Maestría en Docencia Científica y Tecnológica GENERACIÓN Modalidad Mixta

Documentos relacionados
C O N V O C A T O R I A

REQUISITOS DE ADMISIÓN:

C O N V O C A T O R I A

REQUISITOS GENERALES DE ADMISIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA MECÁNICA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

COORDINACIÓN DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN VALUACIÓN CONVOCATORIA 2017 A

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COMISIÓN ACADÉMICA DICTAMINADORA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO

DOCTORADO EN: ADMINISTRACIÓN

Doctorado en Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN HUMANIDADES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL A través del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca

CONVOCA. A los interesados en cursar estudios de Maestría en Pedagogía en alguno de los siguientes campos del conocimiento:

REQUISITOS DE ADMISIÓN:

ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMIA (ESE)

C O N V O C A. Maestría en Economía y Gestión Municipal

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales

Facultad de Filosofía y Letras Instituto de Investigaciones Estéticas

Programa IT Grados. Convocatoria

Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Maestría y Doctorado en Humanidades

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales C O N V O C A T O R I A 1

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COMISIÓN ACADÉMICA DICTAMINADORA

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

LICENCIATURA EN 2 AÑOS Y 8 MESES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS RVOE SEP ESLI REGISTRO FEDERAL DE PROFESIONES

Maestría en Creatividad para el Diseño

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

EL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL. A través de la: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA (ENMH)

NORMAS DE CONTROL ESCOLAR

EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL EL CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Convoca a los interesados en cursar estudios en el programa

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 213 Tehuacán Maestría en Educación. Campo Práctica Educativa (MECPE)

Plan de Estudios del Programa de Doctorado en Ciencias Especialidad Matemática Educativa 2010

Departamento Académico de Sistemas Computacionales Maestría en Tecnologías de la Información UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

UNIDAD DF: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD SANTO TOMÁS

Por qué estudiar la Maestría en Ciencia Política?

LA ESCUELA NORMAL No 3 DE TOLUCA

Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. División de Biología Molecular EN BIOLOGÍA MOLECULAR 2007 ÍNDICE

GUÍA DEL PROCESO DE SELECCIÓN ACADÉMICA Ingreso al Semestre

LICENCIATURA EN 2 AÑOS Y 8 MESES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEPORTIVA RVOE SEP ESLI REGISTRO FEDERAL DE PROFESIONES

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN CONVOCA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Y LA RED DE MEDIO AMBIENTE

CONCURSO DE INGRESO A LOS ESTUDIOS PROFESIONALES EN LA MODALIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA,

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

Requisitos Adicionales

Maestría en Ingeniería en Procesos y Tecnologías de Manufactura

EL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

LA SALUD Convocan

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y CAPACITACION ELECTORAL DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE JALISCO

LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS GUANAJUATO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS.

La Universidad de Sonora. Maestría en Ciencias Sociales

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LENGUAS MENCIÓN ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

BACHILLERATO GENERAL PRESENTACIÓN

INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO QUE SE OTORGA: - Especialista en Educacion Inicial. PERFIL DEL EGRESADO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN CONVOCA

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

DOCTORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA, ELECTRICA Y ELECTRONICA

EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Y LA RED DE MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS (UAZ)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

REGLAMENTO DE LA DIVISIÓN DEL DOCTORADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA 1 CAPÍTULO I OBJETO

EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Y LA RED DE MEDIO AMBIENTE

FUNDACIÓN JOSÉ ORTIZ ÁVILA A.C. CONVOCATORIA PARA BECAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR CICLO ESCOLAR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

Guía del Postulante Programa Formativo de Conductores de Tren VI edición Modalidad Part Time

ESPECIALIDADES MÉDICAS

02 Suspensión de labores. 04 Platica informativa para estudiantes candidatos a residencia profesional.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

CONVOCATORIA. CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA con vigencia de 5 años a partir de la fecha de emisión del certificado.

Educación mención en Docencia Virtual

Formar docentes con los principales conocimientos y habilidades para los procesos de educación a distancia y en línea.

Analizar los principios Bioéticos Universales y las Normas Oficiales para la atención del niño sano.

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

CONVOCATORIA Programa de Becas para la Formación y Desarrollo de Capital Humano del IMP Becas

"2015. Año del bicentenario luctuoso de José María Morelos y Pavón" TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO (TESCo) CONVOCA

M.C. VICENTE CARDOZA LOPEZ CURRICULUM VITAE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Convocatoria

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado Dirección General de Estudios de Posgrado

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA

Materias impartidas Taller de Computación Ciclo escolar Grupo 1-1 Licenciatura en Trabajo Social

Transcripción:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES El Instituto Politécnico Nacional, a través del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales emite la C O N V O C A T O R I A Para el ingreso al Programa de Posgrado de la Maestría en Docencia Científica y Tecnológica GENERACIÓN 2012-2014 Modalidad Mixta OBJETIVO GENERAL Formar maestros capaces de desempeñarse en la docencia con un enfoque científico, tecnológico y social, con fundamentos y competencias docentes en el ámbito pedagógico-didáctico, apoyadas en la innovación, la investigación y el uso de las tecnologías de información y comunicación; con énfasis en la construcción y gestión del conocimiento, el trabajo colaborativo y la función de tutoría, que vincule a los estudiantes con la sociedad por medio de proyectos orientados a la solución de problemas y necesidades reales. LÍNEAS DE APLICACIÓN Y GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO: 1. Ciencia y Tecnología en Contexto Esta línea incide en los procesos de aprendizaje y enseñanza de las ciencias desde una perspectiva sistémica, donde la vinculación ciencia sociedad es el elemento fundamental y la mediación con las actividades de aprendizaje se da a través de la tecnología. Se propone lograr que el estudiante reconozca la vinculación ciencia sociedad a través de los diversos contextos reales y logre incorporarlos en su práctica docente con la mediación de la tecnología. 1

Sublíneas de investigación: Competencias para la docencia en el marco: ciencia, tecnología y sociedad. La tecnología en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Las Ciencias en Contexto. 2. El Aprendizaje de la Ciencia y las Teorías Socioculturales Esta línea tiene como objetivo promover el estudio del proceso de aprendizaje tomando en cuenta la relación existente entre la cultura y el estudiante. En esta línea de investigación los profesores podrán analizar de qué forma el contexto cultural, en el que se desarrolla el estudiante, contribuye a la formación de un pensamiento científico, por lo que se pretende que los profesores se sensibilicen ante su práctica docente, al centrar su atención en describir los procesos que permiten que sus alumnos adquieran un pensamiento científico en un contexto social. Sublíneas de investigación: Cultura y su influencia en el aprendizaje académico Do c e n c ia c ie n tífic a y te c n o ló g ic a p a ra la in te g ra c ió n d e l in d ivid u o a la so c ie d a d Construcción colaborativa, generación y apropiación del conocimiento Impacto de las TIC en los ambientes de aprendizaje 3. Investigación e Innovación Educativa Esta línea tiene el propósito de posibilitar la generación de conocimiento teórico de los diferentes ámbitos de la práctica con el fin de lograr las transformaciones que requiere el docente ante las demandas actuales de la sociedad. Sublíneas de investigación: Formación de docentes-investigadores educativos Reflexión e innovación de la práctica docente Historia de la educación científica y tecnológica en México Estudio de Modelos Educativos Innovadores Po sib ilid a d y lim ita c io n e s d e la in n o va c ió n e n u n siste m a e d u c a tivo Estrategias para generar y gestionar proyectos de innovación en la docencia PERFIL DE EGRESO El egresado de esta Maestría podrá desempeñarse en diferentes áreas de desarrollo profesional relacionadas con: Docencia en instituciones de diversos niveles educativos (medio superior, superior y posgrado). Gestión de proyectos científico tecnológicos y de carácter educativo. Tutoría a estudiantes del nivel medio superior y superior. Diseño de ambientes virtuales para la generación y construcción colaborativa del conocimiento. Vinculación de proyectos educativos, comunitarios y empresariales. REQUISITOS DE INGRESO Poseer el título de licenciatura. Promedio mínimo de 8 en la licenciatura o equivalente. Entrega de un anteproyecto de protocolo que contenga: el tema a investigar, planteamiento del problema, objetivo, justificación, preguntas guía o de investigación y bibliografía. Selección de la línea de generación y/o aplicación del conocimiento. 2

Exposición de motivos por escrito. Entrevista con la Comisión Académica designada. Acreditar el curso propedéutico (Requisito del plan de estudios). Docente con un mínimo de dos años de experiencia de cualquier área del conocimiento del nivel educativo medio superior, superior o posgrado. Manejo de computadora, procesador de texto, presentador gráfico, hoja de cálculo, navegación en Internet, lector de PDF, chat, correo electrónico, videoconferencia, entre otros Acreditar el examen de comprensión de lectura del idioma inglés para ingreso al posgrado, ya sea por el Centro de Lenguas del Instituto o el equivalente en otro tipo de examen reconocido nacional o internacionalmente avalado por el CENLEX. Aprobar el proceso de admisión, de conformidad a lo establecido en el artículo 32 del Reglamento de Estudios de Posgrado (REP) vigente y lo que se acuerde por el H. Colegio de Profesores de Posgrado del CIECAS. Presentar la siguiente documentación: Título y cédula profesional en cualquier disciplina, expedidos por una institución reconocida oficialmente por la Secretaría de Educación Pública; copia y original para cotejo. Certificado oficial de terminación de estudios; copia y original para cotejo. Acta de nacimiento; copia y original para cotejo. No haber causado baja en algún posgrado del Instituto, salvo que haya sido revocada por el Colegio Académico del Posgrado. Cubrir los derechos y cuotas correspondientes. Constancia de vigencia en actividades docentes frente a grupo. Disposición de tiempo para la realización de actividades independientes. Los aspirantes extranjeros deberán cubrir además con: o Forma migratoria FM3. o Acta de Nacimiento y Documentación académica legalizada o apostillada con traducción oficial. Las demás que establezca el Reglamento de Posgrado del IPN. PLAN DE ESTUDIOS Con el propósito de brindar a los alumnos de la Maestría en Docencia Científica y Tecnológica una formación integral que promueva en sus estudiantes el aprendizaje con una orientación científica, tecnológica y social, se plantea un mapa curricular organizado en áreas de formación, asignaturas o unidades de aprendizaje y ejes transversales, que se cursa en cuatro semestres (dos años), debiéndose registrar el trabajo de tesis en el primer semestre. El número total de créditos previstos es de 72, mismos que se han calculado considerando el Reglamento de Estudios de Posgrado del IPN, tomando en cuenta tanto las horas teoría como las de práctica que demanda cada asignatura o unidad de aprendizaje. En el siguiente esquema se encuentra el mapa curricular, en donde se pueden identificar todos los elementos que lo conforman. 3

CLAVE AV-11B-064 UNIDADES DE APRENDIZAJE OBLIGATORIAS Taller de Inducción a la Maestría en Docencia Científica y Tecnológica (Propedéutico) HORAS/ SEMANA/ SEMESTRE 1ER. SEMESTRE: ÁREA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA CRÉDITOS CURSO - - T-P AV-11B-065 Seminario de Proyectos 3 3 S AV-11B-066 Intervención Educativa en Ciencia y Tecnología 4 8 T-P AV-11B-067 Educación Científica y Tecnológica e Inserción Social 4 8 T-P Optativa I 3 6 T-P Subtotal 14 25 2DO. SEMESTRE: ÁREA DE FORMACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA AV-11B-068 Seminario de Avances de Proyectos 3 3 S AV-11B-069 Identidad Docente y Educación Científica y Tecnológica 4 8 T-P Optativa II 3 6 T-P AV-11B-070 Trabajo de Tesis - - AV-11B-071 Subtotal 10 17 3ER. SEMESTRE: ÁREA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL Seminario de Teorías Socioculturales de la Educación en Ciencia 3 3 S AV-11B-072 Estancia 4 4 P Optativa III 3 6 T-P AV-11B-073 Trabajo de Tesis - - Subtotal 10 13 4TO. SEMESTRE: ÁREA DE FORMACIÓN INTEGRAL AV-11B-074 Seminario de Tesis 3 3 S AV-11B-075 Docencia, Sociedad y Emprendizaje 4 8 T-P Optativa IV 3 6 T-P AV-11B-076 Trabajo de Tesis - - Subtotal 10 17 Total 72 CLAVE UNIDADES DE APRENDIZAJE OPTATIVAS 1ER. SEMESTRE HORAS/ SEMANA/ SEMESTRE CRÉDITOS AV-11B-077 Innovación y Práctica Docente 3 6 T-P AV-11B-078 Semiótica, Cultura y Aprendizaje 3 6 T-P AV-11B-079 Ciencia y Tecnología 3 6 T-P AV-11B-080 Tutoría y Formación Científica y Tecnológica 3 6 T-P CURSO 2DO. SEMESTRE AV-11B-081 Innovación y Estrategias de Aprendizaje 3 6 T-P AV-11B-082 Docencia y Gestión del Conocimiento 3 6 T-P AV-11B-083 Proceso de Tutoría 3 6 T-P AV-11B-084 Matemáticas y Educación 3 6 T-P AV-11B-085 Lenguaje y Educación 3 6 T-P AV-11B-086 AV-11B-087 3ER. SEMESTRE Ambientes para la Gestión y Construcción Colaborativa del Conocimiento Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Investigación Educativa 3 6 T-P 3 6 T-P AV-11B-088 Gestión de la Tutoría 3 6 T-P AV-11B-089 Ciencias en Contexto 3 6 T-P 4TO. SEMESTRE AV-11B-090 Retos en Formación Científica y Tecnológica 3 6 T-P AV-11B-091 Gestión e Integración Social 3 6 T-P AV-11B-092 Tecnología y Educación 3 6 T-P S = Seminario T = Teórico P = Práctico 4

REQUISITOS DE PERMANENCIA Y DE EGRESO: Estar registrado en el programa de maestría. Haber cumplido con la totalidad de los créditos correspondientes a su programa individual de estudios en un plazo no mayor de cuatro semestres. Mantener una calificación mínima de 8 en la escala numérica de 1 a 10, por unidad de aprendizaje. No haber infringido algunos de los puntos referidos en el artículo 51 del Reglamento de Estudios de Posgrado del IPN. Asistir a sesiones, prácticas y actividades previstas a lo largo del programa académico. Formular solicitud de reinscripción semestral. Haber desarrollado y sustentado una tesis con las características que marca el Reglamento de Estudios de Posgrado del IPN en un plazo no mayor a cinco semestres. Aprobar el examen de grado. Cubrir los derechos correspondientes. OFERTA: El número de lugares que el CIECAS está en posibilidad de ofrecer es, como máximo, 30 alumnos. El Colegio de Profesores del CIECAS podrá ampliar dicha oferta si lo juzga pertinente de acuerdo con la demanda observada y la capacidad instalada. REVALIDACIÓN: La revalidación de los estudios de posgrado realizados en el Instituto o en otras instituciones, se llevará a cabo sobre las asignaturas acreditadas y no sobre los programas como tal. El porcentaje máximo de créditos sujetos a revalidación será de 30 por ciento de acuerdo al Colegio de Profesores del CIECAS y según criterios establecidos en el Reglamento de Estudios de Posgrado vigente para cada caso en particular. PROCESO DE ADMISIÓN: Etapa I. - Recepción de documentos: del 27 de febrero al 30 de marzo de 2012. Los aspirantes foráneos, si lo desean, pueden enviar (antes del 30 de marzo) por correo certificado todos los documentos solicitados en las viñetas posteriores al Departamento de Control Escolar del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, sito en Lauro Aguirre No. 120, Col. Agricultura. Del. Miguel Hidalgo, México, D. F., C.P. 11360. Teléfono: (52) (55) 5729 6000 extensión: 63114, con atención a la M. en C. Janeth Verenice Rojas Pantoja, Jefa del Departamento de Posgrado. Los aspirantes residentes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México D. F. deberán presentarse en el Departamento de Control Escolar del CIECAS de 9:00 a 15:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas con la siguiente documentación: Copia del título profesional 5

Carta de exposición de motivos al posgrado dirigida a la Comisión de Admisión. Propuesta de Investigación especificando el tema que pretende desarrollar a lo largo de sus estudios de maestría, especificando la línea de investigación en la cual se inserta dicha propuesta. Dos cartas de recomendación (académica y laboral). Formato de preinscripción debidamente requisitado con fotografía reciente (disponible en la página electrónica www.ciecas.ipn.mx). o en la Coordinación de Posgrado del CIECAS). Constancia de acreditación de dominio del idioma inglés, expedido por el CENLEX del IPN (las fechas para la presentación del examen de acreditación del idioma inglés se publicarán en la página www.ciecas.ipn.mx) o por otra institución con reconocimiento nacional o internacional previa validación por el CENLEX del IPN. Currículum Vitae. - Sesión informativa permanente y en línea: del 27 de febrero al 30 de marzo (ingresar a www.ciecas.ipn.mx). Etapa II. Presentarse al Examen de selección el día 27 de abril de 2012 a las 10:00 hrs. en las instalaciones del CIECAS (Auditorio Luis Sánchez Aguilar). El examen consiste en un control de lectura y la elaboración de un ensayo en la que reflejen sus habilidades de análisis, síntesis y argumentación para plantear y defender sus posturas. La lectura se entregará el día del examen. La calificación mínima aprobatoria es 8. La publicación de resultados del examen estará disponible a partir del 14 de mayo, en la página electrónica www.ciecas.ipn.mx.. Etapa III. Los aspirantes con calificación aprobatoria en el examen de selección deberán cursar y acreditar el Curso Propedéutico: Taller de inducción a la Maestría en Docencia Científica y Tecnológica del 21 de mayo al 15 de junio de 2012. Además de presentarse para la entrevista a partir del 20 de junio, la programación de las entrevistas se publicará en la página www.ciecas.ipn.mx. Etapa IV Los criterios de selección que se aplicarán a los aspirantes a ser admitidos son los siguientes: 1. El compromiso y disponibilidad del aspirante para el estudio del programa de posgrado. 2. La calificación en los cursos propedéuticos y en examen de admisión (Calificación mínima de 8), así como una evaluación favorable en la entrevista. 3. Que el perfil de ingreso del aspirante se ajuste a los objetivos del programa de la maestría. 4. Que la propuesta de investigación del aspirante esté acorde con las líneas de aplicación y generación del conocimiento de la maestría. 5. Que el aspirante cuente con la infraestructura necesaria para la realización de los estudios de la maestría en modalidad mixta: conexión a Internet, Notebook o PC multimedia, con capacidad de al menos dos gigas en RAM, con Webcam, micrófono y bocinas, con paquetería mínima instalada de procesador de texto, 6

presentador gráfico, hoja de cálculo, navegación en Internet, lector de PDF, entre otros. La lista de aspirantes aceptados será publicada en la página del CIECAS a partir del 29 de junio y deberán presentarse con la documentación correspondiente para realizar el trámite de pre-inscripción el 4 y 5 de julio en el Departamento de Control Escolar del CIECAS. El 31 de julio los aspirantes aceptados deberán realizar su registro en el Departamento de Control Escolar del CIECAS para su inscripción definitiva. Inicio de clases el 6 de agosto de 2012. CUOTAS ESCOLARES: Costo del examen de admisión: $534.50 * Costo del curso propedéutico: $534.50* Costo de examen de comprensión de lectura y traducción del idioma inglés $271.50 Las cuotas a cubrir por semestre serán: Semestre Inscripción semestral Cuota por estudios de posgrado Primero $560.00 $1,282.50 Segundo $560.00 $1,282.50 Tercero $560.00 $1,282.50 Cuarto $560.00 $1,282.50 Quinto $560.00 $1,282.50 CUERPO ACADÉMICO La planta de profesores adscrita a la Maestría en Docencia Científica y Tecnológica es la siguiente: Núcleo Académico Básico Nombre Dra. Alma Alicia Benítez Pérez Dra. Martha Leticia García Rodríguez Especialidad Doctorado en Ciencias en la especialidad de Matemática Educativa por el CINVESTAV-IPN Investigadores Nivel I. Doctorado en Ciencias en la especialidad de Matemática Línea de Aplicación y Generalización del Conocimiento Ciencia y tecnología en contexto * * Depósito en Bancomer 0100010510 a nombre del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales. Se deposita en cuentas del CENLEX, solicitar información en el Departamento de Control Escolar. El concepto de inscripción semestral se deposita en la cuenta BANAMEX 375-5306877, Referencia: 4750000712 a nombre de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas del IPN (COFAA). La cuota correspondiente por estudios de posgrado se deposita se hará en la cuenta BANCOMER 0100010510 a nombre del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales. 7

Dr. Isaías Miranda Viramontes Dr. Ángel Eduardo Vargas Garza M. en C. Rocío Huerta Cuervo M. en C. Noel Angulo Marcial M. en C. José Gilberto Reséndiz Romero M. en C. Jesús González Martínez M en C. Claudia Hernández González Educativa por el CINVESTAV-IPN Investigadores Nivel Candidato. Doctorado en Ciencias en la especialidad de Matemática Educativa por el CINVESTAV-IPN Investigadores Nivel Candidato. Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Sociedad y Educación por la UAMX. Coordinador de la Maestría en Docencia Científica y Tecnológica. Candidata al Doctorado en Políticas Públicas por el CIDE Maestría en Ciencias con especialidad en Metodología de la Ciencia por el IPN. Maestría en Ciencias en Medio Ambiente y Desarrollo Integrado por el IPN. Maestría en Ciencias con especialidad en Metodología de la Ciencia por el IPN. Maestría en Administración y Desarrollo de la Educación El aprendizaje de la ciencia y las teorías socioculturales El aprendizaje de la ciencia y las teorías socioculturales El aprendizaje de la ciencia y las teorías socioculturales Ciencia y tecnología en contexto Ciencia y tecnología en contexto Nombre Dra. Esperanza Lozoya Meza Núcleo Académico Asociado Especialidad Doctorado en Ciencias Administrativas por el Instituto Politécnico Nacional. Línea de Aplicación y Generalización del Conocimiento Dra. Patricia Camarena Gallardo Dra. Carmen Trejo Cazares Dra. Norma Patricia Maldonado Reynoso M. en C. José Antonio Vega Silva M. en C. Gerardo Silverio Armijo Mena M. en C. María Elena Aguilar Morales Doctorado en Ciencias en la especialidad de Matemática Educativa por el CINVESTAV del IPN Investigadores Nivel II. Doctorado en Pedagogía por la Escuela Normal Superior de México. Doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigadores Nivel I. Candidato al Doctorado en Ciencias Administrativas por el IPN. Candidato al Doctorado en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa por el CINVESTAV del IPN. Maestría en Ciencias en Administración y Desarrollo de la Educación del IPN. Ciencia y tecnología en contexto El aprendizaje de la ciencia y las teorías socioculturales Ciencia y tecnología en contexto Ciencia y tecnología en contexto El aprendizaje de la ciencia y las teorías socioculturales 8

M. en C. Aida María Castañeda Rodríguez Cabo M. en C. Rebeca Magdalena Cabrera Ortiz Maestría en Ciencias con especialidad en Metodología de la Ciencia por el Instituto Politécnico Nacional Maestría en Ciencias en Administración y Desarrollo de la Educación por el IPN. OTROS: Cualquier situación no prevista en esta convocatoria la resolverá el Colegio de Profesores con apego al Reglamento de Estudios de Posgrado vigente. INFORMES: Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales. Lauro Aguirre No. 120, Col. Agricultura. Del. Miguel Hidalgo, México, D. F., C.P. 11360. Coordinador de la MDCyT: Dr. Ángel Eduardo Vargas Garza Teléfono: (52) (55) 5729 6000 ext. 63115 Correo electrónico: mdcyt_ciecas@ipn.mx 9