MODELO DE FINANCIACIÓN DE SEDES AUTONÓMICAS

Documentos relacionados
POLITICA FINANCIERA MÉDICOS DEL MUNDO

Procedimiento para la solicitud de fondos de captación privada para la financiación de proyectos de Médicos del Mundo.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE E INTEGRADO (DUSI) PRIMERA CONVOCATORIA DE AYUDAS

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO LEADER

Gestión Energética. Certificación. Soluciones para el desarrollo sostenible y el compromiso ambiental.

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN. de

Oviedo 11 septiembre 2014

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Núm. 12. Boletín Oficial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN

GOBIERNO DE ESPAÑA BALANZAS FISCALES DE LAS CCAA CON EL SECTOR PÚBLICO ESTATAL

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010)

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

LIQUIDACIÓN DEFINITIVA 2012 DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICO Y SU IMPACTO EN ANDALUCÍA

Procedimiento de Gestión y Revisión de las Prácticas Externas Integradas en el Plan de Estudios

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL

Las competencias municipales propias: el deporte local noviembre de 2014

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Plan Operativo Anual. Federación de Asociaciones de Personas Sordas de las Islas Canarias

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

REAL DECRETO 2274/1985, DE 4 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS CENTROS OCUPACIONALES PARA MINUSVÁLIDOS

CAJA RURAL DE CASAS IBÁÑEZ SCOOP MANUAL DE FUNCIONES

Política de selección, nombramiento, y sucesión de la Junta Directiva. BBVA Colombia

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014

EL PRECIO DE LOS LIBROS DE TEXTO REGISTRA EL MENOR AUMENTO EN DIEZ AÑOS

Art 1.2 Modificación. Deberán especificarse los contenidos básicos comunes a que se refiere la Ley y que garanticen el derecho. Art 3.

Qué es el Portal de la Transparencia de la Comunidad de Madrid?

BASES DE LA CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA ACCIONES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO. AÑO 2006

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

plan estratégico

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

PROCEDIMIENTO DE COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

ALERTA DE BIOMECÁNICA

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

Sistema Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría: EMAS

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria

LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA

f susaal Itenbido sama

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

PLAN DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

AMI-3. Plan de Acción 2016

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL ASESORAMIENTO A EMPRESAS ANDALUZAS EN LA REALIZACIÓN DE UN PLAN DE MARKETING DIGITAL INTERNACIONAL

POLÍTICA DE COHESIÓN

PROGRAMA DE CONVERSION DE DEUDA PERU-ESPANA

CLASIFICADOR POR RUBRO DE INGRESOS

Implicaciones de la legislación autonómica sobre transparencia en las Instituciones de Educación Superior. Dr. Xavier Bernadí Barcelona,

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Ana Pascual Nobajas Jefe de Servicio de Desarrollo Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C DE JUNIO DE Presentado por el representante Hernández López

La Programación del Desarrollo Rural en Aragón durante la etapa

PREMIO ESTATAL AL MEJOR PROGRAMA DE UNA ASAMBLEA LOCAL PARA EL AÑO EUROPEO DEL VOLUNTARIADO

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

ANEXO A FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO.

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS GRATIFICACIONES DE LA JUBILACIÓN VOLUNTARIA L.O.E. EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ESTATUTO DEL CONSEJO INTERAMERICANOPARA EL DESARROLLO INTEGRAL CAPITULO I NATURALEZA Y FINALIDAD

Marco Estratégico ALOKABIDE

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco

Goza de personalidad jurídica propia, de plena capacidad jurídica y de obrar para el cumplimiento de sus fines, y de patrimonio propio.

ANÁLISIS SOBRE EL CUMPLIMIENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LOS ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN DE CIUDADANOS DENOMINADA MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

La Obra Social de las Cajas de Ahorros y el Tercer Sector Social: la evolución de una realidad sólida

REGLAMENTO DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

Dirección de Servicios Universitarios

AYUNTAMIENTO DE MADRID. Decretos de Alcaldía. Marginal: ANM 2015\27. Tipo de Disposición: Decretos de Alcaldía / Organización y competencias

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL (EACL)

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA

Nota de prensa. El buzón contra el fraude laboral aflora empleos y permite recuperar 1,4 millones en cuotas a la Seguridad Social

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

DEBATE SOBRE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

3. PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS INVERSIONES

Condensando la ley 30/2015

Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo

Resumen Foro Mundial

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

PARLAMENTO EUROPEO PROYECTO DE OPINIÓN. Comisión de Libertades y Derechos de los Ciudadanos, Justicia y Asuntos Interiores PROVISIONAL 2001/0116(CNS)

AYUDAS AÑO Dirección general de Farmacia y Productos Ministerio de Sanidad y Política Social

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

Transcripción:

Página 1 de 11 M A P A D E P R O C E S O S A.2 Funcionamiento Institucional MODELO DE FINANCIACIÓN DE SEDES AUTONÓMICAS Elaborado por: Departamento de desarrollo organizativo Aprobado por: Comité de financiación y captación Junta Directiva Fecha: 7 de Marzo de 2009 Versión: V 1.0

Página 2 de 11 INDICE Introducción 3 1. Objetivo 4 2. Ámbito de aplicación 4 3. Responsable de Actualización 4 4. Desarrollo del modelo 4 Anexos 11

Página 3 de 11 Introducción El presente documento sobre el Modelo de Financiación de Sedes Autonómicas tras su aprobación por Junta Directiva 7 de marzo 2009, es el documento vigente en Médicos del Mundo. Puedes encontrar su enlace digital en el Inventario de Documentos de Médicos del Mundo. \\Pleyades\mdm_procesos\DOCUMENTACIÓN

Página 4 de 11 1. Objetivo El presente procedimiento tiene como objetivo establecer la forma en que las sedes autonómicas se van a financiar. 2. Ámbito de Aplicación Se aplicará a todos los ámbitos de la organización que puedan verse afectados, y particularmente a las sedes autonómicas. 3. Responsable de Actualización La responsabilidad de la actualización de este procedimiento será del departamento de desarrollo organizativo. 4. Desarrollo del modelo 4.1.- Filosofía de las SSAA. En el reglamento de funcionamiento de sedes autonómicas, actualmente en vigor, se dice textualmente que, Con la finalidad de optimizar el potencial de realización de las actividades propias de su misión y fundamentos, Médicos del Mundo ha optado por constituirse en una asociación de implantación territorial y amplia base social, en coherencia con la estructura político-administrativa del Estado Español siendo las Sedes Autonómicas la referencia asociativa de Médicos del Mundo en los diferentes territorios del Estado. Entre las razones de ser de las sedes, dos líneas argumentales fundamentales: La Sede Autonómica (SA) asegura la presencia social de Médicos del Mundo en la Comunidad Autónoma (CA) a través de: la relación e integración en el tejido social; la participación en plataformas de naturaleza y objetivos similares; las actuaciones de información, denuncia y sensibilización social; el desarrollo de la base asociativa; y las acciones para la mejora de la percepción y actitudes de la sociedad hacia la Asociación.

Página 5 de 11 Asimismo, las Sedes Autonómicas de Médicos del Mundo son el ámbito natural para la detección de necesidades y la gestión integral de proyectos de Cuarto Mundo. A lo que podríamos añadir que se llevan a cabo también (o se podrían llevar a cabo) proyectos de movilización social y cooperación internacional. Por último, rescatamos un párrafo más de dicho documento, en el que se explicita que Las Sedes Autonómicas de Médicos del Mundo asumen el compromiso de contribuir a la sostenibilidad y estabilidad financiera del conjunto de la Asociación, promoviendo activamente la captación de fondos y participando de los principios de austeridad, eficiencia y transparencia en todas las vertientes y dimensiones de la gestión de los recursos que la comunidad pone a nuestra disposición. 4.2.- Modelo de financiación. El modelo debería cumplir un triple objetivo: - Garantizar la vida asociativa de la sede así como la cobertura de la estructura mínima necesaria para el funcionamiento de la misma. - Garantizar el acceso a la financiación y la ejecución de los proyectos que la sede decida realizar, con la aprobación del comité correspondiente y / o del pleno. - Garantizar unos mayores niveles de autonomía financiera de la sede, con decisión autónoma sobre los ámbitos de actuación, dentro de los de médicos del mundo, asegurando la posibilidad de crecimiento y desarrollo de una sede cuando así sea decidido. 4.3.- Fuentes de financiación. En general, las sedes autonómicas dispondrán de tres grandes bloques de fuentes de financiación. En primer lugar tenemos la aportación de fondos de la organización a través de la dotación territorial más la captación privada local. 1. La dotación territorial 2. Los ingresos de captación privada local

Página 6 de 11 En segundo lugar, hay tres fuentes de financiación que proceden de la redistribución de financiaciones o parte de ellas (financieras estatales y reparto de costes indirectos), así como de fondos privados captados a través de campañas finalistas y destinados a cubrir fondos propios de proyectos o proyectos deficitarios aprobados por el comité correspondiente. 3. El reparto de las subvenciones estatales para proyectos 4. El 50 % de los costes indirectos de proyectos de cooperación internacional gestionados por sede central con financiación autonómica 5. Los fondos propios necesarios para los proyectos Un tercer bloque de financiaciones lo constituyen las financiaciones públicas a las que las sedes acceden en el ámbito de su comunidad autónoma para sus propios proyectos. 6. Las subvenciones públicas destinadas a proyectos de inclusión social 7. Las subvenciones públicas destinadas a proyectos de cooperación internacional 8. Las subvenciones públicas destinadas a proyectos de movilización social 4.4.- Funcionamiento del modelo Los programas de inclusión social se financiarán a través de las subvenciones públicas que se obtengan de organismos públicos de dicha comunidad, así como del reparto de las financieras estatales. Los programas de inclusión contemplan una parte de costes indirectos que permiten cubrir parcialmente los costes de estructura, por lo que el resultado de ingresos y gastos de esta función debe ser siempre positivo. Los programas de inclusión deben ser aprobados por el comité de inclusión, en el marco de los presupuestos de cada ejercicio, y de manera individual se presentarán los programas que se inicien en otro momento del año, para su aprobación.

Página 7 de 11 En el caso de que el proyecto se inicie antes de que se pueda tener aprobada la financiación, o bien que precise de financiación, el comité de inclusión social deberá aprobar un anticipo de fondos para el mismo en el marco del presupuesto, anticipo que deberá ser cancelado en el momento en que dicho proyecto sea aprobado o una aportación definitiva de fondos finalistas. Los proyectos de cooperación internacional se financiarán con las subvenciones públicas de organismos radicados en sus comunidades autónomas correspondientes. También dispondrán de la asignación del reparto del 50 % de costes indirectos de proyectos de cooperación gestionados desde sede central con financiación autonómica. No obstante, las sedes podrán asignar esta parte a cubrir los gastos de estructura o desarrollo asociativo, o cualquier otra función. Los proyectos de cooperación internacional se presentarán para su aprobación al comité de proyectos de cooperación internacional, en el marco de elaboración de los presupuestos generales anuales. Los proyectos que se salgan de este marco de proceso y temporal, deberán ser presentados al comité de proyectos de manera individual para su aprobación. Cuando el proyecto requiera una asignación de fondos propios, será el comité de proyectos el que, además de autorizar dicho proyecto, deberá aprobar la asignación de los fondos necesarios de la partida de fondos de captación privada asignada presupuestariamente para dicho fin. Los proyectos de movilización social se financiarán con las subvenciones públicas de organismos radicados en sus comunidades autónomas correspondientes. Los proyectos se presentarán para su aprobación al comité de movilización social, en el marco de los presupuestos, y posteriormente serán aprobados por el pleno en dicho marco. Los proyectos que se salgan de este marco de proceso y temporal, deberán ser presentados al comité de proyectos de manera individual para su aprobación. Cuando el proyecto requiera una asignación de fondos propios, o bien se presente sin cubrirse los gastos en su totalidad, será el comité de movilización social el que, además de autorizar dicho proyecto, deberá aprobar la asignación de los fondos necesarios de la partida de fondos de captación privada asignada presupuestariamente para dicho fin.

Página 8 de 11 Las sedes dispondrán también de unos ingresos de captación privada, denominado Captación local, que provendrán de las siguientes fuentes: - Venta de merchandising asociada a los eventos organizados por la propia sede, - Donaciones ocasionales locales no finalistas recibidas en las cuentas bancarias de la propia sede - Donaciones de empresas locales - Donaciones de grandes donantes locales - Otros, como por ejemplo venta de lotería. Los ingresos por captación local cubrirán todos los gastos ocasionados para la obtención de ingresos, y además generarán un excedente que cubre parte de los costes de estructura y desarrollo asociativo, y que además podría permitir asegurar un impulso en el desarrollo económico de la sede. Finalmente, el Desarrollo asociativo y los gastos de estructura de la sede son cubiertos por tres fuentes: Ingresos de captación privada local, programas de inclusión social (porcentaje aceptado para costes indirectos), y la dotación territorial. También podría financiar esta función el reparto del 50 % de costes indirectos de proyectos de cooperación internacional gestionados por sede central y con financiación autonómica, como vimos anteriormente. El modelo diseñado, en coherencia con el resto de funciones, permite la aprobación de proyectos de desarrollo asociativo que, bien por estar fuera del marco temporal del proceso presupuestario, bien por ser deficitarios, tendrían que ser aprobados por el comité de movilización social. Dotación territorial. La dotación territorial es la parte de los ingresos privados de médicos del mundo que se destina a cubrir la estructura básica de la sede, entendiendo como tal los gastos necesarios para la puesta en marcha de una oficina de la organización en una comunidad autónoma. Según este criterio, se entiende que constituye esa estructura básica: - El coste completo del sueldo de una coordinación de sede, unificado en la misma categoría de técnico/a para todas las sedes, y calculado para el ejercicio en cuestión en función de los importes asignados en presupuestos, - Una cantidad fija para gastos de funcionamiento, que podría establecerse en torno a los 12.000 euros, y actualizarse anualmente según el IPC.

Página 9 de 11 Según este criterio, se eliminarían las anteriores tipologías de sede, de forma que todas recibirían la misma cantidad, destinada a cubrir el 100 % de esos gastos, quedando el coste del administrativo/a para cubrirse con las otras fuentes de financiación. El resto de personal de la sede autonómica, debería estar vinculado a proyectos de forma directa, y por tanto financiado completamente, y los puestos serán aprobados por los comités correspondientes bajo las premisas anteriores, y validados por el comité de dirección en la función de asegurar las condiciones contractuales y de financiación. La citada dotación territorial permitirá asegurar la cobertura de esos gastos de funcionamiento básicos, siempre y cuando se garantice que se cumplen una serie de requisitos o criterios, y que a modo de propuesta hemos ordenado en tres grupos: 1.- Contribución a médicos del mundo - Planificación estratégica de sede, y planificación de objetivos integrada en la planificación de médicos del mundo 2.- Movimiento asociativo / voluntariado - Celebración anual de Asamblea de socios - Existencia de Junta autonómica y renovación por los periodos establecidos en estatutos. - Voluntariado (personas y actividad) 3.- Rigor en la gestión - Desviación presupuestaria en el saldo ingresos / gastos del ejercicio inferior al 10 % del volumen total de ingresos de la sede Si no se cumpliesen alguno o algunos de los criterios anteriores, el comité de financiación debe intervenir en el asunto, analizando los puntos incumplidos y las causas de tales incumplimientos, y proponiendo las medidas correctoras que estime necesarias al pleno de la Junta Directiva. 4.5.- Conclusiones El modelo así definido debería permitir asegurar a las sedes la cobertura de unos gastos de funcionamiento básicos, y asimismo disponer de la posibilidad de acceder a los recursos y las fuentes de financiación necesarias para implementar el desarrollo de la sede que se haya marcado la Junta. Además, el modelo aporta la flexibilidad suficiente para que la propia sede decida, y tanto en el aspecto funcional como en el organizativo, trace sus propias líneas de desarrollo, de manera que si una sede decidiera por ejemplo desarrollar solo programas de un determinado

Página 10 de 11 ámbito (cooperación internacional, inclusión social, movilización social o desarrollo asociativo), podría hacerlo perfectamente. Entre los cambios más importantes con respecto al anterior modelo, podríamos concluir a modo de resumen que, se asigna una cantidad mayor para cubrir la dotación territorial, cubriéndose el 100 % de los gastos básicos de funcionamiento, se articulan los mecanismos necesarios para incluir a las sedes en la campos de decisión de los comités, permitiendo además el acceso a fondos privados para proyectos bajo los mismos criterios que los que se siguen en los demás proyectos, y en general se estructuran sus vías de financiación de una manera menos rígida, con mayor capacidad de decisión y actuación para cada una de las sedes. El modelo descrito entraría en vigor de forma inmediata, siendo de aplicación para los presupuestos del ejercicio 2010. No obstante, podría aprobarse una aplicación gradual, que permitiera por ejemplo en un primer año (2010) cubrir el salario de la coordinación completo mas la mitad de los gastos de funcionamiento (seis mil euros), y completar el 100 % para el año siguiente.

Página 11 de 11 ANEXOS 1.- Comparación a título meramente informativo, del importe de la dotación territorial asignado a las sedes autonómicas en 2008 (según el modelo anterior), junto con el que les correspondería para 2009 según el modelo de financiación desarrollado en este documento. SEDES DOTAC.TERRIT. 2008 50% Total Gto.Desarr.Asoc. Teorico Dotación territorial según nuevo modelo Andalucía 40.630 54.059 Aragón 36.441 54.059 Asturias 36.441 54.059 Baleares 40.630 54.059 Canarias 42.725 54.059 Castilla La Mancha 36.441 54.059 Catalunya 36.441 54.059 C. Valenciana 40.630 54.059 Galicia 38.536 54.059 Madrid 40.630 54.059 Navarra 35.059 54.059 P. Vasco 42.725 54.059 TOTALES 467.329 648.708 2.- Cuadro resumen, también a título meramente informativo, de los importes de las distintas fuentes de financiación de sedes autonómicas. La dotación territorial se muestra según el dato que se obtendría a partir del nuevo modelo, mientras que el resto de importes corresponden a los que se han aprobado en los presupuestos de 2009. SIMULACION DE INGRESOS DE SEDES AUTONÓMICAS POR FUENTES DE FINANCIACIÓN Sede Dotación 50 % CI Financ Captación Cooperac. Inclusión Movilización Total Autonómica Territorial COIN Estatales Privada Internac. Social Social Ingresos Andalucía 54.059 7.000 107.000 56.000 300.000 295.500 21.000 840.559 Aragon 54.059 0 31.000 33.100 34.694 62.800 6.000 221.653 Asturias 54.059 2.000 15.000 17.600 327.569 39.000 44.000 499.228 Baleares 54.059 10.000 95.000 10.500 0 346.287 70.708 586.554 Canarias 54.059 0 75.000 9.700 188.028 255.900 14.450 597.137 Castilla La Mancha 54.059 23.000 9.000 1.715 0 292.340 155.713 535.827 Cataluña 54.059 18.000 30.000 11.000 79.283 131.200 42.300 365.842 Comunidad Valenciana 54.059 9.000 66.000 40.600 40.000 352.599 34.138 596.396 Galicia 54.059 0 60.000 6.500 0 261.365 43.311 425.235 Madrid 54.059 14.000 77.000 50.400 0 185.021 39.200 419.680 Navarra 54.059 13.000 16.000 8.000 0 123.140 8.800 222.999 Pais Vasco 54.059 7.000 34.000 12.500 308.072 565.000 67.581 1.048.212 Total Ingresos 648.708 103.000 615.000 257.615 1.277.645 2.910.152 547.201 6.359.322