HISTORIA Y MANEJO ACTUAL DE PLANTACIONES DE TECA EN VENEZUELA

Documentos relacionados
Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015

LA TECA COMO SUMIDERO DE CO 2

CATALOGO TECA P&C MADERAS. Tectona grandis

Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas. Francisco Mesén, Ph.D.

Validación del Índice de Densidad del Rodal para el manejo de plantaciones forestales de Tectona grandis en el trópico.

Análisis de la quema agrícola en el Perú: Avances y vacíos en su administración María Isabel Manta Nolasco

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C.

EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES

Gmelina arborea. Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica. SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Flor de Liana Carolina Torres Medina

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Consideraciones Genéticas para mejorar el exíto en la restauración arborea Evert Thomas 26 de Augosto 2014

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA

Exportaciones Forestales

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

RESULTADOS DE INVESTIGACION EN MEZQUITE EN BAJA CALIFORNIA SUR. M.C. Rigoberto Meza Sánchez Investigador del INIFAP - C.E.

USO POTENCIAL DEL SUELO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2012 TEORÍA SEMANA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA. Producción in vivo de semilla de calidad de Plátano (Musa AAB cv Hartón)

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

Análisis Costo-Beneficio: Un enfoque de abajo hacia arriba para el caso del Perú

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Profs: Rosa M. Chacón Luisa D. Páez. Desafios climáticos de hoy para el planeta del manana

PROGRAMA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Santa Fe Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros.

Pinus sp. y Eucalyptus grandis

Madera en Costa Rica

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

ALTERNATIVAS DE ORDEÑOS DE BUFALAS EN VENEZUELA

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

Variabilidad y criterios para la selección de palmas con base en producción

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Cadena de Valor de madera rolliza y biomasa de plantaciones de pequeños productores, en el Municipio de San Francisco, Departamento Petén, Guatemala.

PRODUCTIVIDAD. 1.- El concepto de productividad

Ing. Mario Guevara Bonilla, M.Sc. Guayaquil, Dagoberto Arias Ph D Elemer Briceño Ph D Edwin Esquivel Ph D. Adrián Chavarría M Sc

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

COMODATO ULA PPA RELICTO LLANOSLANOS OCCIDENTALES

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

MANEJO SILVÍCOLA. Curso Prácticas de PL en el establecimiento y manejo de plantaciones forestales

Una apuesta por el cacao

Competitividad y Sostenibilidad del Café en Nicaragua. Ronald Arce Septiembre, 2016

Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

PLANTACION EXITOSA. Selección de especies según objetivos. Buena calidad genética de semilla. Técnicas apropiadas de producción de plantines en vivero

Proyecto de Pulpa en Ecuador. Quito, octubre 2015

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

CAPITULO Situación actual del cerezo en la zona sur de Chile. Miguel Ellena Dellinger

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid

Distribución espacial de la vegetación

La Tara o Guarango en la Región Andina Criterios Ambientales para su Aprovechamiento y Manejo Sustentables en Bolivia, Ecuador y Perú

Título. Guatemala, mayo de 2014

VARIEDADES DE AGUACATE PARA EL TRÓPICO: CASO COLOMBIA

Análisis del sistema de parcelas permanentes de medición en los bosques de Guatemala

Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón. ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU


APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis)

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

RESUMEN DE RESULTADOS DEL PROYECTO

PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA EXPORTACIÓN DE CACAO FINO Y DE AROMA POR PEQUEÑOS PRODUCTORES DE COLOMBIA

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

ADBlick CAMPOS VALOR RESERVADO. Julio 2016 Lezama Establecimiento «Estancia San Roque»

CURSO DE FERTILIZACION FORESTAL EN LA ESCUELA AGRARIA DE DERIO

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

"Participación del LATU en el desarrollo Forestal del Uruguay"

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

Transcripción:

HISTORIA Y MANEJO ACTUAL DE PLANTACIONES DE TECA EN VENEZUELA Mauricio Jerez 1, Isabel Schargel 2, Gregorio Hernando 2, Ana Quevedo 1, Yajaira Moret 1 María A. Quintero 1, Lawrence Vincent 1 1 Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes (ULA), Mérida, Venezuela, 5101 2 Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ) Guanare, Venezuela, 5101 Cita: Jerez M, I Schargel, G Hernando, A Quevedo, Y Moret, A Quintero, L Vincent 2015 Historia y manejo actual de plantaciones de teca en Venezuela. IIIrd World Teak Conference. Mayo 11-15. Guayaquil, Ecuador i Introducción Venezuela fue uno de los países pioneros en el cultivo de teca en Suramérica,. Desde los años 70 se establecieron plantaciones con excelentes rendimientos (15-20 m 3 ha -1 año -1 ) basados en investigación y experiencias en Venezuela. Sin embargo, el mercado de la teca tuvo poco desarrollo, principalmente debido a políticas forestales y el predominio en el mercado de maderas del bosque natural y plantaciones de pino caribe. Este trabajo describe resumidamente la experiencia venezolana Antecedentes Históricos La teca se introdujo en Venezuela, por primera vez en 1936 con semilla de Trinidad (procedencia Tenasserim, Birmania). Entre 1959 y 1963 se comenzaron los ensayos de plantaciones por parte de la Universidad de los Andes (ULA) en los Llanos de Venezuela. En 1969 se realizaron los primeros raleos en plantaciones de 6 años (Araure, Portuguesa). Entre 1970-1975 la ULA hizo ensayos sistemáticos para desarrollar técnicas de producción, establecimiento y manejo, en el marco de la metodología de ensayo de especies de la FAO. En 1973 comenzó un programa de establecimiento de parcelas permanentes de aclareo y rendimiento (PPAR) muchas de las cuales se continúan midiendo hoy día y fueron la base para el desarrollo de aspectos biométricos y de modelado del crecimiento de la teca. Entre 1972-1995 empresas públicas y privadas concesionarias de reservas forestales establecieron plantaciones de mediana a gran escala hasta sobrepasar las 10000 ha en los Llanos Occidentales. Paralelamente, ULA, UNELLEZ y el Ministerio del Ambiente estudios sobre la productividad de la teca en los Llanos Occidentales incluyendo estudios de la relación entre suelos y desarrollo de las plantaciones, ensayos de fertilización y programas de mejora genética (selección de árboles y rodales semilleros). En 1995, realizaron los 1

primeros raleos comerciales en plantaciones de 10-20 años de edad. Con la desaparición de las reservas forestales de los Llanos, muchas plantaciones fueron taladas y su madera destinada al mercado interno. En 1985 productores agropecuarios iniciaron el establecimiento de plantaciones de teca de importancia en sus fincas. Ese año se establecieron 180 hectáreas en la finca la Guacamaya (Portuguesa) y 600 ha en una finca en Cojedes. Estas se cosecharon en 2005. Del 2000 al presente aumentan las plantaciones a pequeña y mediana escala o en cercas vivas en unidades de producción agrícolas y ganaderas en la región de los Llanos y otras zonas del país. Hoy día no existe un plan coordinado a escala nacional para el establecimiento y manejo(schargel & Hernando, 2014). Superficies existentes, fechas, procedencias Actualmente se estiman 7500 ha entre plantaciones recién establecidas y 50 años de edad (Cuadro 1). La mayor parte de las plantaciones provienen de semilla de Trinidad que dio origen a fuentes locales de semilla. Más recientemente se han traído semillas de Costa Rica, Tailandia e Indonesia. Los programas nacionales de mejora genética y certificación de semillas nacionales se paralizaron en 2001 y solo existen algunos ensayos menores. Cuadro 1. Superficies actuales plantadas por entidad en Venezuela (2014) Región Superficie (ha) Llanos 6.565 Occidentales Costa central 239 Llanos centrales 280 Sur del Lago 177 Andina 142 Llanos orientales 12 Total 7415 Sitio Venezuela presenta condiciones climáticas aptas para el cultivo de la teca, principalmente los Llanos Occidentales y Centrales (Figura 1) con temperaturas entre 22 y 28 C; altitud de 70 a 950 msnm, Precipitación de 1000 a 3500 mm anuales y periodos de sequía (3 a 7 meses). Los suelos representan la mayor limitante para el establecimiento de esta especie, habiendo pocas áreas con suelos óptimos, distribuidos de manera muy fragmentada. Los órdenes de suelos con aptitud para la teca abarcan entisoles, inceptisoles, alfisoles y ultisoles, la mayoría de origen aluvial, donde la posición fisiográfica es determinante en las propiedades físico-químicas de éstos. La profundidad del suelo, el drenaje, la textura y el ph que son buenos indicadores del rendimiento de la teca en suelos aluviales de los Llanos. 2

Figura 1. Zonas potenciales para el establecimiento de plantaciones de teca en Venezuela. Productividad, crecimiento y rendimiento Bajo condiciones de suelo y clima naturalmente aptos se pueden obtener rendimientos en plantaciones de teca entre 8 y 20 m 3 ha -1 año -1, con un promedio de 12-14 m 3 ha -1 año -1. En los mejores sitios, la capacidad máxima de carga observada en términos de área basal supera los 40 m 2 ha -1 (40 años de edad sin raleos). El índice máximo de densidad de Reineke es de 1150 árboles ha -1 coincidiendo con los reportados para Costa Rica e India(Jerez, Quintero, Quevedo-Rojas, & Barillas, 2011; Kumar, Long, & Kumar, 1995). Los volúmenes máximos rondan los 400 m 3 ha -1 en turnos de 20 a 30 años dependiendo de la calidad de sitio, tipo de manejo y la procedencia,. Se han desarrollado flujogramas para seleccionar áreas potencialmente aptas para teca en los Llanos a partir de características físico-químicas de los suelos y su relación con el índice de sitio(jerez-rico, Moret-Barillas, Carrero-Gámez, Macchiavelli, & Quevedo-Rojas, 2011; Márquez, 1993)(Figura 2). 3

Altura mayor(m) 35 30 25 20 15 10 Índice de sitio Edad base = 16 años 27 I 24 II 21 III 18 IV 15 V 5 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Edad(años) Figura 2 Flujograma de la relación entre índice de sitio y características de suelos aluviales en los Llanos Occidentales de Venezuela. Establecimiento y manejo La teca es establecida normalmente en sitios previamente deforestados para fines agropecuarios. La preparación del terreno puede ser desde mínima, hasta semi-intensiva. Se ha plantado con densidades iniciales desde 2600 hasta 625 arb ha -1 en diversos arreglos, predominando 1111 y 1400 arb ha y espaciamientos más amplios en combinación con cultivos como maíz, yuca, plátano, etc. Muchas plantaciones no recibieron aclareos a tiempo, por falta de incentivo, desconocimiento y trabas burocráticas. Otras fueron raleadas o cortadas a tala rasa por demanda puntual o ilegalmente. Sin embargo, existen experiencias de buen manejo tanto a nivel experimental como comercial. Bajo manejo, los métodos de raleo se basan en cierto porcentaje de árboles utilizando el área basal como variable de control. Dependiendo de la calidad de sitio, la masa se mantiene en niveles de área basal entre 15 y 20 m 2 ha. Se ha puesto poca atención a las podas debido a que no hay premium para la madera libre de nudos. Se tienen experiencias importantes sobre el efecto del espaciamiento inicial y el régimen de raleos en los rendimientos de teca (Vincent, Moret, & Jerez, 2000). A nivel de PPAR se tienen resultados para numerosas combinaciones en plantaciones de hasta 40 años de edad que han permitido generar información sobre crecimiento y rendimiento biológico y financiero. En plantaciones establecidas en el año 2004 en el estado Portuguesa y sometidas a un plan de mantenimiento y manejo, se proponen cinco aclareos que se realizan cuando la plantación tiene 5, 9, 12, 15 y 19 años (Cuadro 2). A la fecha ya se han realizado los dos primeros aclareos obteniéndose una relación Beneficio/costo de 2:1. Nótese que los volúmenes corresponden a madera rolliza sobre corteza cubicada con la fórmula de Smalian. Los volúmenes bajo corteza son al menos 20% menores (Schargel & Hernando, 2014). 4

Cuadro 2. Plan de manejo para plantaciones de teca en los Llanos Occidentales de Venezuela con calidad de sitio 1. Edad Densidad (Arbol ha -1 ) Dap (cm) Altura comercial (m) Altura total (m) Area basal (m 2 ) Arboles a cortar Arboles remanentes Volumen (m 3 /ha) Volumen extraer (m 3 /ha) 5 1200 14 6 13,5 18,5 660 (55%) 480 59 34 9 480 24 9,5 19,5 21,7 160 (33%) 320 127 42 12 320 29 11 24 21,1 107(33%) 213 134 45 15 213 36 12 26 21,7 71(33%) 142 163 54 19 142 44 13,5 26 21,6 71(50%) 71 181 91 25 71 58 15 27 18,8 71 0 168 168 Total 1,140 435 Modificado de Schargel y Hernando (2014) Comercialización Hasta mediados de los 90 el mercado para madera de teca era prácticamente inexistente. A partir de 1995 el mercado de la teca adquiere impulso al agotarse la madera del bosque nativo y ralearse y talarse plantaciones de más de 20 años de edad con alta proporción de duramen. Durante los 2000 hubo un mercado importante para la construcción con madera de teca de pequeñas dimensiones. La escasez de teca en el mercado internacional tuvo un impacto puntual, en ocasiones negativo, al talarse muchas plantaciones antes de turno, o extrayendo los mejores árboles. Actualmente el mercado interno está poco desarrollado y los precios son relativamente bajos. No hay diferenciación en precios de acuerdo a dimensiones y calidad de la madera. No obstante, las condiciones socio-económicas actuales hacen que el establecimiento y manejo de la teca sea una inversión de alta rentabilidad. Conclusiones Venezuela tiene un gran potencial para el establecimiento de plantaciones de teca, al contar con considerables áreas climático-edáficas óptimas o con limitaciones remediables. Existe un buen nivel de conocimiento técnico-científico en las diversas etapas de selección de sitios, producción, manejo y procesamiento que ha sido poco difundido. Aunque es una especie muy apreciada por productores e inversionistas, ha faltado una política acertada de estímulo que permita el desarrollo de programas para el manejo intensivo de esta especie. Referencias Jerez, M., Quintero, M. A., Quevedo-Rojas, A. M. Q., & Barillas, A. Y. M. (2011). Simulación del crecimiento de plantaciones de teca (tectona grandis l.), mediante el enfoque de espacio de estados. En Congreso Forestal Latinoamericano. Lima, Peru. Recuperado a partir de http://www.cnf.org.pe/secretaria_conflat/memorias/documento%20mesas/m ESA%202/Mauricio%20Jerez%20Rico.pdf 5

Jerez-Rico, M., Moret-Barillas, A. Y., Carrero-Gámez, O. E., Macchiavelli, R. E., & Quevedo-Rojas, A. M. (2011). Curvas de índice de sitio basadas en modelos mixtos para plantaciones de teca (Tectona grandis LF) en los llanos de Venezuela. Agrociencia, 45(1), 135 145. recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s1405-31952011000100012&script=sci_arttext Kumar, B. M., Long, J. N., & Kumar, P. (1995). A density management diagram for teak plantations of Kerala in peninsular India. Forest ecology and management, 74(1-3), 125-131. Márquez, O. (1993). Cartografía de suelos y evaluación de las plantaciones de teca (Tectona grandis) en la Unidad II de la Reserva Forestal de Ticoporo (Trabajo de Ascenso). Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Schargel, I., & Hernando, G. (2014). Experiencias_forestales_en_fincas_agropecuarias_en_Venezuela-libre.pdf. Presentado en Seminario de pastos y forrajes. Recuperado a partir de http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33987222/experiencias_forestal es_en_fincas_agropecuarias_en_venezuelalibre.pdf?awsaccesskeyid=akiaj56tqjrtwsmtnpea&expires=140321905 4&Signature=B8aWXXitfINxCoTGVX5ByIB38qY%3D Vincent, L., Moret, A. Y., & Jerez, M. (2000). Comparación de algunos regímenes de espesura en plantaciones de teca en el área experimental de la Reserva Forestal de Caparo, Venezuela. Rev. Forestal Venezolana, 44(2), 87-95. Recuperado a partir de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/24168 Imágenes Teca 9 años Guanarito (Foto Jerez 2014) Teca 1,5 años Guanarito (Foto Schargel, 2014) 6

Teca 35 años Caparo (Foto Jerez 2014) Teca 9 años El Irel (Foto Jerez 2014) Teca 2 años Guanarito Foto Schargel, 2014) 7