En los casos de suspensión del servicio por motivos inherentes al mantenimiento del sistema; como es limpieza en la naciente, del tanque de almacenamiento y en las tuberías de conducción, se comunica con suficiente anterioridad a los usuarios. De ahí que, se puede concluir que, en condiciones normales, el servicio es continuo durante las 24 horas del día 4.6.4 Atención a Consultas o Reclamos En cuanto al seguimiento de las consultas o reclamos que hacen los usuarios, el mecanismo no es formal, la queja por escrito no es utilizada, los usuarios presentan su queja verbalmente o en su efecto se quejan ante los miembros de la ASADA o bien, utilizan la vía telefónica. Sin embargo, se indicó que existen pocas quejas por parte de los abonados, salvo en las suspensiones del servicio o cuando hay alguna fuga. Es conveniente que la administración de la ASADA, cumpla con lo que establece el Lineamiento Regulatorio de la ARESEP, sobre el Informe de quejas y denuncias de los prestadores de servicios públicos regulados, resolución RRG-7635, del 30 de noviembre del 2007, publicada en la Gaceta N 245, del 20 de diciembre del 2007. 4.6.5 Averías y suspensiones La ASADA repara en promedio 10 fugas por mes en el acueducto, el tiempo promedio de cada reparación es de 2 horas; pero es variable dependiendo de las condiciones de cada labor, la atención de las averías es inmediata, no se presentan problemas de discontinuidad en el servicio, el caudal explotado de la fuente resulta suficiente para suplir los requerimientos del sistema. 15

En los casos de suspensión, por motivos inherentes a mantenimiento del sistema, tales como: trabajos de mantenimiento en la naciente, tanque de almacenamiento y en las tuberías de conducción, se comunica con suficiente anterioridad a los usuarios. De ahí que, se puede concluir que, en condiciones normales, el servicio es continuo durante las 24 horas del día. 4.6.6 Servicio de hidrantes La comunidad abastecida por la ASADA de Cabo Blanco no cuenta con hidrantes instalados, y no cobran la tarifa autorizada para este servicio. 4.6.7 Sistema de Alcantarillado Sanitario No cuentan con servicio de alcantarillado, los usuarios utilizan sistemas individualizados de tanque séptico y algunas letrinas para disponer las excretas. 4.6.8 Plan de Inversiones La ASADA no cuenta con un plan de inversiones, actualmente trabajan en ese tema, las prioridades de los proyectos se determinan de acuerdo a las necesidades inmediatas: En el corto plazo terminar con la medición total y la Instalación de la desinfección en el acueducto. Reparación de las fisuras en el tanque Mantenimiento en la naciente y cercado de las mismas A mediano plazo, sustitución de líneas de conducción para mejorar diámetros Mantenimiento en un 100 % de los hidrómetros para racionalizar el consumo, aumentar el nivel del tanque en horas de mayor demanda y mejorar la recaudación mensual 16

4.6.9 Mejoras Realizadas Proceso de instalación de hidrómetros 4.7 Servicio de Hidrantes De acuerdo con lo estipulado en la Ley Nº 8641 DECLARATORIA DEL SERVICIO DE HIDRANTES COMO SERVICIO PÚBLICO Y REFORMA DE LEYES CONEXAS, publicada en La Gaceta Nº 121 del 24 de junio de 2008; se estableció, en el artículo 2, que el desarrollo de la red de hidrantes, su instalación, operación y mantenimiento, serán responsabilidad de los operadores de los sistemas de distribución del servicio de agua potable, públicos o privados, según el área concesionada. Con base en lo anterior, la Autoridad Reguladora, mediante resolución RRG-10171-2009 del 6 de octubre del 2009, publicada en La Gaceta 201 del 16 de octubre de 2009, estableció, aparte de las tarifas indicadas en el punto 7.5, los siguientes aspectos: Los operadores de sistemas de acueducto, deben registrar contablemente de forma separada las transacciones propias derivadas de la prestación del servicio de hidrantes, es decir deben elaborar una contabilidad separada del resto de los servicios prestados. Los manuales descriptivos, catálogos de cuentas y los respectivos estados financieros, deben ser presentados a la ARESEP en un plazo máximo de 9 meses, contados a partir de la publicación oficial de la tarifa del servicio de hidrantes. En el plazo de un año, a partir de la publicación oficial de la tarifa para el servicio de hidrantes, los operadores de los servicios de acueducto deberán presentar ante la Autoridad Reguladora un estudio tarifario, con detalle de los ingresos, egresos e inversiones relativas al servicio de hidrantes, así como la proyección de las obras por ejecutar a futuro. 17

Para efectos de implementar el desarrollo de los sistemas de hidrantes, los operadores de acueducto deberán asesorarse con el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, con el fin de determinar la ubicación y tipo de hidrantes requeridos, además de cumplir con la normativa técnica de la actividad. 5. Regulación económica 5.1 Información de mercado Entre las características más importantes del acueducto, están las siguientes: El acueducto funciona 100% por gravedad, de la naciente al tanque y después a la red de distribución. El acueducto abastece una población aproximada de 967 habitantes, para 200 conexiones registradas. Tasa de crecimiento es aproximada una conexión nueva por año. No se aplica la tarifa vigente fijada por ARESEP. Nivel de recaudación a la fecha de vencimiento es de un 100%. No existe población con subsidio, y están implementando la medición total. El 100% de los costos de operación son cubierto con la tarifa. Los costos de operación del sistema son cubiertos con los recursos generados tarifariamente; sin embargo, se indicó que el nivel de ingresos obtenidos, no es suficiente para satisfacer las inversiones del sistema. 5.2 Aplicación Tarifaria Con respecto a la estructura tarifaria, no hacen distinciones tarifarias entre categorías, comercial y domiciliar, ya que cobran una tarifa fija de 5 500 mensual. 18

5.2.1 Tarifa para el servicio de acueducto Las tarifas aplicadas en el momento de la visita resultaron ser inferiores a las autorizadas por la ARESEP. La tarifa que deben cobrar es la siguiente Tarifas aprobadas por ARESEP en julio 2012 mediante RRG-882-RCR-2012 Fuente: La Gaceta N 138, del 17 de julio del 2012. El monto de la tarifa por cobrar depende del rango de previstas que registre la ASADA, se autoriza una tarifa base por disponibilidad del servicio y el bloque de consumo mensual que se ubique al cliente, los cuales van de 1 a 10; 11 a 30; 31 a 60 y más de 60; siempre y cuando se cuente hidrómetro instalado. 19

5.2.2 Tarifa para servicios especiales La ASADA aplica un cobro de 93.500,00 por la conexión de un servicio nuevo y 6.805,00 por reconexión de un servicio que ha sido suspendido por falta de pago, las cuales no se ajustan a las autorizadas por esta Autoridad Reguladora según resolución RRG-9536-2009. ASOCIACIONES ADMINISTRADORAS DE ACUEDUCTOS COMUNALES TARIFAS DE CONEXIÓN - SERVICIOS NUEVOS DE ACUEDUCTO (Colones) Tipo de Servicio Tarifa Serv. Nvo No Previsto Asfalto (12 mm) 98.375 Serv. Nvo No Previsto Lastre (12 mm) 93.635 Serv. Nvo No Previsto Tierra (12 mm) 79.775 Serv. Nvo No Previsto Asfalto (18 mm) 101.445 Serv. Nvo No Previsto Lastre (18 mm) 96.705 Serv. Nvo No Previsto Tierra (18 mm) 82.845 Serv. Nvo No Previsto Asfalto (25 mm) 110.010 Serv. Nvo No Previsto Lastre (25 mm) 105.265 Serv. Nvo No Previsto Tierra (25 mm) 91.410 Serv. Nvo Previsto (12 mm) 32.180 Serv. Nvo Previsto (18 mm) 33.795 Serv. Nvo Previsto (25 mm) 38.305 ASOCIACIONES ADMINISTRADORAS DE ACUEDUCTOS COMUNALES TARIFAS DE CORTA Y RECONEXIÓN - SERVICIOS DE ACUEDUCTO (Colones) Tipo de Servicio Tarifa Corta y Recon. Sencilla Corta Sencilla (Susp. de Medidor) 3.450,00 Reconexión de Medidor 3.450,00 Corta y Reconexión 6.895,00 Retiros de Medidor 3.450,00 Reinstalación de Medidor 3.450,00 Tarifa por conexiones ilícitas o fraudulentas Primera Vez 11.470,00 Segunda Vez En asfalto 98.375,00 En lastre 93.635,00 En tierra 79.775,00 20

5.2.3 Tarifa para el Servicio de Hidrantes La ASADA no tiene hidrantes instalados, pero cobra la tarifa autorizada para este servicio, o sea cumple a medias con la resolución RRG-10171-2009 del 16 de octubre de 2009. En cuanto a la instalación de hidrantes se le recomienda a la Junta Directiva de la ASADA solicitar la asesoría del Cuerpo de Bomberos y de AyA. 5.3 Área administrativa y operativa. El Acueducto cuenta con un fontanero a 48 horas semanales y le paga un salario mensual de 270.000.00. Cuando se presenta alguna avería en la red pública ocasionalmente se contratan peones con un pago de 1 000 / hora. No cuentan con oficina, ni con un administrador, Al contador le pagan 15.000,00 por mes Se indica que el monto recaudado mensual es de 1.035.000 colones. 5.4 Contabilidad y estados financieros La ASADA contrata los servicios de un contador externo, para que lleve los estados al día. Se adjunta el informe contable mensual al 30 de setiembre de 2012 (ver Anexo #6) se indicó que dichos informes son presentados ante el AyA y nunca han recibido comentario al respecto. Cabe destacar que estos estados contables deben ser enviados a la ARESEP con una frecuencia anual. El estado adjunto presentado por la ASADA se estará analizando y el informe respectivo se les hará llegar en su momento. 6. Conclusiones y Recomendaciones 6.1 Calidad del Servicio 21

6.1.1 Presión del servicio. Con respecto a las presiones manejadas por el acueducto, la presión medida es muy inferior a la mínima aceptada. No se cumple con la normativa vigente en este aspecto. La ASADA debe poner atención a esta situación y solicitar la asesoría al AyA como ente rector, para solventar esta problemática. 6.1.2 Calidad del agua Tal y como se ha analizado en el presente informe, la ASADA, no cumple a la fecha, los requisitos mínimos de calidad del servicio, establecidos en las resoluciones RRG-2580-2002 y RRG-9289-2008. El acueducto de Cabo Blanco a pesar de manifestar que cuentan con la vigilancia del LNA; según registros emitidos por este ente no constan datos que determinen que se han efectuado los análisis microbiológicos, tampoco se presentaron reportes de otros laboratorios privados. Tomando en cuenta que la tarifa autorizada comprende este tipo de costos y el gasto para implementar una adecuada desinfección, se le recomienda a la ASADA realizar sus propios análisis mediante la contratación de un laboratorio privado debidamente acreditado. De acuerdo con lo investigado, se puede indicar que desde el punto de vista microbiológico, el agua captada por la ASADA debe aportar copia de los análisis del agua para ser considerada como potable. Por otra parte, se le recuerda a la ASADA que el artículo 7 del Reglamento para la Calidad del Agua Potable, se señala que el programa de control de la calidad del agua, para acueductos con población abastecida menor que 10.000 habitantes, los análisis deben ser como mínimo hasta el nivel primero (N1), por lo que debe contemplar: color aparente, turbiedad, olor, sabor, temperatura, ph, conductividad, cloro residual libre y combinado, coliformes fecales y E. Coli. 22

En cuanto al cumplimiento de los aspectos de calidad y control de la calidad del agua potable, se debe indicar que conforme a la tarifa actualmente autorizada y el Reglamento vigente, la administración del acueducto debe contratar un laboratorio acreditado para que realice los análisis de calidad del agua, para ello se autorizaron los recursos para vía tarifa y debe remitir semestralmente a esta Autoridad Reguladora, copia de los resultados. Por lo tanto, debe la ASADA realizar los esfuerzos necesarios para ejecutar, por su propia cuenta, el control de la calidad del agua que suministra y mejorar continuamente el sistema de desinfección y controlar el nivel del cloro residual libre, para que se encuentre dentro del rango establecido (0,3 0,6 mg/litro); para ello debe contratar un laboratorio autorizado, para que realice los análisis que indica el Reglamento antes mencionado. De acuerdo con los resultados de los análisis, se recomienda implementar acciones de mantenimiento preventivo (Cloración). Sin embargo, desde el punto de vista microbiológico, el agua captada en el sistema de la ASADA se puede catalogar en general como apta para el consumo humano; esto refuerza la necesidad de mejorar las condiciones del sistema en la naciente y tanque de almacenamiento y su adecuado mantenimiento 6.1.3 Inspección sanitaria Mejoras necesarias en la infraestructura. Naciente: La propiedad en la que se encuentra la naciente debe ser delimitada y cercada para restringir el ingreso a la misma evitando posibles contaminaciones. Es necesario dar mantenimiento a la captación, que como mínimo que incluya limpieza, extracción de raíces, construcción de drenajes para el agua que fluye por escorrentía. Tanques de almacenamiento: La propiedad en la que se encuentra el tanque debe ser delimitada y cercada para restringir el ingreso no autorizado y posibles contaminaciones. 23

Se deben mejorar las rejillas de protección y respiraderos del tanque. Con respecto a las fisuras en las paredes del tanque, se puede recubrir el tanque con un impermeabilizante elastomérico ya que a simple vista las fisuras presentadas no son de origen estructural pero si ocasionan pérdidas. Es conveniente la sustitución de las escaleras, por otras en las cuales se elimine la corrosión interna existente en los tanques, así como en las tapas; esto con el fin de prevenir un accidente así como eliminar el foco de contaminación. Para ello se puede recubrir con alguna pintura epóxica o cambiar las escaleras metálicas por material plástico. 6.1.4 Programa de las inversiones La ASADA de Cabo Blanco no cuenta con un programa de inversiones. Existe una noción de las obras que desean realizar, pero es importante que las mismas se establezcan como un plan de inversiones en el cual se analice tanto el costo como la prioridad de ejecución de las mismas. 6.1.5 Continuidad del servicio. No se presentan problemas de discontinuidad en el servicio, ya que el caudal explotado de las fuentes ha resultado suficiente para suplir los requerimientos del sistema, más bien están mejorando en este aspecto; se puede concluir que, en condiciones normales, el servicio es continuo durante las 24 horas del día. 6.1.6 Mantenimiento: Se recomienda crear un plan de mantenimiento que considere: Limpieza y mantenimiento de las propiedades donde se encuentra la naciente y tanque de almacenamiento. Reparación de fugas y roturas en tuberías de conducción y distribución. 24

Mantenimiento preventivo en la naciente y correctivo en el tanque de almacenamiento; que incluya la extracción de raíces, limpieza y mejor funcionamiento. Lavado del tanque de almacenamiento, el cual debe realizarse cumpliendo con lo establecido por la normativa. Cronograma de realización mensual de cortas, conexión y reconexión de servicios de acueducto. Mantenimiento correctivo a los hidrómetros. Conforme está establecido en el Reglamento de Normas y Procedimientos para el Mantenimiento Preventivo de los Sistemas de Abastecimiento de Agua (Gaceta Nº 154 del 13 de agosto del 2001), la ASADA deberá intensificar el mantenimiento rutinario del acueducto en general, (llevar una bitácora de mantenimiento) esto con el fin de monitorear las condiciones en que se encuentre el mismo, además de vigilar las situaciones de actividades agrícolas o ganaderas, turísticas aledañas a las fuentes. 6.1.7 Reporte de quejas. Se recomienda cumplir con lo que establece el Lineamiento Regulatorio de la ARESEP, resolución RRG-7635, del 30 de noviembre del 2007. Semestralmente se debe presentar un informe a la ARESEP sobre la resolución de quejas 6.1.8 Atención de averías Se recomienda a la ASADA llevar un registro de las fugas y averías, indicando el tiempo suspensión, el tiempo promedio de reparación de las mismas, causa de la avería y cantidad de abonados afectados; lo anterior puede ser por medio de una bitácora o formularios que se almacenen apropiadamente 25

6.1.9 Micro medición y Macro medición En lo que respecta a los hidrómetros, la ASADA debe aplicar las disposiciones de mantenimiento y operación establecidas en la Norma Técnica de Hidrómetros AR-HSA-2008 en donde se establece la universalidad de la medición de los consumos, especificaciones técnicas de los hidrómetros y realizar los esfuerzos para darle el mantenimiento preventivo que corresponde a fin de cumplir completamente con la meta de la micro medición. Es conveniente que el operador del acueducto considere dentro de sus futuras inversiones, la instalación de macro medidores y mantenimiento a la medición total; esto con el fin de tener control sobre el agua producida, el agua facturada y por ende el índice de agua no contabilizada. 6.1.10 Servicio de Hidrantes Se recomienda a la ASADA realizar un análisis con la asesoría del Cuerpo de Bomberos y del AyA, para la instalación de los hidrantes respectivos. Estas recomendaciones deben ser enviadas por escrito por parte del Cuerpo de Bomberos para que la instalación de los hidrantes cumpla con los requerimientos de la Ley N 8641; y utilizar los recursos que se deben cobrar. Además obedeciendo a la Ley antes mencionada los gastos relacionados con este servicio deben llevarse en contabilidades aparte del servicio de Acueducto o sea en cuentas separadas. 6.2 Aplicación tarifaria Tarifas del servicio de acueducto. La tarifa aplicada por la Asada de Cabo Blanco no es la autorizada por la ARESEP, en la resolución 882-RCR-2012. Debe aplicar las tarifas autorizadas por ARESEP según el cuadro indicado en el punto 5.2.1. En casos contrarios la ASADA debe determinar, mediante un análisis financiero-contable que aplicando una tarifa 26

menor pueda cubrir todos los costos del sistema (operación, mantenimiento, salarios, gastos administrativos, mejoras y ampliaciones, análisis de agua, etc). Además es su deber brindar un servicio de calidad. Por lo tanto, es necesario que la ASADA analice su situación financiera, sobre la necesidad de contar con mayores recursos para cubrir los costos e inversiones, como la instalación de hidrómetros, control de la calidad del agua e instalar el sistema de desinfección. Es por ello que se insta a la ASADA aplicar las tarifas fijadas por la Autoridad Reguladora, ya que de no contar con los recursos el sistema podría deteriorarse, poniendo en peligro la salud de los habitantes. Por otra parte, debe quedar claro que la tarifa básica no contempla ningún consumo, esta tarifa se debe cobrar a todos los usuarios con medidor y está sujeta al rango de previstas que tenga la ASADA y se estima por la disponibilidad que tiene el usuario al solicitar el servicio. En el caso de servicios fijos, en el monto que se cobra ya contempla este concepto. Tarifas de servicios especiales. La ASADA debe aplicar la tarifa autorizada por la Autoridad Reguladora (ARESEP) según el cuadro indicado en el punto 5.2.2 6.3 Estados Financieros Los estados financieros desglosados por mes sean remitidos a la ARESEP con una frecuencia anual, como al AYA para su análisis y recomendaciones respectivas, Dichos estados deben ser: Balance de Situación (Balance General). Estado de resultados y flujo de efectivo Estado de cambios en el patrimonio Notas a los estados financieros 27

Estos informes financieros permitirán a los usuarios (internos y/o externos) mejorar su proceso de toma de decisiones, ya que en estos reportes se consigna información vital para evaluar la situación económica financiera de la entidad a una fecha específica y con base en esta evaluación decidir y/o planear las acciones a seguir en el corto y mediano plazo. 6.4 Situación legal de la ASADA La administración que opera la ASADA de Cabo Blanco, tiene el convenio de delegación de manera que su situación jurídica al momento se encuentra a derecho en este aspecto. En consulta a la página electrónica del Departamento de Aguas del MINAET http://www.drh.go.cr/ ; la naciente no aparece inscrita a nombre de la ASADA, es conveniente ponerse a derecho en este asunto. Es importante que las propiedades donde se encuentran la naciente y tanque, se encuentren a nombre de la ASADA en caso de que exista la necesidad de realizar algún cambio o intervención así como para la explotación y renovación o actualización de las concesiones cuando sea necesario. 28

ANEXOS 29

7.1 Anexo #1: Minuta reunión Junta Directiva 30

7.2 Anexo #2: Encuesta a operadores de Acueductos Rurales. Encuesta realizada a operadores comunales Datos Generales: Fecha de la inspección: 19 de marzo de 2013 Nombre de la ASADA: Acueducto de Cabo Blanco, Puntarenas Tipo de Servicio: Acueducto ( X ) Alcantarillado ( ) Ambos ( ) Cédula Jurídica: 3002749967 Junta Directiva: Presidente Nidia Matarrita Rodríguez Vicepresidente Isaí Núñez Sánchez Tesorero Albaní Rojas Casanova Secretario Martín Obando Barquero Vocal Ricardo Monge Baltodano Fiscal Carlos Guerrero Chavarría Administrador No hay Fontanero Javier A. Valerio Gómez Convenio Delegación: Sí ( X ) No ( ) En trámite ( ) Email: Teléfono: 26502184 o 26418203 Fax: Apdo.: Provincia: Puntarenas Cantón: Central Distrito: Lepanto Dirección: 150 metros noroeste de la Iglesia Católica Infraestructura y Componentes del sistema Tipo de sistema Gravedad ( X ) Bombeo ( ) Mixto ( ) Año de inicio de operación del Acueducto 1980 Cantidad de Pozos de abastecimiento Cantidad de Fuentes nacientes Una Cantidad de Tanques uno Nombre de Pozo Producción del pozo (l/s) 31

Nombre de Fuentes Producción de la fuente (l/s) Nombre de Tanque Longitud de Tubería (Km) No tiene 4.5 l/s No tiene 15 kilómetros Población total abastecida 967 Área de cobertura (km2) Facturación en m3 mensual (m3/mes) Las propiedades en las que se encuentran las fuentes pertenecen a la ASADA No sabe 1.035.000 colones Privada Realizan acciones para la protección ambiental? Si ( X ) No ( ) Poseen planta de Potabilización? Si ( ) No ( X ) Macro y micromedición Cantidad de servicios activos 200 Cantidad de servicios con micromedición Están en proceso de instalación a todos Cantidad de pajas fijas 200 Tasa de expansión (Cantidad de conexiones nuevas por año) Una Existe macromedición en las fuentes, pozos o Tanque? Si ( ) No ( X ) Existe plan de mantenimiento de hidrómetros? Si ( ) No ( ) Cantidad de hidrómetros por instalar 200 Cantidad de hidrantes en la red existente Existe apoyo por parte del cuerpo de bomberos para la coordinación de la instalación de hidrantes? Cantidad de hidrantes por instalar Tipo de desinfección utilizado Cantidad de sistemas de desinfección en el Acueducto Hidrantes Calidad y continuidad del Servicio No hay Si ( X ) No ( ) todos No hay está en proceso para instalar No hay Existe seguimiento del LNA? Si (X ) No ( ) Se realizan análisis al agua contratados por la ASADA? Si ( X ) No ( ) Cantidad de Análisis realizados al agua (Anual) Se dice que dos Cantidad de análisis con resultado conforme Se dice que todos Porcentaje de agua clorada No hay datos 32

Existe permiso de explotación de fuentes (Asignación)? Porcentaje de servicios con presión mínima <10 m.c.a Porcentaje de servicios con presión mínima >70 m.c.a Se dice que Si ( X ) No ( ) Todos No hay Períodos críticos del servicio (discontinuidad o bajas presiones) Cantidad de fugas mensuales reparadas en el acueducto: Tiempo promedio de la reparación de fugas: Periodicidad del mantenimiento de las fuentes Mantenimiento Alcantarillado diciembre a mayo 10 2 horas Se dice que cada 15 días Cómo se realiza la evacuación de excretas? Alcantarillado ( ) Tanque séptico ( X ) Letrina ( ) Otro ( ) Existe interés en construir un alcantarillado? Si ( ) No ( X ) Tarifas Conoce la fijación de ARESEP? Si ( X ) No ( ) Se aplica la tarifa oficial? Si ( ) No ( X ) Tarifa fija ( /mes) Tarifa base ( /mes) Domiciliar Domiciliar 5500 fija Comercial (otros) Comercial 5500 fija Tarifa unitaria ( /m 3 ) Tarifa servicio nuevo ( ): 93.500,00 Domiciliar Comercial (otros) Domiciliar Comercial 5500 fija Tarifa reconexión ( ): Tarifa hidrantes ( ): Domiciliar Domiciliar 325 Comercial (otros) Tarifa de Gestión Ambiental ( ): Domiciliar Comercial (otros) Comercial COSTOS Personal operative Fontanero Jornada /salario mensual: 270 000 Peón Encargado de bombeo Jornada /salario mensual: 1000 hora casual Jornada /salario mensual: no hay Personal administrative 33

Administrador Jornada /salario mensual: No hay Secretaria Jornada /salario mensual: No hay solo recaudador 50 000 Contador Jornada /salario mensual: por contrato 15 000 Potencia bomba (hp) Bombeo Bombeo /Día (horas) Consumo (Kwh/mes) Costo ( /mes) Desinfección Tipo / Marca Costo insumos/ mes ( ) Consumo (Kwh) Bombeo ( /mes) Laboratorio Control de calidad del agua # Análisis N1/ año Otros Análisis/Año Costo total ( /año) Otros costos operativos Costo ( /mes) 67 7309,00 enero 2013 1 026 602,00 febrero de 2013 Comentarios PROGRAMA DE INVERSIONES Año Detalle Costo Mejora en naciente, compra de medidores Reparacion de tanque, Financiamiento Propio Propio 7.3 Anexo # 3: Extracto del Programa de Vigilancia Sanitaria AYA* 34

En el siguiente cuadro se presenta el esquema de clasificación establecido por el AyA, para el caso de acueductos no clorados; tomando en cuenta, el ámbito de coliformes fecales que se detecten y su nivel de riesgo: CUADRO Nº 1 ÁMBITO ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN PARA LA CONTAMINACIÓN BACTERIANA DE LOS ACUEDUCTOS NO CLORADOS COSTA RICA COLIFORMES FECALES CLASIFICACIÓN DEL ÁMBITO NPM/100 Ml RIESGO A 0 RIESGO NULO A B 1 a 4 RIESGO BAJO B C 5 a 50 RIESGO INTERMEDIO C D 51 a 100 RIESGO ALTO D E >= a 101 RIESGO MUY ALTO E *Fuente: Grado de Riesgo Sanitario en Acueductos y su impacto en la Salud de la Población Costarricense. Revista Evolución, volumen 3, Nº 1, 2005, A y A. Aplicando la siguiente tabla y correlacionando los resultados obtenidos, como producto de la inspección sanitaria realizada en los diferentes elementos del acueducto con el nivel de vulnerabilidad a la contaminación bacteriana por coliformes fecales, según ámbito y nivel de riesgo, se obtiene el resumen del análisis: Riesgo nulo. Riesgo bajo. Riesgo intermedio. Riesgo alto. Riesgo muy alto. No acciones. Acciones de baja prioridad. Acciones de mediana prioridad. Acciones de alta prioridad. Acciones urgentes. *Fuente: Grado de Riesgo Sanitario en Acueductos y su impacto en la Salud de la Población Costarricense. Revista Evolución, volumen 3, Nº 1, 2005, A y A 35

7.4 Anexo # 4: Tarifas especiales fijadas por Aresep Tarifas especiales. Las tarifas fijadas por la ARESEP para la conexión de servicios nuevos de acueducto, así como para la corta y reconexión de servicios de acueducto, son las siguientes: ASOCIACIONES ADMINISTRADORAS DE ACUEDUCTOS COMUNALES TARIFAS DE CONEXIÓN - SERVICIOS NUEVOS DE ACUEDUCTO (Colones) Tipo de Servicio Tarifa Serv. Nvo No Previsto Asfalto (12 mm) 98.375 Serv. Nvo No Previsto Lastre (12 mm) 93.635 Serv. Nvo No Previsto Tierra (12 mm) 79.775 Serv. Nvo No Previsto Asfalto (18 mm) 101.445 Serv. Nvo No Previsto Lastre (18 mm) 96.705 Serv. Nvo No Previsto Tierra (18 mm) 82.845 Serv. Nvo No Previsto Asfalto (25 mm) 110.010 Serv. Nvo No Previsto Lastre (25 mm) 105.265 Serv. Nvo No Previsto Tierra (25 mm) 91.410 Serv. Nvo Previsto (12 mm) 32.180 Serv. Nvo Previsto (18 mm) 33.795 Serv. Nvo Previsto (25 mm) 38.305 36

ASOCIACIONES ADMINISTRADORAS DE ACUEDUCTOS COMUNALES TARIFAS DE CORTA Y RECONEXIÓN - SERVICIOS DE ACUEDUCTO (Colones) Tipo de Servicio Tarifa Corta y Recon. Sencilla Corta Sencilla (Susp. de Medidor) 3.450,00 Reconexión de Medidor 3.450,00 Corta y Reconexión 6.895,00 Retiros de Medidor 3.450,00 Reinstalación de Medidor 3.450,00 Tarifa por conexiones ilícitas o fraudulentas Primera Vez 11.470,00 Segunda Vez En asfalto 98.375,00 En lastre 93.635,00 En tierra 79.775,00 Tarifas para el Servicio de Hidrantes. Las tarifas para el servicio de Hidrantes rigen desde el 16 de octubre de 2009 y son las siguientes: Operador de acueducto TARIFAS PARA EL SERVICIO DE HIDRANTES Tarifa para Servicio de Hidrantes Abonados medidos Abonados fijos / m 3 / mes AyA 12,0 280,0 ESPH 12,0 305,0 ASADAS* 12,0 ** 325,0 ** *Acueductos Comunales Dados en Administración. ** Tarifas máximas. 37