FRAGILIDAD DEL PAISAJE. METODOLOGÍA DEL MODELO.

Documentos relacionados
1. GEOGRAFIA DE LA CIUDAD

1. TERRITORIO Y CLIMA

LA PERCEPCION DEL PAISAJE TEMA 3. LA PERCEPCION DEL PAISAJE

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

Adquirir los conocimientos básicos para la determinación de distancias euclidianas y realización de análisis de proximidad.

Qué es el paisaje? Como se estudia el paisaje?

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

hac-90 arquitectes slp av. reis catòlics 43- alginet situación: polígono 9 parcelas

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL

NORMAS URBANÍSTICAS DISPOSICIONES GENERALES Y RÉGIMEN DEL SUELO

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL (CÓDIGO 58IC)

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

Directrices y Plan de Ordenación territorial de Río Mula, Vega Alta y Oriental de la Región de Murcia

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

Definición del territorio LEADER Cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs.

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

137-4-B C D. Erriberagoitia / Ribera Alta. Erribera Beitia / Ribera Baja Armiñón. Berantevilla. Manzanos. Melledes.

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

Exposición 2: M.Anna Papapietro IAPH, España

Anillo de La Laguna

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

VACACIONES PROPORCIONALES DETERMINACION DE LA CANTIDAD DE DIAS

VACACIONES PROPORCIONALES DETERMINACION DE LA CANTIDAD DE DIAS

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

NORMATIVA URBANÍSTICA

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

Informe de Población Vitoria-Gasteiz Movimientos demográficos 2014 Fuente: Padrón Municipal de Habitantes

Informe de Población Vitoria-Gasteiz Movimientos demográficos 2015 Fuente: Padrón Municipal de Habitantes

2. Estudio de la oferta 2.1. Oferta vivienda nueva construcción 2.2. Oferta vivienda segunda mano

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

Planta Primera. Vivenda. 63,70m² 73,99m² 6,27m²

APTITUD DE LA TIERRA

Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz

LA ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Territorio, medio ambiente y paisaje. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

ESTADÍSTICA SEMANA 3

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Perspectivas de futuro para el empleo de RCD s en el País Vasco.

enero informe mensual de precios de venta

III.2. Aptitud territorial

CÓMO CALCULAR LOS INDICADORES

ESTUDIO DE DETALLE para ordenación de volúmenes en Parcela E-F de la U.E. CORR en Ciudad Real 2007

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

Atracción: las variables psicológicas

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

CAPÍTULO 3: RÉGIMEN DE PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA NORMAS URBANÍSTICAS ORDENANZAS DE LA EDIFICACIÓN Y LOS USOS RÉGIMEN ESPECIAL DE PROTECCIÓN

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO

Ing. Fernando Chiock

PROYECTOS Y CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN

EJERCICIOS TEORICO-PRACTICOS INDIVIDUALES. PRIMAVERA 2016.

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

# Estaci ón de contr ol

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL.

Plan Regional Sectorial de Carreteras de Castilla y León

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Cantidad de áreas verdes de Guadalajara y Tlaquepaque por abajo de lo recomendado

ESCALARES Y VECTORES

GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]:

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

ANEXO V-Fichas urbanísticas

IV FORO DE PLAYAS Ve de frente al mar

Calidad físico química de las aguas superficiales

TERUEL FUSIÓN. Europan 10, TERUEL (España) Runner-up

detección TEMA 6 INTRODUCCIÓN VIGILANCIA TERRESTRE RED FIJA DE VIGILANCIA TERRESTRE RED MÓVIL DE VIGILANCIA TERRESTRE VIGILANCIA AÉREA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

TALLER 3. Los modelos digitales de terreno.

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

Anexo 50. Procedimiento para el levantamiento de la Encuesta de Precios para la estimación del Margen de Ahorro de la Canasta Básica Diconsa

Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento

VOLUMEN B: ESTUDIO, EVALUACION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES B2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE PASIVOS AMBIENTALES

Síntesis de la programación

Informe de Población Vitoria-Gasteiz Movimientos demográficos 2013 Fuente: Padrón Municipal de Habitantes

de Las Palomas Documento Introductorio

Matemáticas UNIDAD 6 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

EVALUACION DEL PAISAJE VISUAL PROYECTO: CANTERA GNL 2 Y VIA DE ACCESO

CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS.

Proyecto piloto de evaluación de resultados de aprendizaje

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA

Diseño por Unidades de Tratamiento

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso.

Transcripción:

FRAGILIDAD DEL PAISAJE. METODOLOGÍA DEL MODELO. El modelo de fragilidad visual que sigue se extrae del trabajo doctoral titulado: "Los Paisajes de Alava. Análisis funcional en orden a la Planificación Física", que ha sido realizado en el Centro. Se ensaya una clasificación de las unidades de paisaje según su fragilidad intrínseca derivada de la evaluación de parámetros "visuales" y parámetros "ecológico-estructurales". a) Parámetros visuales: - Intervisibilidad - Compacidad visual - Altura relativa - Distancia al centro de gravedad de la elipse visual - Razón de semiejes de la elipse visual El estudio de los parámetros visuales se ha realizado sobre una malla cuadrangular de 250 metros de lado con tres alcances de visión: 1.250 m, 2.500 m y 5.000 m. Para cada parámetro se han seleccionado aquellos que se ajustaban mejor a las condiciones de visibilidad del territorio de estudio. b) Parámetros ecológico-estructurales: - Indice de relieve - Indice de montañosidad - Vegetación y usos del suelo - Mosaicidad de los usos - Presencia de agua - Presencia de roquedos y cantiles Se valora además la presencia potencial de observadores a través de parámetros de población (nº de habitantes en la unidad) e infraestructuras viarias y ferrocarril (posibilidad de acceso a la unidad).

Fragilidad visual (Parámetros visuales). El modelo se desarrolla a partir de los cinco parámetros establecidos. Las clases definidas para cada uno se reordenan según el criterio de fragilidad visual creciente (tabla 1). Clases de fragilidad visual creciente Parámetros 1 2 3 Intervisibilidad 1,2 3, 4, 5 6,7 Compacidad 1,2 3 4,5 Altura relativa 3 2,4 5,1 Distancia al c.d.g. 4,5 3 2,1 Razón de semiejes 1,2 3 4,5 Tabla 1. Agrupación en clases de fragilidad paisajística a partir de las clases establecidas para cada uno de los parámetros visuales utilizados. Las unidades quedan de esta manera caracterizadas por unos valores de fragilidad que oscilan para cada parámetro entre 1 y 3. Para este caso se ha considerado la clase 2 como indiferente y se han clasificado las unidades en el cuadro que sigue según el número de veces que se repite para cada unidad el valor "1" y/o el "3":

Clase 1 (2,0) * - (3,0) - (4,0) - (5,0) - (3,1) Clase 2 (1,0) - (2,1) - (3,2) Clase 3 (0,0) - (1,1) - (2,2) Clase 4 (0,1) - (1,2) - (2,3) Clase 5 (0,2) - (0,3) - (0,4) - (1,3) * (A,B): A... Nº de veces que tiene el "1", B... Nº de veces que tiene el "3" Resultan entonces más frágiles aquellas unidades muy visibles con los tres alcances, con cuencas visuales muy compactas, focalizadas según flujo visuales muy marcados, etc. Fragilidad visual (Parámetros ecológico estructurales). A partir de los parámetros seleccionados se ensaya una tipificación territorial de unidades en relación con su fragilidad visual intrínseca e independientemente de los parámetros específicos anteriores de carácter visual. Se diferencian parámetros de 1 er y 2º orden, y sus clases se ordenan conforme al objetivo fijado: escala creciente de fragilidad visual y según su importancia relativa en la determinación del modelo.

Clases de fragilidad visual creciente Parámetros 1 2 3 Relieve (x2) 4 3,2 1 Vegetación-Usos del Suelo (x2) 4,6 7,1,2 8,3,5 Grado de Mosaicidad (x1,5) 5,4 3 2,1 Presencia de Roquedos 0 1 2 Presencia de agua 1 2,3 4,5 Indice de montañosidad 1,2 3 4 Tabla 2. Agrupación en clases de fragilidad paisajística a partir de las clases establecidas para cada uno de los parámetros ecológico-estructurales utilizados. Cada unidad viene ahora definida por un vector con las siguientes componentes: (Relieve x 2), (Usos del Suelo x 2), (Mosaicidad x 1,5), (Roquedos), (Agua), (Indice de Montañosidad) que da lugar a las clases de fragilidad definitivas. Fragilidad visual conjunta y global. Las condiciones generales de visibilidad aplicadas al modelo de fragilidad se consideran como marco de referencia al que se añaden las restricciones o condicionantes derivadas de la aplicación del modelo con parámetros ecológicoestructurales. Más tarde se valoran las posibilidades de observación (presencia potencial de observadores) en las distintas unidades a través de parámetros inventariados previamente: Población (nº de habitantes por unidad) Infraestructuras (Red viaria y ferrocarril)

NOMBRE Parámetros visuales Par. ecolestr. F.V. Conjunta Accesibilidad F.V.G. VIS COM ALR DIS RAD FR.VIS P.V. Modelo FR.VIS. PEE (P.V x P.E.E) Pob.x infr. ADQUIRIDA Hueto 3 2 3 2 1 4 20.0 4 5 1 4 Orgazi erreka 2 1 1 3 2 2 17.0 2 2 1 1 Monasterioguren 2 1 1 3 2 2 14.5 1 2 1 1 Castillo 1 3 3 4 16.0 2 4 1 3 Las Palomeras 1 2 2 2 2 2 14.5 1 2 1 1 Ullíbarri de los Olleros 2 2 1 3 2 3 18.0 3 3 1 2 Miñano 2 2 1 2 2 2 19.0 4 3 2 4 El Progri 2 3 3 1 2 4 16.0 2 4 1 3 Okako Troka 1 2 1 2 2 1 17.5 2 1 1 1 Argatxa 2 2 3 1 2 3 18.0 3 3 1 2 Alegría-Dulantzi 3 2 1 2 1 2 18.0 3 2 3 3 Vitoria-Gasteiz 3 2 1 3 1 3 19.0 4 4 3 5 Santa Lucía 2 2 3 1 1 2 13.5 1 2 1 1 Amáritu 1 2 2 1 2 1 16.5 2 1 1 1 Goroko troka 3 3 1 1 1 2 17.5 2 2 1 1 Katigoste 3 3 3 1 2 5 19.5 4 5 1 4 Nanclares 3 3 1 1 2 3 16.0 2 3 3 4 Zaldiaran 3 3 3 1 2 5 16.5 2 5 1 4 Fuente Mantible 2 2 2 2 3 4 14.0 1 4 1 3 La Tejera 2 1 1 2 1 1 18.0 3 1 1 1 Urbasako erreka 2 1 2 2 2 2 15.5 1 2 1 1 Tabla 3. Resumen del modelo de fragilidad del paisaje.

SINGULARIDADES PAISAJISTICAS (VALOR AÑADIDO). Unidades con roquedos relevantes: Oca Nanclares Unidades con singularidades culturales: Vitoria o Estíbaliz o Armentia o Torre Mártioda o Torre Mendoza o Estarrona Alegría Unidades con impactos visuales relevantes: Canteras: o Nanclares Polígonos industriales: o Alegría o Vitoria Jundiz Ali Gamarra Etc. Vertedero: o Castillo-Gardélegui Repetidor: o Castillo o Zaldiaran o Nanclares-San Miguel

RESULTADOS CLASE SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE (%) FRAGILIDAD MUY BAJA 5.223 18,8 FRAGILIDAD BAJA 1.599 5,7 FRAGILIDAD MEDIA 2.385 8,6 FRAGILIDAD ALTA 4.968 17,9 FRAGILIDAD MUY ALTA 13.563 49,0 Tabla 4. Superficie correspondiente a las clases de fragilidad del paisaje definidas y porcentaje respecto al total. El modelo de fragilidad paisajística caracteriza las unidades en función del conjunto de valores que adquieren las variables consideradas. Así, la clases de alta fragilidad visual se corresponden con las áreas llanas de fuerte carácter antrópico, que incluyen el núcleo de Vitoria-Gasteiz y su entorno rural. La elevada presencia de observadores potenciales y la gran visibilidad, son parámetros que influyen notablemente en su catalogación. En el otro extremo, las unidades de fragilidad más baja están situadas en las zonas de relieve más "rugoso" de las sierras de Badaia y Arrato, y parte oriental de los Montes de Vitoria.