Asada Las Nubes de Tuis

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Asada Las Nubes de Tuis"

Transcripción

1 Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos Intendencia de Agua Asada Las Nubes de Tuis Informe de Inspección Edgar Cabrera Burgos Mervin Quesada Porras Noviembre 2013

2 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivos 4 3. Metodología 4 4. Regulación técnica Ubicación Ficha técnica y descripción general del Acueducto Conformación del sistema Inspecciones sanitarias Parámetros de calidad del servicio Calidad del agua Presión del servicio Continuidad del servicio Atención a consultas y reclamos Atención de averías y suspensiones Servicio de hidrantes Sistema de Alcantarillado Plan de inversiones Mejoras realizadas Servicio de hidrantes Regulación económica Información de mercado Aplicación tarifaria Tarifa servicio Acueducto Tarifa servicios especiales Tarifa servicio Hidrantes Área administrativa y operativa Contabilidad y estados financieros Conclusiones y recomendaciones Calidad del servicio Presión de servicio Calidad de Agua Potable Inspección Sanitaria Programa de inversiones Continuidad del servicio 39 1

3 6.1.6 Mantenimiento Reporte de Quejas Atención de averías Micro y macro medición Servicio de hidrantes Aplicación tarifaria Estados financieros Situación legal de la ASADA Anexos 44 #1 Minuta reunión 45 #2 Programa de Vigilancia Sanitaria AyA 46 #3 Detalle General de Sistema, Croquis 48 #4 Tarifas especiales fijadas por ARESEP 49 #5 Tarifas especiales fijadas por ARESEP 51 2

4 1. Introducción En el marco del programa de seguimiento de la calidad del servicio prestado por las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS), establecido por la Intendencia de Agua y Saneamiento de la Autoridad Reguladora; se realizó una visita de inspección al acueducto comunal denominado ASADA LAS NUBES DE TUIS. En dicha visita, se verificó el manejo administrativo, la operación y mantenimiento del acueducto; así como la prestación del servicio en cuanto a calidad, cantidad, confiabilidad, continuidad y la aplicación tarifaria. Adicionalmente como herramienta para la verificación de la calidad del servicio y el estado del mantenimiento de la infraestructura del acueducto, se realizó la inspección sanitaria del sistema. Lo anterior con el fin de obtener el nivel de riesgo sanitario, el grado de sostenibilidad del acueducto, y así determinar la capacidad de atender la demanda actual y futura del servicio y la necesidad o no de realizar inversiones, tendentes a mejorar la infraestructura existente y a racionalizar el consumo de los usuarios. 3

5 2. Objetivos 2.1 Analizar el estado de la infraestructura, así como el grado de mantenimiento de la misma del Acueducto administrado por la Asada Las Nubes de Tuis, así como su vulnerabilidad sanitaria y la posible incidencia en la calidad del agua brindada. 2.2 Verificar el nivel de cumplimiento de los requisitos de calidad, cantidad, oportunidad, continuidad y confiabilidad, necesarios para la prestación óptima del servicio de acueducto. 2.3 Verificar la aplicación tarifaria en el acueducto. 2.4 Elaborar una ficha técnica del acueducto, con base en la información recopilada. 3. Metodología Se realizó una inspección el día 16 de enero de Durante la visita se verificó el estado de cada uno de los elementos que conforman el sistema de acueducto, a saber: fuentes de abastecimiento (captaciones), tanques de almacenamiento, sistema de desinfección y tuberías de conducción y distribución. En cuanto a la vigilancia sanitaria, esta consiste en la elaboración de fichas de campo aplicadas para cada uno de los elementos que conforman el acueducto. Dichas fichas permiten verificar el grado de riesgo o nivel de vulnerabilidad a la contaminación que puede sufrir el agua de abastecimiento en algún componente específico del acueducto. Con esta evaluación, se verifica el estado del mantenimiento de cada uno de los elementos o estructuras que conforman el acueducto; luego, a partir de las tablas elaboradas por el AyA, se establece el nivel de riesgo sanitario de cada elemento, según el resultado de la aplicación de las fichas de campo; se incluye la evaluación de la calidad del agua realizada por el Laboratorio Nacional de Aguas, dentro del programa de vigilancia sanitaria del AyA, en caso de que exista. 4

6 Se verificaron las condiciones en que se brinda el servicio y el nivel de cumplimiento de las últimas resoluciones emitidas por la Autoridad Reguladora para los acueductos comunales, a saber: Resolución RRG Resolución RRG , Informe de Quejas. Resolución RRG , Norma de Hidrómetros. Resolución RRG , Condiciones de calidad del servicio. Resolución RRG , Fijación de tarifas especiales (servicio nuevo, corta y reconexión y condiciones de calidad. Resolución RRG , Tarifas para el Servicio de Hidrantes. Además de los parámetros de calidad, cantidad, confiabilidad, prestación óptima e igualdad; en los siguientes aspectos específicos del servicio: Calidad del agua de consumo. Cantidad y condiciones de suministro. Satisfacción de los usuarios. Atención de consultas y reclamos. Lo anterior es aplicable para aquellas variables sobre las cuales se han fijado valores de referencia, parámetros y magnitudes de control, así como indicadores que muestren el grado de cumplimiento de cada variable; además de la satisfacción del usuario y la respuesta a sus planteamientos. Se analizaron los aspectos de operación del acueducto, tales como el control de fugas, desperdicios y nivel de micro medición. Adicionalmente, se obtuvo información sobre planes de trabajo, inversiones y gestión ambiental que se desarrolla y la planificación a futuro. 5

7 Se efectúo una reunión con la Junta Directiva de la ASADA (Ver Anexo #1), conformada por los siguientes miembros presentes: Presidente: Sr. Ramiro Guillén Fonseca Vicepresidente: Sr. Cristian Campos Paniagua Tesorero: Sr. Rafael Ramírez Vargas Vocal 2: Sra. Sonia Mileny Brenes Secretaria: Sra. Ma. Eugenia Cordero Blanco Además el Fontanero: Sr. Rigoberto Vargas Solano Con el fin de obtener información relativa a tarifas, administración, operación y mantenimiento, abonados, atención de quejas, manejo y organización del acueducto, así como el grado de gestión que ha realizado AyA, como ente Rector de la actividad. Se obtuvo información por medio de la Encuesta aplicada a operadores de Acueductos para verificar entre otros la aplicación tarifaria y los siguientes aspectos: Aplicación de tarifas autorizadas. Información de abonados. Nivel de morosidad. 6

8 4. Regulación Técnica En este apartado, se incluyen los resultados de la inspección sanitaria del acueducto en estudio, lo cual permite complementar la información obtenida referente a la calidad del agua, en relación con el estado y mantenimiento de la infraestructura del acueducto; además, del nivel de riesgo sanitario que se desprende de la aplicación de la metodología utilizada por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), conforme al programa de Vigilancia Sanitaria de Acueductos. 4.1 Ubicación Provincia: Cartago Cantón: Turrialba Distrito: Tuis Coordenadas: Latitud 9 49' 07.3"N Longitud ' 27.0"W 7

9 4.2 Ficha técnica y descripción general del Acueducto Nombre: Acueducto Las Nubes de Tuis Ubicación: Turrialba Fecha de construcción: Fue construido por medio de la Municipalidad en el año de 1983, traspasado a un Comité y en el 2001 se constituyó en Asada. Situación legal: Inscrita como Asociación Administradora del Acueducto de Las Nubes de Tuis de Turrialba, cédula jurídica Cuenta con el Convenio de Delegación firmado con el AyA. Las fuentes no aparecen registradas ante el MINAE bajo ningún expediente. Descripción: El Acueducto está conformado por varias captaciones o nacientes que se encuentran localizadas la mayoría en un mismo sector de la montaña; todas están cerradas en concreto, el agua captada es conducida hacia registros (cajas) de concreto que se utilizan para reunir las aguas que luego van hacia unos pequeños tanques en tuberías de variados diámetros de (3, 2, 1½ y 1 ), 76, 50, 38 y 25 mm en pvc respectivamente; de aquí el agua es conducida en tubería de pvc de (3 ) 76 mm hasta el tanque principal. (Ver anexo#3) No se detallan los km de tubería de pvc para las líneas de conducción. Sistema de operación: Funciona 100% por gravedad. Población abastecida: En cuanto a la población abastecida, el número total de conexiones corresponde a 100 para una población de 400 personas. Todas las conexiones son fijas. 8

10 Crecimiento: En promedio ha tenido un crecimiento de 5 nuevos servicios únicamente por año Desinfección: Este acueducto no cuenta con un sistema para desinfección. Nivel de Micromedición: No existen medidores, tampoco cuentan con un sistema de facturación. Nivel de Macro medición: No existe macro medición por lo que no tienen conocimiento del agua total producida. Agua no contabilizada: El acueducto no cuenta con información suficiente para calcular este parámetro. 4.3 Conformación del sistema El agua extraída de las nacientes primeramente es conducida a unas cajas para reunión de aguas o pequeños tanques y luego hasta los tanques de almacenamiento principal, por gravedad, de donde la misma es distribuida hacia la red. 9

11 Las siguientes fotografías muestran algunas condiciones de vulnerabilidad en su operación: Imágenes #1: Estado de las Nacientes (captaciones), no cuentan con cerca (malla) de protección. Naciente (captación) #1, falta mantenimiento de limpieza, hacer un canal de desagüe alrededor en la parte superior de manera que el agua de escorrentía no caiga sobre la misma; además de corregir la tapa está construida en condiciones no sanitarias. Se muestra la tapa de la captación construida en condiciones no sanitarias, corregir, eliminar herrumbre y pintar; además de sedimentos, aumentar la frecuencia de limpieza. a. Nacientes: Captaciones cerradas en concreto en malas condiciones de limpieza y seguridad, con sus respectivas tapas sin candado o está dañado, se observa un inadecuado mantenimiento. En las imágenes superiores y las que continúan hacia abajo se detalla el estado de las mismas y además se determina entre otros que: 10

12 Hay presencia de sedimento. La propiedad donde se encuentran no cuenta con cerca (malla) de protección perimetral. Se informó que las nacientes se encuentran ubicadas en terrenos que son propiedad privada. Caja o registro reunión de aguas, falta mantenimiento de limpieza, hacer un canal de desagüe alrededor en la parte superior de manera que el agua de escorrentía no caiga sobre ella; además corregir la tapa, está Construida en condiciones no sanitarias. Caja o registro reunión de aguas, falta mantenimiento de limpieza, la tapa de la captación está construida en condiciones no sanitarias, corregir, no debe contener aberturas para evitar que el agua se contamine. 11

13 Caja o registro reunión de aguas, se muestran los tubos que vienen de las captaciones, la tapa está construida en condiciones no sanitarias, corregir, en la imagen de la derecha se observa la tubería de conducción de (2 ) en pvc y llave para sacar el aire de la tubería; debe colocarse una válvula adecuada para aire. Tanque Quiebra Gradiente, colocar cerca de protección perimetral, brindar mantenimiento de limpieza y pintura; eliminar sedimentos, se muestra el tubo que abastece al tanque; además del tubo para el rebalse y el de limpieza, colocarles rejilla de protección para evitar la entrada de animales u objetos dentro del mismo. 12

14 Detalle del tubo para rebalse del tanque, colocar rejilla de protección, falta mantenimiento de limpieza, eliminar hules que sujetan las pegas en la tubería, eliminar fuga de agua. Se muestran los tubos del tanque, salidas para rebalse en la parte superior y de salida hacia la red, se observa la falta mantenimiento de limpieza, eliminar sedimentos. Tanque plástico para almacenamiento, colocar cerca de protección perimetral; además de colocar planché de concreto para sentar el tanque, se observan las tuberías de (2 ) 50 mm de pvc que lo abastecen. 13

15 Tubería con fuga de agua; además eliminar hule que fija la unión en la tubería, se muestra la tubería de (2 ) 50 mm de pvc que abastece al tanque, colocar cerca de protección perimetral; además clocar planché de concreto para sentar el tanque. Al fondo del tanque se muestra la tubería de salida hacia la red, eliminar sedimentos dentro del tanque, en la imagen de la derecha, se observa la otra tubería de (2 ) 50 mm pvc que abastece al tanque aumentar la frecuencia de limpieza. 14

16 Se muestra fuga de agua en la tubería de salida hacia el tanque, en la imagen de la derecha, se observa caja de reunión de aguas también con fugas (sellar), la tapa esta construida en condiciones no sanitaria, corregir. Se muestra fuga de agua en la tubería de salida hacia el tanque, en la imagen de la derecha, se observan las cajas o captaciones de agua, las tapas están construidas en condiciones no sanitarias, corregir. 15

17 Captación con sedimentos, aumentar frecuencia de limpieza; además se muestra tubería de rebalse y de salida hacia el tanque, en la imagen de la derecha, se observa la tapa construida en condiciones no sanitarias, corregir. Captación, aumentar frecuencia de limpieza, hacer un canal de desagüe alrededor en la parte superior de manera que el agua de escorrentía no caiga sobre ella; además corregir la tapa, está construida en condiciones no sanitarias., corregir; además se muestra tubería de salida hacia el tanque, en la imagen de la derecha, se observa tubería para rebalse, colocar rejilla de protección. 16

18 Imágenes #2: Tanques de almacenamiento no cuentan con cerca (malla) perimetral. Tanque pequeño, falta mantenimiento de limpieza y pintura, colocar cerca de protección perimetral y acera de 80 centímetros a todo su alrededor; además se muestra tubería de salida para el rebalse, en la imagen de la derecha, se observa tubería para rebalse con fuga de agua, colocar rejilla de protección. Tanque pequeño, falta mantenimiento de limpieza y pintura, eliminar fugas de agua y fisuras con calcificación de las paredes; además se muestra al fondo tubería para desagüe o limpieza, en la imagen de la derecha, se observa tubería para rebalse, colocar rejilla de protección, colocar cerca de protección perimetral y acera de 80 centímetros a todo su alrededor. 17

19 Colocar al tanque cerca de protección perimetral y acera de 80 centímetros a todo su alrededor, falta mantenimiento de limpieza y pintura, eliminar reventaduras, fugas de agua y fisuras con calcificación de las paredes; además se muestra tubería para rebalse; en la imagen de la derecha se observa la tapa construida en condiciones no sanitarias, corregir. Hacer un canal de desagüe en la parte superior alrededor de la captación, de manera que el agua de escorrentía no caiga sobre ella, colocar rejilla de protección a la tubería para rebalse; además corregir la tapa, está construida en condiciones no sanitarias, en la imagen de la derecha se observa el tanque principal.. 18

20 Tanque de almacenamiento principal grande, reparar cerca de protección perimetral (alambres reventados) para evitar que ingresen personas ajenas al acueducto, falta mantenimiento de limpieza y pintura, eliminar reventaduras, fugas de agua y fisuras con calcificación de las paredes, corregir. b. Tanques de almacenamiento: Existen dos tanques de distribución principal uno grande y otro pequeño ambos de concreto; además uno plástico, los cuales están identificados de la siguiente manera: Tanque de concreto grande con capacidad para 60 m 3 Tanque de concreto pequeño con capacidad para 48 m3 Tanque plástico con capacidad para 2500 litros. Tanque de almacenamiento principal, reparar, eliminar reventaduras, fugas de agua y fisuras con calcificación de las paredes. 19

21 Impermeabilizar losa superior del tanque principal, se muestra el tubo para respiradero, colocar rejilla de protección brindar mantenimiento de limpieza y pintura en forma total. La tapa de los tanques principales están construidas en condiciones no sanitarias, corregir, se muestra la escalera en el interior con herrumbre, eliminar, colocarla de material (pvc) no contaminante. Detalle de la tubería que abastece al tanque, se nota la falta mantenimiento de limpieza por dentro y por fuera; además de pintar, reparar el repello dañado, eliminar sedimentos, colocar cerca de protección perimetral y acera de 80 centímetros a su alrededor. 20

22 Tanque de almacenamiento, se nota la falta mantenimiento de limpieza por dentro y por fuera; reparar el repello dañado, eliminar sedimentos, colocar cerca de protección perimetral, la tapa está construida en condiciones no sanitarias. Detalle del tanque de almacenamiento, falta mantenimiento, eliminar escalera con herrumbre dentro del tanque, se debe cambiar por una que no sea contaminante preferiblemente de pvc; además limpiar el tanque con más frecuencia, eliminar sedimento. Colocar rejilla de protección al tubo de respiradero para el tanque; además la tapa está construida en condiciones no Sanitarias, corregir. 21

23 Oficinas del acueducto. De acuerdo al grupo de imágenes anteriormente mostradas se concluye que: Las nacientes y los tanques se ubican en terrenos que son propiedad privada. Algunos elementos como nacientes o tanques no poseen cerca (malla) de protección perimetral y los que la tienen están en malas condiciones de seguridad, falta colocar candado a los portones. Tanques quiebra gradiente falta colocar la acera de 80 centímetros mínimo a todo su alrededor; además de cerca perimetral. Los tanques presentan fugas de agua y fisuras con calcificación en las paredes. c. Clorador: Este acueducto no cuenta con un sistema de desinfección, 4.4 Inspección sanitaria Para determinar el Grado de vulnerabilidad sanitaria, se utiliza la metodología aplicada por el AyA; en la misma se utilizan los formularios que aparecen en las tablas #1, #2 y #3 que se detallan a continuación: 22

24 Tabla #1: Inspección Sanitaria de Naciente TABLA N º 1 caseta DATOS OBTENIDOS INSPECCIÓN SANITARIA NACIENTE O CAPTACIÓN a nivel NOMBRE DEL ACUEDUCTO: ACUEDUCTO RURAL ASADA LAS NUBES DE TUIS, TURRIALBA. Está la naciente sin cerca de protección que impida el acceso de personas y animales a la captación? Está la captación de la naciente desprotegida, abierta a la contaminación ambiental? ( sin caseta o sin tanque de captación?) enterrada semi-enterrada X Nacientes #1, #2, y #3 SI X NO SI X NO SI NO X SI NO X Está la tapa de la captación construída en condiciones no sanitarias? SI X NO SI X NO Están las paredes y las losas superior e inferior de la captación con grietas? SI NO X SI NO X Carece de drenajes para desviar el agua de escorrentía? SI X NO SI X NO Carece la captación de respirederos o tuberías de rebalse con rejilla de protección? SI X NO SI X NO Caudal Litros/seg. Captaciones 1, 2, 3..y 8 Caudal Litros/seg. Se encuentran plantas (raíces, hojas, algas, sedimentos, etc.) dentro de la captación de la naciente? SI X NO SI X NO Existen aguas estancadas sobre o alrededor de la captación? SI X NO SI X NO Existe alguna fuente de contaminación alrededor de la captación (letrinas, animales, viviendas, basura)? SI X NO SI X NO Se encuentra la captación ubicada en zonas con actividdad agrícola o industrial? SI NO X SI NO X RESULTADO FINAL (Cantidad de respuestas afirmativas de vulnerabilidad sanitaria) (*) Formato diseñado y utilizado por A y A para realizar inspecciones sanitarias. 7 PUNTOS 7 PUNTOS (**) Formato Rediseñado por Edgar A. Cabrera B. para realizar el análisis de los datos. GR A D O 7 AMARILLO 7 AMARILLO CLASIFICACIÓN DEL RIESGO D ALTO D A LT O 23

25 Tabla #2: Inspección Líneas de Conducción y Redes TABLA N º 2 RESULTADOS DE LA INSPECCION SANITARIA LÍNEAS DE CONDUCCIÓN PVC HG. Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN. (METODOLOGÍA UTILIZADA POR EL A y A) (*) (X) (X) ACUEDUCTO RURAL ASADA LAS NUBES DE TUIS, TURRIALBA. Líneas Conducción Principal. MIXTO Capacidad: 50 y 76 mm Líneas Red Distribición. MIXTO PVC Capacidad: 50 y 38 mm Existe alguna fuga en la línea de conducción o de distribución? SI X NO SI X NO Carecen los tanques quiebra-gradientes de tapas sanitarias? SI X NO SI X NO En los tanques-quiebra gradientes se observan rajaduras, grietas, fugas o raíces? SI X NO SI X NO Se observan fugas visibles en alguna parte de la red de distribución? SI X NO SI X NO Carece de cloro residual alguna zona en la red principal de distribución? SI X NO SI X NO Existen interrupciones constantes en el servicio de distribución de agua? SI X NO SI X NO Carecen de un sistema para purgar la tubería de distribución? SI X NO SI X NO Carecen de un fontanero o encargado de mantenimiento de la red? SI NO X SI NO X Carecen de un esquema de distribución? (plano o croquis) SI X NO SI X NO Existen variaciones significativas de presión en la red de distribución? SI X NO SI X NO RESULTADO FINAL (Cantidad de respuestas afirmativas de vulnerabilidad sanitaria) (*) Formato diseñado y utilizado por A y A para realizar inspecciones sanitarias. (**) Formato Rediseñado por Edgar A. Cabrera B. para realizar el análisis de los datos. 9 PUNTOS 9 PUNTOS GR A D O 9 ROJO 9 ROJO CLASIFICACIÓN DEL RIESGO E M U Y A LT O E M U Y A LT O 24

26 Tabla #3: Inspección Sanitaria Tanques de Almacenamiento TABLA N º 3 Tanque Grande #1 Tanque Pequeño #2 Tanque Plástico #3 RESULTADOS DE LA INSPECCION SANITARIA DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO (METODOLOGÍA UTILIZADA POR EL A y A) (*) ACUEDUCTO RURAL ASADA LAS NUBES DE TUIS, TURRIALBA. Están las paredes agrietadas (concreto o mampostería) o herrumbradas (metálicas)? La tapa de inspección está construida en forma inadecuada y/o sin sistema de cierre? La acera alrededor del tanque es de menos de 0,80 m. de ancho o inexistente? La losa superior o cubierta del techo está en malas condiciones de imper- meabilidad? El nivel del agua en el tanque es menos de 1/4 del volumen total? Existe sedimento, raíces, algas y / o hongos dentro del tanque? SI X NO SI X NO SI X NO Está ausente o defectuosa la cerca de protección alrededor del tanque? Está el lote donde se ubica el tanque sucio o enmontado? SI X NO SI X NO SI X NO Existen focos de contaminación a menos de 20 metros del tanque (letrinas, animales, viviendas, actividad agrícola-industrial)? Carece el tanque de rejilla de protección en respiraderos y tubería de rebalse? RESULTADO FINAL (Cantidad de respuestas afirmativas de vulnerabilidad sanitaria) (*) Formato diseñado y utilizado por A y A para realizar inspecciones sanitarias. concreto Capacidad: 60 m 3 SI X NO SI SI SI SI SI SI SI ( X ) X X X X metálico NO NO NO NO X NO NO NO X X 8 PUNTOS concreto metálico ( X ) Capacidad: 48 m 3 SI X NO SI X NO SI NO X SI X NO SI NO X SI X NO SI X NO SI X NO 8 PUNTOS plástico ( X ) metálico Capacidad: 2,5 m 3 SI NO X SI NO X SI X NO SI NO X SI X NO SI X NO SI X NO SI NO 6 PUNTOS (**) Formato Rediseñado por Edgar A. Cabrera B. para realizar el análisis de los datos. GR A D O 8 ROJO 8 ROJO 6 AMARILLO E E D CLASIFICACIÓN DEL RIESGO ( **) M U Y A LT O M U Y A LT O A LT O 25

27 ÁMBITO DE COLIFORMES FECALES De acuerdo con los formularios presentados en las tablas #1, #2 y #3 los resultados obtenidos se pueden observar a continuación: FIGURA Nº 1 GRADO DE INSPECCIÓN SANITARIA, SIN CONTEMPLAR EL ÁMBITO DE COLIFORMES FECALES E D C B A (*) GRADO DE INSPECCIÓN SANITARIA (**) RIESGO NULO. Tanque #3 Nacientes #1,2,3, NO ACCIONES. Tanques # 1 y #2 Conducción y Redes RIESGO BAJO. RIESGO INTERMEDIO. RIESGO ALTO. RIESGO ALTO. MUY ACCIONES DE BAJA PRIORIDAD. ACCIONES DE MEDIANA PRIORIDAD. ACCIONES DE ALTA PRIORIDAD. ACCIONES URGENTES. Fuente: Grado de Riesgo Sanitario en Acueductos y su impacto en la Salud de la población Costarricense Revista Evolución, volumen 3, Nº 1, 2005, A y A. Tomando en cuenta el cuadro anterior solamente con el grado de inspección sanitaria sin contemplar el ámbito de coliformes fecales, se determina que las captaciones (nacientes) presentan un tipo de riesgo alto lo mismo para el tanque de almacenamiento #3, lo que implica efectuar acciones de alta prioridad. En el caso de los tanques #1 y #2 las líneas de conducción y redes presentan un riesgo muy alto lo que implica acciones urgentes. Estas acciones se describen en el apartado 6. Conclusiones y Recomendaciones. Según lo establecido en el Reglamento para la Calidad del Agua Potable, Decreto Nº S y de acuerdo a la población abastecida por el acueducto, se debe realizar el 26

28 control de la calidad del agua para los parámetros establecidos en el nivel Nº 1, y con la frecuencia que se indica: 4.5 Parámetros de la Calidad de Servicio Calidad del Agua Según lo establecido en el artículo 7 del Reglamento para la Calidad del Agua Potable, Decreto Nº S y de acuerdo con la población abastecida por el acueducto, se requiere realizar como mínimo los análisis establecidos en el Nivel 1, con la siguiente frecuencia: Nivel 1: Un análisis semestral en la fuente y tres análisis semestrales en las redes. Los análisis deben contemplar los siguientes parámetros: color aparente, turbiedad, olor, sabor, temperatura, ph, conductividad, cloro residual libre o cloro residual combinado, coliformes fecales y E. Coli. De acuerdo con la información suministrada este acueducto de Las Nubes de Tuis no cuenta con vigilancia del Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) del AyA. 27

29 4.5.2 Presión de servicio De acuerdo con el punto V del Por Tanto de la Resolución RRG , el nivel de cumplimiento de las presiones mínimas de servicio, es de 10 metros de columna de agua (98,1 KPa), disponible el 85% del tiempo a nivel del piso en la línea de la propiedad del abonado. Así como el Reglamento para el Diseño y Construcción de Urbanizaciones, Condominios y Fraccionamientos del AYA, establece una presión máxima estática de 50 m.c.a. y en condiciones topográficas especiales un máximo de 70 m.c.a. Dadas las condiciones topográficas y las diferencias de nivel entre los tanques de almacenamiento y la red de distribución de los sectores abastecidos; en el momento de la visita no existen problemas por presiones mínimas en el acueducto. Durante la visita se realizaron mediciones, las cuales se resumen en el siguiente cuadro: Tabla de presiones ASADA Las Nubes de Tuis GPS Lugar Manómetro ARESEP (psi) m.c.a. Nivel de cumplimiento GPS #7 Casa de hab. 36 psi 25,31 m.c.a. Si GPS #12 Casa de hab psi +70,31 m.c.a. Si GPS #13 Casa de hab psi +70,31 m.c.a. Si GPS #14 Fuente Pública psi +70,31 m.c.a. Si GPS #16 Fuente Pública. 98 psi 68,90 m.c.a. Si Como se puede observar en los puntos mostrados por GPS, el servicio suministrado supera las presiones máximas establecidas, estas presiones fueron tomadas en horas de la mañana cuando empezaba a darse la demanda máxima. 28

30 4.5.3 Continuidad del Servicio En el punto V del Por Tanto de la Resolución RRG , se establece que el servicio debe ser continuo durante un mínimo de 16 horas al día, para abastecer al total de la población servida. En la reunión efectuada con los personeros de la ASADA, nos informaron además, que los meses de febrero, marzo y abril son los períodos críticos del verano en los cuales se da racionamiento todos los días, cerrando las llaves entre las 6:30 y 7:00 pm, abriéndolas de nuevo a las 5:00 am para la recuperación del líquido en los tanques, ya que el caudal merma por la demanda que se da, propia de la época, resultando insuficiente el caudal para suplir los requerimientos del sistema. En los casos de suspensión, por motivos de alguna contingencia o por fenómenos naturales que pudieran presentarse inherentes a mantenimiento del sistema, tales como trabajos de mantenimiento en las nacientes, tanques de almacenamiento o en las tuberías de conducción, se avisa oportunamente a los usuarios la suspensión del servicio. De ahí que, se puede concluir que el resto de los meses no hay afectación por la falta de agua, excepto en los meses de verano Atención a Consultas o Reclamos En cuanto a un seguimiento de las consultas o reclamos que hacen los usuarios, el mecanismo formal, queja por escrito, no es utilizado por los usuarios, pues los mismos presentan verbalmente su queja a los miembros de la ASADA, o bien, utilizan la vía telefónica. Se debe señalar a la administración de la ASADA, que debe cumplir con lo que establece el Lineamiento Regulatorio de la ARESEP, sobre el Informe de quejas y denuncias de los prestadores de servicios públicos regulados, resolución RRG-7635, del 30 de noviembre del 2007, publicada en la Gaceta N 245, del 20 de diciembre del

31 4.5.5 Averías y suspensiones La ASADA repara 5 fugas por mes en el acueducto, el tiempo promedio de cada reparación va desde 3 horas o inclusive hasta medio día; pero es variable dependiendo de las condiciones de cada labor. Se informó que la atención de las averías es inmediata. Solo presentan problemas de discontinuidad en el servicio por la falta de agua en los períodos críticos del verano, en que se ven afectados los usuarios. Deben mejorar en este aspecto Servicio de hidrantes En lo referente a la tarifa de hidrantes se indica que las mismas se empezaron a cobrar a parir del mes de febrero del año 2011, pero aún no se ha instalado ninguno. Se indica que la Asada suministró copia de la minuta de reunión que sostuvieron con los señores de la Estación de Bomberos de Turrialba sobre la visita efectuada el día 25 de abril del 2012, donde se hicieron recomendaciones. La comunidad abastecida por la ASADA no cuenta con un solo hidrante instalado según la informaron suministrada Sistema de Alcantarillado Sanitario Cabe señalar que en el sector abastecido por el acueducto, no existe sistema de alcantarillado sanitario; los usuarios utilizan sistemas individualizados de tanque séptico para la disposición de las aguas negras Plan de Inversiones La ASADA Las Nubes de Tuis no cuenta con un plan de inversiones definido, lo que tienen de proyectos según sus prioridades de acuerdo a las necesidades inmediatas son: y ubicar otras fuentes de agua. Identificar (captar) otras fuentes de agua para incrementar el caudal. 30

32 Compra e instalación de los medidores de agua. Instalación de hidrómetros para alcanzar el 100% de micro medición. Instalación del sistema para cloración. Mantenimiento preventivo a los tanques de abastecimiento a corto plazo. Compra e instalación de hidrantes. También se deben realizar las siguientes obras: Eliminar fugas de agua en las tuberías (líneas) de conducción. Colocar a los que faltan, acera perimetral de 80 centímetros alrededor de los tanques. Colocar cerca perimetral (malla) alrededor de las captaciones y tanques. Eliminar fugas de agua y fisuras con calcificación en las paredes del tanque. Eliminar elementos metálicos, escalera, varillas, alambres o clavos con herrumbre que se encuentran dentro del tanque, de modo que no se contamine el agua Mejoras Realizadas Luego de ser traspasado el acueducto y haberse constituido como Asada en el año 2001, solamente se ha cambiado parte de la tubería de red, ampliándose el diámetro a (2 y 2½ ) 50 y 63 mm en pvc. 4.6 Servicio de Hidrantes De acuerdo con lo estipulado en la Ley Nº 8641 DECLARATORIA DEL SERVICIO DE HIDRANTES COMO SERVICIO PÚBLICO Y REFORMA DE LEYES CONEXAS, publicada en La Gaceta Nº 121 del 24 de junio de 2008; se estableció, en el artículo 2, que el desarrollo de la red de hidrantes, su instalación, operación y mantenimiento, serán responsabilidad de los operadores de los sistemas de distribución del servicio de agua potable, públicos o privados, según el área concesionada. 31

33 Con base en lo anterior, la Autoridad Reguladora, mediante resolución RRG del 6 de octubre del 2009, publicada en La Gaceta 201 del 16 de octubre de 2009, estableció, aparte de las tarifas indicadas en el punto 7.5, los siguientes aspectos: Los operadores de sistemas de acueducto, deben registrar contablemente de forma separada las transacciones propias derivadas de la prestación del servicio de hidrantes, es decir deben elaborar una contabilidad separada del resto de los servicios prestados. Los manuales descriptivos, catálogos de cuentas y los respectivos estados financieros, deben ser presentados a la ARESEP en un plazo máximo de 9 meses, contados a partir de la publicación oficial de la tarifa del servicio de hidrantes. En el plazo de un año, a partir de la publicación oficial de la tarifa para el servicio de hidrantes, los operadores de los servicios de acueducto deberán presentar ante la Autoridad Reguladora un estudio tarifario, con detalle de los ingresos, egresos e inversiones relativas al servicio de hidrantes, así como la proyección de las obras por ejecutar a futuro. Para efectos de implementar el desarrollo de los sistemas de hidrantes, los operadores de acueducto deberán asesorarse con el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, con el fin de determinar la ubicación y tipo de hidrantes requeridos, además de cumplir con la normativa técnica de la actividad. 5. Regulación económica 5.1 Información de mercado Entre las características más importantes del acueducto, están las siguientes: El acueducto funciona 100% por gravedad en el área servida. El acueducto abastece una población aproximada de 400 habitantes, de acuerdo con el número de 100 conexiones fijas registradas. Tasa de crecimiento es aproximada a 5 conexiones nuevas por año. 32

34 Nivel de recaudación a la fecha de vencimiento es de un 75% aproximadamente. No existe población con subsidio. A los abonados con servicio fijo le cobran una tarifa de 3500ºº, tarifas que fueron aprobadas por acuerdo de la Junta Directiva del acueducto. A los comercios se les aplican la misma tarifa que la domiciliaria. Porcentaje de costos de operación e inversiones cubiertos por concepto de tarifa: 100%. Los costos y gastos de operación del sistema se han cubierto con los recursos generados tarifariamente; sin embargo, se indicó que el nivel de ingresos obtenidos, cubren apenas para atender las necesidades básicas la operación del sistema. Consideran que las tarifas son un poco altas para el medio en que se desenvuelve el sector socio económico de la región y su capacidad de pago, ya que según indican casi no hay fuentes de trabajo y la mayoría de los pobladores son agricultores. 5.2 Aplicación Tarifaria Con respecto a la estructura tarifaria, no se hacen distinciones tarifarias entre categorías. Se indicó por parte de la administración del acueducto que les cobran a todos por igual, abonados domiciliares y comerciales, en lo referente a tarifa fija; además la tarifa fija de acueducto que están aplicando es de común acuerdo entre la junta directiva y la comunidad. En conclusión, no aplican las tarifas vigentes fijadas por ARESEP, según resolución 882-RCR-2012 del 22 de junio de 2012, publicadas en el Alcance Nº 97 de la Gaceta Nº138 del 17 de julio del Tarifa para el servicio de acueducto Las tarifas aplicadas en el momento de la visita por parte de la ASADA, resultaron ser diferentes a las autorizadas por la ARESEP según el rango de abonados con que cuenta el acueducto, en lo que se refiere a tarifa fija tal y como se describe a continuación: 33

35 Rango de abonados Tarifa Base ACUEDUCTOS DADOS EN ADMINISTRACIÓN Tarifas mensuales Cifras en colones TARIFAS MÁXIMAS PARA EL SERVICIO DE ACUEDUCTO DOMIPRE 1 EMPREGO 2 Consumo en metros cúbicos Tarifa Tarifa Consumo en metros cúbicos 1 a a a 60 Más de 60 Fija Base 1 a a a 60 Más de 60 Acueductos por Gravedad Tarifa Fija 51 a (1 ) DOMIPRE (abonados domiciliares y preferenciales) / (2) EMPREGO (abonados empresariales y gobierno) Se les indicó que deben empezar a cobrar las con la nueva estructura tarifaria vigente, publicadas en el Alcance Nº 97 de la Gaceta Nº138 del 17 de julio del Tarifa para servicios especiales Se indica que lo que corresponde a tarifa por conexión de un servicio nuevo, al momento de la visita cobraban la tarifa de ºº, actualmente la subieron a de ºº colones, por la corta y reconexión cobran un monto de 6 000ºº colones según nos informaron; que son montos menores a los aprobados por la Autoridad Reguladora en la resolución RRG Tarifa para el Servicio de Hidrantes La ASADA no cuenta con hidrantes instalados; además se indica que la Asada ya empezó a cobrar la tarifa para el servicio de hidrantes, que para tal fin fue aprobada por la Autoridad Reguladora para dicho servicio, estipulada mediante resolución RRG del 16 de octubre de En cuanto a la instalación de los hidrantes, el Cuerpo de Bomberos ya les hizo una visita brindando las recomendaciones del caso, según se indica en el reporte de fecha 25 de abril del

36 5.3 Área administrativa y operativa. El Acueducto cuenta con un fontanero que trabaja una jornada de 8 horas diarias dos días a la semana, por realizar esta labor le pagan 1 000ºº colones la hora. Cuando se presenta alguna avería en la red, ocasionalmente se contrata un peón también se le paga a 1 000ºº colones / hora. Este acueducto no cuenta con un administrador. Cuentan con un contador para realizar los estados financieros, por efectuar la contabilidad le pagan 3 000ºº colones. Se indica que la recaudación promedio mensual obtenida es de alrededor de ºº y los gastos son alrededor de ºº colones, ambos al mes. 5.4 Contabilidad y estados financieros La ASADA contrata los servicios de un contador externo, para que prepare mensualmente los Estados Financieros. Por realizar la labor de contabilidad se le paga 3 000ºº colones al mes. Cabe destacar que estos estados financieros-contables deben prepararse mensualmente para que pueda la Asada disponer de la información y ser enviados a la ARESEP con una frecuencia anual. 6. Conclusiones y Recomendaciones 6.1 Calidad del Servicio Presión del servicio. Con respecto a las presiones manejadas por el acueducto, debe garantizarse la presión mínima de toda la red en todos los puntos de entrega, 10 mca; sin embargo de acuerdo a lo muestreado se presentan presiones muy altas. Tomando en cuenta lo anterior es importante que se considere la instalación de válvulas reguladoras de presión. Se recomienda que las mismas se encuentren dentro de una 35

37 caja de concreto para su protección. Estas deben contemplar la instalación de manómetros, filtros de limpieza strainer (colador) para evitar obstrucciones, bypass para poder realizar trabajos sin interrumpir el servicio; como se muestra en la imagen #6. Imagen #6: Recomendación para las estaciones reguladoras de presión Además dentro de los planes de mantenimiento se recomienda darle un mantenimiento preventivo periódico a estas válvulas, lo que incluye limpieza de filtros, calibración, entre otros. Se recomienda realizar un estudio para la instalación de estas válvulas para que las mismas generen gradas máximas de presión de 45 m.c.a. (441 KPa) Calidad del agua potable Tal y como se ha analizado en este informe, la ASADA, no ha cumplido con la totalidad de los requisitos de calidad del servicio, establecidos en las resoluciones RRG y RRG

38 El acueducto no cuenta con vigilancia del LNA; referente al nivel de cloro residual, este parámetro no se cumple ya que el acueducto no cuenta con sistema de cloración. El Reglamento para la Calidad del Agua Potable, se señala que el programa de control de la calidad del agua, para acueductos con población abastecida menor que habitantes, debe ser como mínimo hasta el nivel primero (N1), por lo que los análisis deben contemplar: color aparente, turbiedad, olor, sabor, temperatura, ph, conductividad, cloro residual libre y combinado, coliformes fecales y E. Coli. Es importante que la ASADA realice el monitoreo de los parámetros físico - químicos, para que asegure la calidad del agua a sus usuarios, de manera que se cumpla con lo establecido en el Reglamento para la Calidad del Agua Potable. En cuanto al cumplimiento de los aspectos de calidad del agua y del control de la calidad del agua potable, se debe indicar que conforme al Reglamento vigente, la administración del acueducto debe remitir semestralmente a esta Autoridad Reguladora, copia de los resultados de los análisis de calidad del agua que se realicen. Es conveniente que el operador realice los esfuerzos necesarios para ejecutar por su propia cuenta, el control de la calidad del agua que suministra y a la vez instalar el sistema de desinfección y controlar el nivel del cloro residual libre, para que se encuentre dentro del rango establecido (0,3 0,6 mg/litro); contratando para ello un laboratorio autorizado que realice los análisis que indica el Reglamento antes mencionado, ya que dicho costo fue contemplado en las tarifas vigentes. Se recomienda implementar un programa de acciones de mantenimiento, tanto preventivo como correctivo, ya que esto refuerza la necesidad de mejorar las condiciones de todo el sistema; así como de nacientes y tanques de almacenamiento. 37

39 6.1.3 Inspección sanitaria Mejoras necesarias en la infraestructura. Nacientes: Las nacientes (captaciones) se localizan en terrenos propiedad privada, realizar gestiones para traspasar al acueducto. Es necesario incrementar la frecuencia de mantenimiento a las mismas que incluya limpieza de sedimentos, eliminar fugas de agua en las tuberías de conducción, hacer las uniones de las tuberías correctamente eliminar hules que las sujetan, colocar rejilla de protección a tubos para rebalses o desagüe; además de colocarles cerca (malla) de protección perimetral. Tanques de almacenamiento: La propiedad en donde se encuentran los tanques es propiedad privada, realizar gestiones para traspasar al acueducto. Eliminar fugas de agua y fisuras con calcificación de las paredes; además se deben eliminar elementos escalera con herrumbre (alambres o clavos) dentro de los tanques de concreto, colocar acera perimetral de 80 centímetros a su alrededor a los que les falta y al tanque plástico sellar aberturas por donde entran los tubos que lo abastecen Programa de las inversiones El acueducto Las Nubes de Tuis no cuenta con un programa de inversiones definido; sin embargo es importante que las mismas se establezcan como un plan, en el cual se analice tanto el costo de las obras como la prioridad de las mismas que se desean realizar, como por ejemplo: La colocación de los medidores que faltan por instalar. La compra y colocación de los Hidrantes. Mejorar las presiones en todo el sistema de red. La ubicación de otras fuentes de agua. La compra e instalación del clorador. 38

40 6.1.5 Continuidad del servicio Se presentan problemas críticos en el servicio, por discontinuidad, falta de agua (racionamientos) y sobrepresiones en la red, en las que se ve afectada la población; deben mejorar en este aspecto Mantenimiento: Se recomienda crear un plan de mantenimiento que considere: Limpieza y mantenimiento con más frecuencia para las (captaciones) nacientes, y tanques de almacenamiento. Reparación de fugas de agua y roturas en tuberías de conducción y distribución. Reparación de fugas de agua y fisuras con calcificación de las paredes del tanque. Eliminar elementos con herrumbre dentro de los tanques, para evitar la contaminación. Incrementar frecuencia para el lavado de tanques de almacenamiento, se realiza cada dos meses. Cronograma de realización mensual de cortas, conexión y reconexión de servicios de acueducto. Instalación de válvulas reguladoras de presión. Conforme está establecido en el Reglamento de Normas y Procedimientos para el Mantenimiento Preventivo de los Sistemas de Abastecimiento de Agua (Gaceta Nº 154 del 13 de agosto del 2001), la ASADA deberá intensificar el mantenimiento rutinario del acueducto en general, esto con el fin de monitorear las condiciones en que se encuentre el mismo, además de vigilar las situaciones de actividades agrícolas o ganaderas, turísticas aledañas a las fuentes. 39

41 6.1.7 Reporte de quejas. Se recomienda cumplir con lo que establece el Lineamiento Regulatorio de la ARESEP, resolución RRG-7635, del 30 de noviembre del Semestralmente se debe presentar un informe a la ARESEP sobre la resolución de quejas Atención de averías Es importante que la ASADA lleve un registro de las fugas y averías, indicando el tiempo suspensión, el tiempo promedio de reparación de las mismas, causa de la avería y cantidad de abonados afectados; lo anterior puede ser por medio de una bitácora o formularios que se almacenen apropiadamente Micro medición y Macro medición En lo que respecta a los hidrómetros, la ASADA debe aplicar las disposiciones de mantenimiento y operación establecidas en la Norma Técnica de Hidrómetros AR- HSA-2008 en donde se establece la universalidad de la medición de los consumos, especificaciones técnicas de los hidrómetros y realizar los esfuerzos para darle el mantenimiento preventivo que corresponde a fin de cumplir completamente con la meta de la micro medición. Es conveniente que el operador del acueducto considere dentro de sus futuras inversiones, la instalación de macro medidores y micro medición total; así como su mantenimiento, con el fin de tener control sobre el agua producida, el agua facturada y por ende el índice de agua no contabilizada. Además es importante que se considere la instalación de macro medidores en las fuentes o en su defecto en una caja para reunión de aguas, centralizándolas para llevar un registro de la producción. 40

42 Servicio de Hidrantes Este acueducto actualmente no cuenta con hidrantes instalados en su sistema, por lo que se les indica que deben proceder a cumplir con la Ley. Para ello deben obtener el apoyo técnico necesario del Cuerpo de Bomberos. Se recomienda a la ASADA una vez instalados los Hidrantes, solicitar por escrito al Cuerpo de Bomberos dar por recibido y la aceptación de los mismos con las pruebas respectivas, de manera que quede constancia de que operan a satisfacción. Además obedeciendo a la Ley antes mencionada los gastos relacionados con este servicio deben llevarse en contabilidades totalmente aparte del servicio de Acueducto. 6.2 Aplicación tarifaria Tarifas del servicio de acueducto. Las tarifas que aplica la Asada Las Nubes de Tuis no son las vigentes autorizadas por la ARESEP, en la resolución 882-RCR-2012 del 22 de junio de 2012, publicadas en el Alcance Nº 97 de la Gaceta Nº138 del 17 de julio del Es necesario que la ASADA analice su situación financiera, la necesidad de contar con mayores recursos para cubrir los costos e inversiones necesarias y seguir aplicando las tarifas fijadas por la Autoridad Reguladora, ya que de lo contrario el sistema podría deteriorarse notoriamente, poniendo en peligro la salud de los habitantes. Debe quedar claro que la tarifa básica medida no contempla ningún consumo adicionalmente a ella, esta tarifa se debe cobrar a todos los usuarios con medidor y los 130 deben aplicarse desde el primer metro cúbico consumido. Cabe indicar que la tarifa básica no está sujeta a ningún consumo. 41

43 Tarifas de servicios especiales. Con respecto al tema de las tarifas especiales, el acueducto no está cobrando lo que estipula la resolución RRG , en lo referente a conexión de servicios nuevos de acueducto; así como para la corta y reconexión, según nos indicaron (ver Anexo #4). 6.3 Estados Financieros El acueducto rural Las Nubes de Tuis actualmente cuenta con un contador para efectos de elaborar la contabilidad y estados financieros; al momento de la visita no nos entregaron información al respecto, por realizar la labor de contabilidad se le paga 3 000ºº colones al mes. Es necesario que el contador le prepare a la ASADA los estados financieros desglosados por mes y también sean remitidos a la ARESEP con una frecuencia anual así como al AyA para su análisis y recomendaciones respectivas, Dichos estados deben ser: i. Balance de Situación (Balance General). ii. Estado de Resultados iii. Reporte de entradas, salidas y remanente de efectivo. iv. Manual de cuentas del AyA. v. Llevar en cuentas separadas lo que respecta a la tarifa de hidrantes. Estos informes financieros permitirán a los usuarios (internos y/o externos) mejorar su proceso de toma de decisiones, ya que en estos reportes se consigna información vital para evaluar la situación económica financiera de la entidad a una fecha específica y con base en esta evaluación decidir y/o planear las acciones a seguir en el corto y mediano plazo. 42

44 6.4 Situación legal de la ASADA En lo que respecta a la situación legal, el operador del servicio nos informa que el acueducto cuenta con cédula jurídica Esta Asociación cuenta con el Convenio de Delegación firmado con el AyA. En consulta a la página electrónica del Departamento de Aguas del MINAE; no aparece información registrada de la concesión a nombre de la ASADA. Es importante que la propiedad donde se encuentran las fuentes y los tanques, sean traspasados a nombre de la ASADA en caso de que exista la necesidad de realizar algún cambio o intervención así como para la explotación y renovación o actualización de las concesiones cuando sea necesario. 43

45 ANEXOS 44

46 Anexo #1: Minuta reunión Junta Directiva 45

47 Anexo #2: Programa de Vigilancia Sanitaria AyA* En el siguiente cuadro se presenta el esquema de clasificación establecido por el AyA, para el caso de acueductos no clorados; tomando en cuenta, el ámbito de coliformes fecales que se detecten y su nivel de riesgo: CUADRO Nº 1 ÁMBITO ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN PARA LA CONTAMINACIÓN BACTERIANA DE LOS ACUEDUCTOS NO CLORADOS COSTA RICA COLIFORMES FECALES CLASIFICACIÓN DEL ÁMBITO NPM/100 Ml RIESGO A 0 RIESGO NULO A B 1 a 4 RIESGO BAJO B C 5 a 50 RIESGO INTERMEDIO C D 51 a 100 RIESGO ALTO D E >= a 101 RIESGO MUY ALTO E *Fuente: Grado de Riesgo Sanitario en Acueductos y su impacto en la Salud de la Población Costarricense. Revista Evolución, volumen 3, Nº 1, 2005, A y A. Aplicando la siguiente tabla sin correlacionar el nivel de vulnerabilidad a la contaminación bacteriana por coliformes fecales, solamente como producto de la inspección sanitaria realizada en los diferentes elementos del acueducto según ámbito y nivel de riesgo, se obtiene el resumen del análisis: 46

48 ÁMBITO DE COLIFORMES FECALES E D C B A (*) GRADO DE INSPECCIÓN SANITARIA (**) RIESGO NULO. Tanque #3 Nacientes #1,2,3, NO ACCIONES. Tanques # 1 y #2 Conducción y Redes RIESGO BAJO. RIESGO INTERMEDIO. RIESGO ALTO. RIESGO ALTO. MUY ACCIONES DE BAJA PRIORIDAD. ACCIONES DE MEDIANA PRIORIDAD. ACCIONES DE ALTA PRIORIDAD. ACCIONES URGENTES. *Fuente: Grado de Riesgo Sanitario en Acueductos y su impacto en la Salud de la Población Costarricense. Revista Evolución, volumen 3, Nº 1, 2005, A y A 47

49 Anexo #3: Detalle General del sistema, croquis. 48

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 01-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Acueductos Comunales Costa Rica

Acueductos Comunales Costa Rica Acueductos Comunales Costa Rica Luis Fdo. Chavarría Alfaro Director Intendencia de Aguas ARESEP 29 de agosto del 2014 2 LA AUTORIDAD REGULADORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS -ARESEP- 1928 ORÍGENES Se crea

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (Red Pública y Sistemas de Abastecimiento)

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (Red Pública y Sistemas de Abastecimiento) VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (Red Pública y Sistemas de Abastecimiento) DIRECCION DE SANEAMIENTO BASICO, HIGIENE ALIMENTARIA Y ZOONOSIS Ing. Ivan Espinoza B. (e) Vigilancia de la

Más detalles

ANAC. Recuperación y Depuración de Cartera Vencida. Asociación Nacional de Áreas Comerciales. Asociación Nacional de Áreas Comerciales.

ANAC. Recuperación y Depuración de Cartera Vencida. Asociación Nacional de Áreas Comerciales. Asociación Nacional de Áreas Comerciales. Recuperación y Depuración de Cartera Vencida ANAC Asociación Nacional de Áreas Comerciales San Luis Potosí, S.L.P. Octubre de 2011. Temas Objetivo del curso. Antecedentes. Marco Jurídico. Objetivo del

Más detalles

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA Página 1 de 12 8.1 Generalidades La Alta Gerencia de La ADMINISTRACIÓN DE LA ZONA LIBRE DE COLÓN planea e implementa los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejoras necesarias para: Demostrar

Más detalles

BOLETIN INFORMATVO PROTOCOLO DE SEGURIDAD IMPLEMENTADO POR SEGURIDAD DOSSI Y CIA LTDA

BOLETIN INFORMATVO PROTOCOLO DE SEGURIDAD IMPLEMENTADO POR SEGURIDAD DOSSI Y CIA LTDA BOLETIN INFORMATVO PROTOCOLO DE SEGURIDAD IMPLEMENTADO POR SEGURIDAD DOSSI Y CIA LTDA Señor usuario a continuación le daremos a conocer nuestro protocolo de seguridad para garantizarle un servicio de calidad

Más detalles

DIPLOMADO EN EFICIENCIA ENERGETICA E HIDRAULICA PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA, DRENAJE Y SANEAMIENTO

DIPLOMADO EN EFICIENCIA ENERGETICA E HIDRAULICA PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA, DRENAJE Y SANEAMIENTO DIPLOMADO EN EFICIENCIA ENERGETICA E HIDRAULICA PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA, DRENAJE Y SANEAMIENTO 1 CURSO 1: MANEJO INTEGRAL DEL AHORRO DEL AGUA Y ENERGIA EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE Este módulo

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionsat.com Última Revisión: Octubre 2014 FUNCIONALIDADES SAT

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

INFORME UCSP Nº: 2011/0070 MINISTERIO DE LA POLICÍA CUERPO NACIONAL DE POLICÍA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2011/0070 FECHA 07/07/2011 ASUNTO Centro de control y video vigilancia integrado en central

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad Registros de un Sistema de Gestion de la Calidad Manual, procedimientos y registros 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer que es un registro

Más detalles

Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net

Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net 2012 Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionproyectos.com Última Revisión: Febrero

Más detalles

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE DESARENADORES Y SEDIMENTADORES

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE DESARENADORES Y SEDIMENTADORES GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE DESARENADORES Y SEDIMENTADORES Lima, 2005 Tabla de contenido Página 1. Objetivo... 3 2. Definiciones... 3 3. Aplicación... 3 4. Generalidades...

Más detalles

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire.

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3.1 Descripción general de los pasos de la auditoría. Las auditorías comprenderán tres etapas

Más detalles

Sistema para servicio de television por cable - Gestel

Sistema para servicio de television por cable - Gestel Sistema para servicio de television por cable - Gestel Sistema de Gestión de Telecable GESTEL es un software para el rubro de "Empresas que brindan el servicio de televisión por cable", cuenta con una

Más detalles

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca Sanidad e Higiene Industrial Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca HACCP y su relación con ISO Los sistemas de calidad en la industria son fundamentales para la elaboración de alimentos que no solo sean

Más detalles

El libro deberá contar con los apartados siguientes:

El libro deberá contar con los apartados siguientes: LA COMISION NACIONAL DE ENERGIA ELECTRICA APRUEBA LA MODIFICACIÓN DE LOS ARTICULOS 11 Y 22 DEL REGLAMENTO PARA LA ATENCIÓN DE RECLAMOS Y QUEJAS DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA. RESOLUCIÓN

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

INS-BANCREDITO SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A. AL 31 marzo 2007

INS-BANCREDITO SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A. AL 31 marzo 2007 INS-BANCREDITO SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A. AL 31 marzo 2007 Según el artículo 13 de la Ley N 7732 Ley Reguladora del Mercado de Valores, que entró en vigencia a partir del 27 de

Más detalles

Preguntas frecuentes del precio del agua. Respuestas sobre la factura y el precio que pagamos por el agua que consumimos

Preguntas frecuentes del precio del agua. Respuestas sobre la factura y el precio que pagamos por el agua que consumimos Preguntas frecuentes del precio del agua Respuestas sobre la factura y el precio que pagamos por el agua que consumimos Diciembre de 2014 Índice de contenido 1 Quién fija el precio?... 3 2 Está regulado

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

EMAPAG-EP Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil, Empresa Pública.

EMAPAG-EP Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil, Empresa Pública. Servicio al Cliente, Canales de atención, gestión de reclamos y sistemas EMAPAG-EP Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil, Empresa Pública. Ma. Fernanda Aguilar Bonilla EMAPAG-EP

Más detalles

EL AGUA LLEGA A LA CIUDAD

EL AGUA LLEGA A LA CIUDAD 3 Cómo se distribuye y gestiona? EL AGUA LLEGA A LA CIUDAD La red de suministro, o red de distribución, se ocupa de conducir el agua potable o de consumo hasta nuestras casas y demás edificios de la ciudad.

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

LA MEDICION DE CONSUMOS EN LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE

LA MEDICION DE CONSUMOS EN LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE LA MEDICION DE CONSUMOS EN LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE 1 Importancia de la Medición en las EPS S MACROMEDICION Y MICROMEDICION Ing. Vladimir Laura Delgado Asesor Operacional AKUT LATINAGUAS PMRI porqué

Más detalles

OFICINA DEL ABOGADO GENERAL

OFICINA DEL ABOGADO GENERAL Lineamientos para la Asignación, Uso, Mantenimiento y Resguardo de los Vehículos Asignados a Funcionarios y Servicios de la Universidad Autónoma del Estado de México. Lineamientos para la Asignación, Uso,

Más detalles

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ PREGUNTAS FRECUENTES I. Aspectos conceptuales 1. Por qué se regula un sector económico o industria? La teoría económica señala que la

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

ANEXO 23: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA AUDITORÍA DEL PROYECTO

ANEXO 23: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA AUDITORÍA DEL PROYECTO ANEXO 23: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA AUDITORÍA DEL PROYECTO EJECUTADO POR LA UNIDAD EJECUTORA CENTRAL DURANTE EL PERÍODO DEL [Fecha] AL [Fecha] 1- Consideraciones básicas Estos Términos de Referencia

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS GLOSARIO DE TÉRMINOS A Alcance de la auditoría. El marco o límite de la auditoría y las materias, temas, segmentos o actividades que son objeto de la misma. Auditores externos. Profesionales facultados

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DEL ORIENTE S.A. E.S.P Invitación a Participar en proceso de Selección 2015-003

EMPRESAS PÚBLICAS DEL ORIENTE S.A. E.S.P Invitación a Participar en proceso de Selección 2015-003 Página 1 de 7 EMPRESAS PÚBLICAS DEL ORIENTE S.A. E.S.P Invitación a Participar en proceso de Selección 2015-003 Conscientes de la importancia que para la organización tiene el talento humano, se diseñan

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE ESPACIOS

ADMINISTRACIÓN DE ESPACIOS ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y CÓDIGO: SERVICIOS APO2-P-006 PROCEDIMIENTO VERSIÓN: 1 MANTENIMIENTO Y ADECUACIÓN DE FECHA DE INFRAESTRUCTURA Y VIGENCIA 28/Jan/2014 ADMINISTRACIÓN DE ESPACIOS 1. OBJETIVO Garantizar

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

OBSERVACIONES. Los productos de los demás procesos, se encuentran implementados en la matriz de caracterización del Proceso de Gestión Financiera.

OBSERVACIONES. Los productos de los demás procesos, se encuentran implementados en la matriz de caracterización del Proceso de Gestión Financiera. 1...EVALUACIÓN DEL 0 0 0,08 1.1...1.1 ETAPA DE RECONOCIMIENTO 0 0 3,96 0 1.3...1.SE TIENEN DEBIDAMENTE IDENTIFICADOS LOS PRODUCTOS DEL PROCESO CONTABLE QUE DEBEN SUMINISTRARSE A LAS DEMÁS ÁREAS DE LA ENTIDAD

Más detalles

CONTENIDO TABLA DE ILUSTRACIONES

CONTENIDO TABLA DE ILUSTRACIONES Página 1 de 7 CONTENIDO 1 MANTENIMIENTO 1.1 DIAGRAMA DE FLUJO - MANTENIMIENTO 1.2 MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA 1.3 MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO 1.3.1 INSPECCIÓN ANTES DE LA OPERACIÓN 1.3.2

Más detalles

tema 2 1. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN FUNCIÓN DE SUS ETAPAS FUNDAMENTALES: PREVISIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL

tema 2 1. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN FUNCIÓN DE SUS ETAPAS FUNDAMENTALES: PREVISIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL tema 2 La gestión presupuestaria en función de sus etapas fundamentales: previsión, presupuesto y control. Concepto y propósito de los presupuestos. Justificación. Definición de ciclo presupuestario. Diferenciación

Más detalles

INFORME TÉCNICO DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL EFECTUADOS PARA EL CONDOMINIO COSTA DEL CAMPO, ALT. DEL KM 84.5 DE LA PANAMERICANA SUR DISTRITO

INFORME TÉCNICO DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL EFECTUADOS PARA EL CONDOMINIO COSTA DEL CAMPO, ALT. DEL KM 84.5 DE LA PANAMERICANA SUR DISTRITO INFORME TÉCNICO DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL EFECTUADOS PARA EL CONDOMINIO COSTA DEL CAMPO, ALT. DEL KM 84.5 DE LA PANAMERICANA SUR DISTRITO DE SAN ANTONIO PROVINCIA DE CAÑETE OCTUBRE DEL 2013

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD OPN Reglamento de Traspaso de Redes e Instalaciones de Distribución Eléctrica y de Telecomunicaciones.

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD OPN Reglamento de Traspaso de Redes e Instalaciones de Distribución Eléctrica y de Telecomunicaciones. INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD OPN Reglamento de Traspaso de Redes e Instalaciones de Distribución Eléctrica y de Telecomunicaciones. Versión: 1 Página 1 de 10 Solicitud de cambio N : Revisión

Más detalles

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR INDUSTRIA, PRODUCCIÓN Y COMERCIO

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR INDUSTRIA, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR INDUSTRIA, PRODUCCIÓN Y COMERCIO MERCADOS DE ALIMENTOS, C.A. (MERCAL, C.A.) PROCEDIMIENTOS PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS Mercados de Alimentos Mercal,

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Establecimiento Público adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social

FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Establecimiento Público adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA VIGENCIA 201 1 CONTROL INTERNO CONTABLE 1.1 ETAPA DE RECONOCIMIENTO 1.1.1 IDENTIFICA 1 Se tienen debidamente identificados los productos del proceso

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

CONDICIONES GENERALES DEL SERVICIO PROCONSI S.L.

CONDICIONES GENERALES DEL SERVICIO PROCONSI S.L. PROCONSI S.L. Fecha: 14/10/2015 Índice Índice... 1 Condiciones generales del Servicio ofrecido por PROCONSI... 2 Condiciones generales y su aceptación... 2 Objeto... 2 Vigencia... 2 Descripción del Servicio...

Más detalles

MANUAL DE CALIDAD ISO 9001:2008

MANUAL DE CALIDAD ISO 9001:2008 Página 1 de 21 MANUAL DE CALIDAD ISO 9001:2008 EMPRESA DE DISTRIBUCION DE ALUMINIO Y VIDRIO ELABORADO POR: APROBADO POR: REPRESENTANTE DE LA ALTA DIRECCIÓN GERENTE PROPIETARIO Página 2 de 21 CONTENIDO

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Pedidos y Contratos con Clientes RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-02 Edición 0. Índice

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Pedidos y Contratos con Clientes RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-02 Edición 0. Índice Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. RECEPCIÓN

Más detalles

LA DEFINICIÓN E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE INDICADORES DE CALIDAD

LA DEFINICIÓN E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE INDICADORES DE CALIDAD Página 1 de 1 Manual Guía para la Definición e Implantación de un Sistema de Indicadores de Calidad Página 2 de 2 ÍNDICE 1. Introducción pág. 3 2. Definiciones pág. 4 3. Tipos de indicadores de calidad

Más detalles

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores DIRECTIVA PARA ESTABLECER CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICION DE BIENES I. FINALIDAD Precisar y uniformizar los criterios que deberán seguir los órganos

Más detalles

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Página 1 de 8 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN 7.1 Planificación de la realización del servicio En la Dirección General de Evaluación (DGE) la planificación de la realización del servicio está sustentada

Más detalles

Índice de contenidos para un PROYECTO DE INSTALACIONES INTERIORES DE AGUA (INSTALACIONES DE FONTANERÍA)

Índice de contenidos para un PROYECTO DE INSTALACIONES INTERIORES DE AGUA (INSTALACIONES DE FONTANERÍA) Índice de contenidos para un PROYECTO DE INSTALACIONES INTERIORES DE AGUA (INSTALACIONES DE FONTANERÍA) Según norma UNE 157001 sobre Criterios generales para la elaboración de Proyectos Actualizados a

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

TEMA 5: La explotación de un servicio TI

TEMA 5: La explotación de un servicio TI CIMSI Configuración, Implementación y Mantenimiento de Sistemas Informáticos TEMA 5: La explotación de un servicio TI Daniel Cascado Caballero Rosa Yáñez Gómez Mª José Morón Fernández E.T.S. de Ingeniería

Más detalles

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica Tipo de empresa: IAMC (Cooperativa Medica) Área temática:

Más detalles

en ejercicio de sus facultades y en especial de las que le confieren los artículos 53 de la Ley 142 de 1994 y 14 de la Ley 689 de 2001, y

en ejercicio de sus facultades y en especial de las que le confieren los artículos 53 de la Ley 142 de 1994 y 14 de la Ley 689 de 2001, y RESOLUCIÓN SSPD-20121300003545 DE 2012 (febrero 14) Diario Oficial No. 48.352 de 23 de febrero de 2012 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS Por la cual se modifican las resoluciones SSPD

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación CONTROL DE CAMBIOS FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación 01 02/07/07 Primera versión del Anexo Requerimientos Para La Elaboración Del Plan De Calidad Elaboró: Revisó: Aprobó:

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA Página 1 de 7 Rev. 10 1 OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO Establecer un procedimiento que permita evaluar si el Sistema de Gestión Integrado cumple con los requisitos establecidos por la empresa para la gestión

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE INCIDENCIAS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE INCIDENCIAS Página : 1 de 10 PROCEDIMIENTO PARA LA Esta es una copia no controlada si carece de sello en el reverso de sus hojas, en cuyo caso se advierte al lector que su contenido puede ser objeto de modificaciones

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL La definición de Sistema de Gestión Medioambiental según ISO-14001 es: Parte del sistema general de gestión de la empresa, que incluye la estructura organizativa, la planificación

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO PROYECTO GENERAL AUTO-DECLARACIÓN DE INVERSIONES DE LA RESOLUCIÓN CRA 287 DE 2004

DOCUMENTO DE TRABAJO PROYECTO GENERAL AUTO-DECLARACIÓN DE INVERSIONES DE LA RESOLUCIÓN CRA 287 DE 2004 DOCUMENTO DE TRABAJO PROYECTO GENERAL AUTO-DECLARACIÓN DE INVERSIONES DE LA RESOLUCIÓN CRA 287 DE 2004 JULIO 2013 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. OBJETIVO.... 4 3. JUSTIFICACIÓN.... 5 3.1.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MÁQUINAS

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MÁQUINAS Página : 1 de 12 PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MÁQUINAS Esta es una copia no controlada si carece de sello en el reverso de sus hojas, en cuyo caso se advierte al lector que su contenido

Más detalles

OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2. DEFINICIONES 2 4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO 2 4.1 Levantamiento Topográfico 4.2 Suelos 4. Población

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 501 EVIDENCIA DE AUDITORÍA CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA DETERMINADAS ÁREAS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 501 EVIDENCIA DE AUDITORÍA CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA DETERMINADAS ÁREAS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 501 EVIDENCIA DE AUDITORÍA CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA DETERMINADAS ÁREAS (NIA-ES 501) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de

Más detalles

P R O Y E C T O P R E S A Z A P O T I L L O 9.A1.19 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS

P R O Y E C T O P R E S A Z A P O T I L L O 9.A1.19 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS 9.A1.19 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS Objetivo: Elaborar el programa para realizar el manejo, transporte, almacenamiento y disposición final de los materiales peligrosos de acuerdo

Más detalles

CARRERA PROFESIONAL ACTIVIDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS, EXCEPTO LAS DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES

CARRERA PROFESIONAL ACTIVIDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS, EXCEPTO LAS DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES CARRERAS PROFESIONALES SECTOR ECONÓMICO : FAMILIA PRODUCTIVA: ACTIVIDAD ECONÓMICA: ACTIVIDADES FINANCIERAS Y SEGUROS INTERMEDIACIÓN FINANCIERA ACTIVIDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS, EXCEPTO LAS DE SEGUROS

Más detalles

Sistema de Control Interno

Sistema de Control Interno Empresas Inarco Sistema de Control Interno Auditoría Interna 2014 Objetivo del Sistema El siguiente sistema tiene como propósito establecer la metodología de trabajo a seguir en cada proceso de revisión

Más detalles

NOTAS TÉCNICAS SOBRE EL SIT: Documentos de Gestión

NOTAS TÉCNICAS SOBRE EL SIT: Documentos de Gestión NOTAS TÉCNICAS SOBRE EL SIT: Documentos de Gestión Introducción...2 Tipos de documentos...2 Datos de Cabecera...3 Nuevo Documento... 3 Modificar Documento... 4 Añadir, modificar y eliminar Artículos...5

Más detalles

Autoridad Portuaria de Avilés ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4

Autoridad Portuaria de Avilés ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4 ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4 5. DESARROLLO 4 5.1. Explicación previa 4 5.2. Medios de Coordinación 5 5.3. Instrucciones de actuación 6 5.3.1. De la

Más detalles

Principios Tarifarios y Contables para las Juntas Administradoras de Agua

Principios Tarifarios y Contables para las Juntas Administradoras de Agua Principios Tarifarios y Contables para las Juntas Administradoras de Agua Introducción y practica para calcular tarifas y manejar los registros básicos contables Que es la Tarifa? Es el dinero que se paga

Más detalles

DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE INVERSION DE SEDAM HUANCAYO S.A.

DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE INVERSION DE SEDAM HUANCAYO S.A. SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL DE HUANCAYO S.A. DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE INVERSION DE SEDAM HUANCAYO S.A. Huancayo 2009 DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS

Más detalles

Salud de Activos Reflejo de la Estrategia de Mantenimiento

Salud de Activos Reflejo de la Estrategia de Mantenimiento Salud de Activos Reflejo de la Estrategia de Mantenimiento Mucho se ha dicho y escrito acerca de como medir la efectividad de una estrategia de mantenimiento, sin embargo, al momento solo porciones de

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Servicio de Alta, Baja, Modificación y Consulta de usuarios Medusa

Servicio de Alta, Baja, Modificación y Consulta de usuarios Medusa Documentos de Proyecto Medusa Documentos de: Serie: Manuales Servicio de Alta, Baja, Modificación y Consulta del documento: Fecha 22 de febrero de 2007 Preparado por: José Ramón González Luis Aprobado

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Y ALMACEN

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Y ALMACEN ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Representante de la Dirección y/o Coordinador de Calidad Director Administrativo y/o Rector Fecha de Aprobación: Página 2 de 11 1. OBJETIVO Establecer parámetros

Más detalles

MONITOR. Guía de Apoyo Abreviada

MONITOR. Guía de Apoyo Abreviada MONITOR Guía de Apoyo Abreviada NUEVA VERSIÓN 2014 ÍNDICE 0. Presentación del documento... 3 1. Contexto del seguimiento de títulos... 4 1.1. Contexto nacional... 4 2. El programa MONITOR... 4 2.1. Objetivo

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 525R Marzo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español Este

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS CON AMIANTO

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS CON AMIANTO PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS CON AMIANTO El amianto ha sido un material muy utilizado en la construcción debido a sus propiedades, resistencia a altas temperaturas, resistencia eléctrica, a la abrasión

Más detalles

Procedimiento para el trámite de precios unitarios de conceptos de trabajo no previstos en el catálogo original del contrato.

Procedimiento para el trámite de precios unitarios de conceptos de trabajo no previstos en el catálogo original del contrato. Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 13-Noviembre-2012 Página: 2 de 7 Contenido

Más detalles

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD 1. CONTROL DE CALIDAD 01. Ejecución del Control de Calidad Durante la Construcción y/o Conservación A. CONTENIDO Esta Norma contiene los criterios

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015. Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015. Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015 Del 1 de Enero del 2015 al 31 de Diciembre de 2015 Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Talpa de Allende, Jalisco Dirección: Sistema de Agua

Más detalles

ASPECTOS TECNICOS EN EL MANEJO Y TRATAMIENTO DEL AGUA CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

ASPECTOS TECNICOS EN EL MANEJO Y TRATAMIENTO DEL AGUA CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 55 CONCLUSIONES. Con la investigación y análisis del trabajo anterior se concluye, que ANDA ha invertido tiempo y dinero en la perforación de pozos profundos

Más detalles

Encuesta Proveedores 2014: Análisis y Plan de mejora

Encuesta Proveedores 2014: Análisis y Plan de mejora Encuesta Proveedores 2014: Análisis y Plan de mejora La encuesta realizada a los proveedores en el año 2.014 se hizo en el entorno web de la Plataforma Logística Sanitaria (PLS) de Granada, al igual que

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

Agua no Contabilizada en Panamá (% ANC)

Agua no Contabilizada en Panamá (% ANC) Agua no Contabilizada en Panamá (% ANC) Preparado por: Ing. Juan de Dios Henríquez Consultor Sanitario y Ambiental Agua no Contabilizada en Panamá (% ANC) Qué sucede en el mundo? Más de 32 billones de

Más detalles

INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD Clasificación de las Empresas

INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD Clasificación de las Empresas INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD Clasificación de las Empresas Según su actividad: Agropecuarias: Las que se dedican a las actividades de agricultura y ganadería, ejemplo; granjas agrícolas, porcinas y haciendas

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL. Revisión por la dirección de un Sistema de Gestión de la Calidad RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-15 Edición 0.

PROCEDIMIENTO GENERAL. Revisión por la dirección de un Sistema de Gestión de la Calidad RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-15 Edición 0. Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. CONVOCATORIA...

Más detalles

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO 0811 DE 2008

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO 0811 DE 2008 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO 0811 DE 2008 ( 5 MARZO 2008 ) Por medio de la cual se definen los lineamientos

Más detalles

NORMA SEGUIMIENTO DE VIDA UTIL DE EQUIPOS

NORMA SEGUIMIENTO DE VIDA UTIL DE EQUIPOS NORMA SEGUIMIENTO DE VIDA UTIL DE EQUIPOS 1. Introducción: Todos los equipos e instalaciones que se utilizan en el Hospital están sometidos a continuo desgaste, ya que en su mayor parte funcionan de día

Más detalles