INFORME DIFUSIÓN DE INNOVACIONES TECNOLOGICAS PARA LA AGRICULTURA EN COMUNIDADES CINE COMUNAL

Documentos relacionados
INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA

Uso de tecnologías de información y comunicación TIC para reforzar campañas de lucha contra las plagas de la papa

CURRICULUM VITAE. - Primaria: Escuela Juana Azurduy de Padilla de la localidad de Padilla

CURSO REGIONAL SOBRE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL

EL AULA SOSTENIBLE CON TIC

DIÁLOGOS CIUDADANOS EN SALUD. Construyendo JUNTOS una mejor Salud para Huechuraba

Procesos de Investigación

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN DE AGRICULTOR A AGRICULTOR EN MANEJO INTEGRADO DE LA POLILLA DE LA PAPA EN LA PROVINCIA BOLIVAR

www. red-habitat.org Dieciseis años de proponer y asumir nuevos desafios LA PAZ, EL ALTO BOLIVIA FERIA LOS SABERES DEL HÁBITAT

Formulación y diseño de proyectos sociales

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

innovación sociosanitaria taller formativo conducido por Fernando Fantova en el V Congreso Nacional de Alzheimer (Donostia, 27 de octubre de 2012)

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

Prontuario de Promotores y Promotoras

MÓDULO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE DE FORMACION TECNICO CIENTIFICO

Investigación para la Paz y la Región

Según acuerdo de las comunidades se efectuaron reuniones internas a comienzos de junio para tratar sobre el proyecto.

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque

I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

Talleres con los contenidos digitales de la BNC

MENTALIDAD Y CULTURA PARA LA CTeI

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Presentación Oficina País Reunión Sub/regional violencia, comunicación y abogacía COSTA RICA

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

PROTECCIÓN AMBIENTAL RESPONSABILIDAD DE TODOS. Fuente: CAR, Páramo de Sumapaz

TIC, empresas y políticas

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: ARTE Y CULTURA

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

Universidad y políticas públicas: el desafío ante las marginaciones sociales.

Presentación 2do. Encuentro de Investigación en Comunicación, Diseño y Publicidad, Creatividad, Comunicación y Transformación social

AFI PERÚ Asociación para una Feliz Infancia

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

1. ALCANCE DE LA CAMPAÑA:

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

2 REVISTA DIGITAL. Visitamos el MUMIN

Programa Universitario de Soporte y Capacitación Tecnológica. Programa de Servicio Social

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

Nuevas tecnologías de información y comunicación

PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA: GABRIELA MISTRAL GRADO: 6 SEXTO (A, B y C)

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

Hacia una Cultura Laboral Sana y Productiva

Este libro recoge los aportes de las participaciones

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

La Universidad de Guanajuato a través del Programa de Manejo Ambiental y Sustentabilidad Organiza el

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 CULTURA Villa Purificación.

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

XVI CONGRESO NACIONAL DE SOFTWARE LIBRE SMART CITY BUSINESS CONGRESS & EXPO BOLIVIA 2016 CONCURSO DE DESARROLLO DE APLICACIONES MÓVILES CONVOCATORIA!

Pared Caliente GRUPO PUCP

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

Bloque temático Economía Curso Primero. Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

INNOVACION TECNOLÓGICA EN EL PROCESO DEL BLANQUEADO DE LA HOJA DE MAIZ PARA TAMAL

Qué comemos y es propio de nuestras costumbres y tradiciones familiares?

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

CONVENIO GENERAL DE COOPERACION Y ASISTENCIA TECNICA ENTRE EL MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y EL CUERPO DE PAZ EN PANAMA.

BIENALES DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Proyecto Colaborativo. Mitos y Leyendas

1.- Dé que manera podemos organizarnos en esta región para funcionar como un sistema que tenga impacto regional, nacional e internacional? - Crear un

AVANCES SIASAR y MAPAS

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

INFORME FINAL. Cuenta Pública Participativa 2015

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES

Programas de Atención de la Dirección de Atención a la Juventud.

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL ASESORAMIENTO A EMPRESAS ANDALUZAS EN LA REALIZACIÓN DE UN PLAN DE MARKETING DIGITAL INTERNACIONAL

Seguimiento a Plan de acción 2016 a 15 de septiembre.

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

ELABORACION Y APLICACION DEL PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

La participación de la agricultura familiar en la definición de un desarrollo tecnológico inclusivo

Encuesta Sustentabilidad Ingenierí a UC.

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

ANTECEDENTES. política:

Instructivo Auditoría Social

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

Evolución del Programa de Calidad AABH INTI ICPA para la Certificación Voluntaria de Bloques y Adoquines de Hormigón

Transcripción:

INFORME DIFUSIÓN DE INNOVACIONES TECNOLOGICAS PARA LA AGRICULTURA EN COMUNIDADES CINE COMUNAL Lugar: Sica Sica (La Paz) Morochata (Cbba) Tiraque (Cbba) Colomi (Cbba) Periodo: Febrero a Junio Responsable: Fundación PROINPA

1. INTRODUCCIÓN El Proyecto TIC viene apoyando la difusión de innovaciones tecnológicas para la agricultura desarrolladas en el marco del proyecto Innovación Participativa IP, el cual es ejecutado por la Fundación PROINPA. Estas acciones son encaradas por promotores, que han sido capacitados en el uso de diferentes herramientas TIC con el objetivo de masificar el acceso a tecnologías agrícolas en sus comunidades. Una de estas herramientas es el video, el cual es muy popular en las comunidades, ya que más del 80% de los comunarios cuenta con un reproductor de video. En este sentido, los promotores TIC han venido realizando algunos videos cortos, en los cuales se abordan principalmente temáticas agrícolas y otros en los cuales se muestran alternativas tecnológicas para el manejo de plagas y enfermedades en cultivos importantes. Con el fin de contar con un espacio de reflexión frente a la problemática agrícola en las comunidades, el proyecto TIC viene impulsando ciclos de video en las comunidades denominados cine comunal. 2. OBJETIVOS Los objetivos del taller fueron: Difundir innovaciones tecnológicas para la agricultura plasmadas por los promotores en videos, en espacios denominados cine comunal. Promover el análisis reflexivo en los productores respecto a la problemática agrícola en las comuniudades. 3. GRUPO META Niños, jóvenes y adultos de comunidades agrícolas, en los municipios de Sica Sica (La Paz), Morochata, Colomi y Tiraque (Cochabamba). 4. METODOLOGÍA

El cine comunal responde a procesos metodológicos participativos y dialecticos (acción reflexión acción), a través del cual se busca la apropiación de innovaciones tecnológicas de manera reflexiva y responsable. 5. DESARROLLO El cine comunal viene siendo implementado por los promotores TIC en sus comunidades en la mayoría de los casos con bastante éxito. Inicialmente se han difundido videos producidos por la Fundación PROINPA, mismos que están relacionados con prácticas de manejo integrado del gorgojo de los Andes y de la polilla de la papa. Asimismo, se han difundido videos cortos producidos por los promotores, cuyas temáticas abordan aspectos culturales y productivos característicos de su comunidad. Qué es el cine comunal El cine comunal constituye un espacio familiar comunitario analítico y reflexivo de la problemática agrícola en las comunidades rurales, en el cual niños, jóvenes y adultos se reúnen para opinar sobre los contenidos abordados en los videos. Estos contenidos reflejan la cotidianidad de los agricultores, el conocimiento local y en particular las innovaciones tecnológicas locales y aquellas que son difundidas por entidades de desarrollo.

Pasos para la implementación del cine comunal Paso 1: Inspección del local Los promotores hacen un reconocimiento de local, teniendo el cuidado de revisar las instalaciones eléctricas verificando que las mismas estén en condiciones adecuadas para instalar los equipos (computadora, data, parlantes, etc.). Paso 2: Invitación a la comunidad Los promotores en coordinación con las autoridades locales invitan a la comunidad en su conjunto a participar del cine comunal. Asimismo, se envían SMS recordando el lugar fecha y hora de realización. Paso 3: Probar los equipos Al menos una hora antes se deben probar los equipos para que al momento de iniciar con la presentación de los videos todo este bajo control. Es importante también acondicionar el lugar para que los videos puedan ser observados con nitidez y comodidad por los asistentes. Paso 4: Presentación del cine comunal Los promotores realizan una presentación de las características metodológicas del cine comunal y de los videos que serán presentados recomendando atención y absoluto silencio al momento de pasar los videos. Paso 5: Presentación de videos Los videos son presentados por los promotores realizando una pequeña introducción sobre los contenidos temáticos que serán abordados en el mismo recordándoles mantener atención y absoluto silencio al momento de pasar los videos. Paso 6: Análisis y reflexión Después de haber visto el video los promotores lanzan preguntas generadoras como Qué les pareció el video? Qué les llamo la atención? Qué aprendieron del video? Asimismo, se recogerán por escrito algunas inquietudes de los asistentes.

Paso 7: Cierre del cine comunal Los promotores agradecen por la participación y aportes de cada uno de los asistentes invitándoles para la próxima sesión de cine comunal. Finalmente, los promotores recogerán los equipos y dejaran el local en buenas condiciones. Testimonios Me voy muy contento, después de haber visto junto con mis hijos los videos de cómo combatir al gorgojo de los Andes y el de producción de quinua Me comprometo a seguir participando del cine comunal Sabino Cayo, agricultor, Villa Junin. Ver los videos ha sido muy interesante, muchos de nosotros nos hemos visto en el video trabajo en las parcelas, mostrando las tradiciones y costumbres que tenemos en nuestra comunidad Estoy muy feliz con el cine comunal Sabino Labra, agricultor, Kaspicancha Alto.

6. CONCLUSIONES El cine comunal ha tenido una buena acogida en las comunidades, situación que se ha visto reflejada por la presencia masiva de agricultores en comunidades como Kaspicancha Alto (Tiraque), hierbabuenani (Morochata) y Romer Kota (Sica Sica). Asimismo, los comentarios que han sido vertidos por los asistentes respecto a las temáticas abordadas, han sido bastante positivos, en los cuales se resalta la importancia de contar con estos espacios, en los cuales se promueven el aprendizaje reflexivo. Sin embargo, el cine comunal es un desafío tanto para promotores como técnicos del proyecto TIC, ya que este espacio debe ser alimentado permanentemente por nuevas producciones de video. De igual manera, se debe procurar dar la mayor comodidad posible a los asistentes tanto en la parte de infraestructura como técnica (sonido, luz, etc.). Finalmente, es importante no desmarcarse de los objetivos del cine comunal y tampoco de su enfoque metodológico, cuyas características responden a modelos participativos de aprendizaje reflexivo basados en el dialogo de saberes.