Legalidad de la «enmienda Telefónica». Despidos de trabajadores mayores de cincuenta años en empresas con beneficios

Documentos relacionados
I. Ámbito de aplicación.

R.D. 1484/2012 APORTACIONES DE EMPRESAS CON BENEFICIOS QUE REALICEN DESPIDOS COLECTIVOS

Despido colectivo «de hecho»

NOTA MONOGRÁFICA I ÁREA LABORAL

Reforma de la Seguridad Social

ACUERDO PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE ACCESO A LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES A TIEMPO PARCIAL.

NOVEDADES LEGISLATIVAS

Agulló & Millanes Abogados ACTUALIDAD LABORAL

La pensión de jubilación parcial

Una nueva alternativa para la contratación temporal

1º.- COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL APLICABLE A JÓVENES

SITUACIÓN ACTUAL DE LA JUBILACIÓN ANTICIPADA Y PARCIAL EN SUS DIFERENTES MODALIDADES A RAÍZ DE LA PUBLICACIÓN DEL RD-Ley 5/2013 de 15 de Marzo

Actualización normativa 2015

DGT: N.º CONSULTA VINCULANTE: V 0471/2016 SUMARIO:

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 4 de agosto de 2010

Dirección General de la Función Pública. ANGEL MELCHOR CELADA Subdirector General de Relaciones Laborales

Consultoria i Assessoria Laboral CONTRATO INDEFINIDO DE " TARIFA PLANA "

Reforma Laboral. Nuevo contrato de trabajo indefinido de apoyo a emprendedores. Juan Carlos Trujillo Ortiz

NUEVAS AYUDAS A LA CONTRATION INDEFINIDA Y OTRAS MEDIDAS DE ORDEN SOCIAL

LECCIÓN VII MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO

Abdón Pedrajas Moreno Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Socio Director Abdón Pedrajas Abogados y Asesores Tributarios

El Título II de la ley se refiere a los Regímenes Especiales de Promoción del Trabajo Registrado

LA JUBILACIÓN PARCIAL EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL

PROTECCION POR DESEMPLEO

Exoneración convencional de las deudas salariales en la subrogación empresarial por sucesión de contratas

MEDIDAS DE APOYO AL EMPRENDEDOR Y DE ESTÍMULO DEL CRECIMIENTO Y DE LA CREACIÓN DE EMPLEO

COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa

MÁSTER EN DERECHO DE LA EMPRESA. ASESORÍA MERCANTIL, LABORAL Y FISCAL

Rebaja del cálculo de la indemnización por despido

PÁGINAS JURÍDICAS Actualidad Jurídico Laboral

Dirección General de Recursos Humanos

ÁMBITO DE APLICACIÓN: OBRA DE CONSTRUCCIÓN. Bilbao, 9 de mayo de Agustín Vaquero Gallego Director de Programas Dirección General de Empleo

(BOE núm. 310, de 28 de diciembre de 2005)

RÉGIMEN DE LOS EMPLEADOS DE HOGAR SEGURIDAD SOCIAL

Fomento del autoempleo, el trabajo autónomo y la economía social

Expedientes de Regulación de Empleo

CONTRATOS de TRABAJO

Juan Ignacio del Valle de Joz Octubre de 2013 REAL DECRETO-LEY 11/2013: MODIFICACIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL

Extinción del Contrato

APORTACIÓN ECONÓMICA AL TESORO POR REA- LIZAR DESPIDOS COLECTIVOS A MAYORES DE 50 AÑOS

SUPUESTO 1. Horas extraordinarias no estructurales

PROGRAMA DE DERECHO LABORAL TEMA 1.- EL DERECHO DEL TRABAJO, CONCEPTO, OBJETO Y SIGNIFICACIÓN.

Integración laboral de las personas con discapacidad

Vicios ocultos 323/12

confederación sindical de comisiones obreras Fernández de la Hoz, Madrid. Tel.:

La aportación económica al Tesoro Público prevista en la DA 16ª Ley 27/2011, fruto de la «Enmienda Telefónica»

ÍNDICE. Sumario... 7 Prólogo Unidad didáctica 1. La decisión empresarial de despedir y otras formas de extinción de la relación laboral...

Tipo de informe: Facultativo D I C T A M E N ANTECEDENTES.

I.- BONIFICACIÓN ESPECÍFICA POR LA CONTRATACIÓN DE BENEFICIARIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE GARANTÍA JUVENIL

A quién ha de solicitarse la revocación de los auditores de cuentas de las sociedades de capital (a partir del 17 de junio del 2016)?

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Elaboración, Suspensión y Extinción del Contrato de Trabajo

Nota bancaria 19/11/15

COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL 2016

A LA DELEGACIÓN DE LA AEAT DE LA PROVINCIA DE MADRID

(B.O.E. de 2 de agosto de 2011) Disposición adicional decimoséptima. Prestación de servicios domésticos a través de empresas.

TRABAJADORES INDEPENDIENTES OBLIGADOS A COTIZAR

COMPETENCIA SANCIONADORA EN MATERIA DE PRESTACIONES DE DESEMPLEO Miguel Arenas Gómez Col lectiu Ronda abogado

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA

XIX JORNADA DEL PLAN DE PENSIONES DE EMPLEADOS DE TELEFÓNICA

Sentencia de interés. Sentencia de interés. El Notariado informa. Boletín - martes, 8 de noviembre de 2016 PÁG.2 PÁG.4 PÁG.5

DECRETO 344/008 de

LEY ORGANICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS

DERECHO TRIBUTARIO PENAL

DETERMINACIÓN DEL ISR DEL EJERCICIO

Article 12 de l Estatut dels Treballadors.

Cómo se hace un contrato?: Forma del contrato

Reforma del régimen de monetización de activos por impuesto diferido (DTAs) en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2016

PROGAMA DE DERECHO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Curso 2009/2010

Tipo de informe: Facultativo D I C T A M E N ANTECEDENTES.

El empleado interno dispone de dos horas de descanso para las comidas principales, no computable como tiempo de trabajo.

El contrato de trabajo

La jubilación anticipada del apartado B) (jubilación voluntaria) exige al menos 63 años de edad y una cotización de 35 años ( días).

Criterios normativos sobre integración salarial del IMSS (previsión social, alimentación y habitación)

1. Si la dirección de la empresa modifica las funciones que un trabajador realiza sin cambiar de categoría ni de grupo

Cuadro explicativo de los cambios introducidos, a lo largo de este verano, en materia de extinción del contrato y prestaciones por desempleo

Impuesto a las Rentas del Trabajo Personal

RECOMENDACIÓN SOBRE LA CORRECCIÓN DE LAS ACTAS. PLAZO Y PROCEDIMIENTO PARA SU CORRECCIÓN.

EL COMPLEMENTO POR MATERNIDAD EN LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Servicio de Información

ÁMBITO DE APLICACIÓN: OBRA DE CONSTRUCCIÓN. Madrid, 17 de abril de Agustín Vaquero Gallego Director de Programas Dirección General de Empleo


Sistema especial para trabajadores por cuenta ajena agrarios

Contrato de trabajo. Transporte aéreo. Invalidez permanente y sus prestaciones. SALA DE LO SOCIAL-SECCIÓN 002 (C/ GENERAL MARTÍNEZ CAMPOS, 27)

ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS GRATIFICACIONES DE LA JUBILACIÓN VOLUNTARIA L.O.E. EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PRÁCTICA JURÍDICA - ESPECIALIDAD LABORAL

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL SUCESIÓN DE EMPRESA

CONSULTAS PROYECTO CSP 10 / Revisión de precios: vigencia normativa.

Parte de Enfermedad Profesional

DINAMICA DE LA JUBILACION PARCIAL DEL PERSONAL ESTATUTARIO

DERECHO ADMINISTRATIVO

CONTRATO INDEFINIDO. Cláusulas específicas. IRYNA TSUPRA ANA TAMARIT

NORMA QUE ESTABLECE LA PROMOCIÓN POR ASCENSO DE NIVEL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

TEMA 8. PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

1.3.- FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO

PROPUESTAS DEL CERMI EN MATERIA DE DISCAPACIDAD AL ANTEPROYECTO DE LEY DE LUCHA CONTRA EL EMPLEO IRREGULAR Y EL FRAUDE A LA SEGURIDAD SOCIAL

Nuevos requisitos Jubilación ANTICIPADA y Jubilación PARCIAL

JEFATURA DE ESTADO. (B.O.E. de 16 de marzo de 2013)

Transcripción:

Legalidad de la «enmienda Telefónica». Despidos de trabajadores mayores de cincuenta años en empresas con beneficios Lourdes López Cumbre Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Cantabria Consejera académica de Gómez-Acebo & Pombo 1. Aportación económica al Tesoro del Estado por los trabajadores despedidos mayores de cincuenta años en empresas con beneficios 1.1. Desde el año 2011, las empresas con beneficios que incluyan en sus despidos colectivos a trabajadores mayores de cincuenta años de edad tienen la obligación de efectuar una aportación económica al Tesoro Público. La denominada «enmienda Telefónica» (consecuencia del anuncio que, en el 2011, hizo esta compañía de efectuar un despido colectivo de 6500 trabajadores, el 20 % del total de la plantilla, con 10 000 millones de ganancia) introdujo esta norma a través de la Ley 27/2011 y de su disposición adicional 16.ª (modificada posteriormente por la disposición final 4.ª de la Ley 3/2012). En desarrollo de aquélla se aprobarían, con posterioridad, tanto el Real Decreto 1484/2012 como el Real Decreto Ley 5/2013, que modifica el anterior por medio de su disposición final 7.ª, y el Real Decreto Ley 16/2013, que matiza esta última norma. Tras esta sucesión de reformas, en la actualidad, las empresas que lleven a cabo despidos colectivos de acuerdo con lo establecido en el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores deberán efectuar una aportación económica al Tesoro Público (no necesariamente a la Seguridad Social). Se trata de empresas de más de cien trabajadores o de grupos de empresas que empleen a ese número de trabajadores en las que el porcentaje de los despedidos de cincuenta o más años de edad con respecto al total de los despedidos sea superior al porcentaje de los trabajadores de cincuenta o más años con respecto al total de los trabajadores de la empresa. A tal efecto, se computarán los trabajadores incluidos en el despido colectivo y aquellos cuyos contratos hayan sido extinguidos por iniciativa de la empresa en virtud de otros motivos no inherentes a la persona del trabajador distintos a los previstos en el artículos 49.1c del Estatuto de los Trabajadores (expiración del tiempo convenido u obra o servicio), siempre que dichas extinciones de contrato se hayan producido en los tres años anteriores o en el año posterior al inicio del procedimiento de despido colectivo. F i n a l m e n t e, y a u n c o n c u r r i e n d o l a s c a u s a s e c o n ó m i c a s, t é c n i c a s, o r g a n i z a t i v a s o p r o - ductivas que justifiquen el despido colectivo, deberán cumplirse alguna de las dos c o n d i c i o n e s s i g u i e n t e s. U n a, q u e l a s e m - presas o el grupo de empresas del que formen parte hubieran tenido beneficios (según definen los modelos de cuentas anuales de pérdidas y ganancias del Plan General de Contabilidad) en los dos ejercicios económicos anteriores a aquel en N. de la C.: En las citas literales se ha rectificado en lo posible sin afectar al sentido la grafía de ciertos elementos (acentos, mayúsculas, símbolos, abreviaturas, cursivas...) para adecuarlos a las normas tipográficas utilizadas en el resto del texto. 1

que el empresario comience el procedimiento de despido colectivo. Otra, que las empresas o el grupo en el que se integran obtengan beneficios en, al menos, dos ejercicios económicos consecutivos dentro del periodo comprendido entre el ejercicio económico anterior a la fecha de principio del procedimiento de despido colectivo y los cuatros ejercicios económicos posteriores a dicha fecha. 1.2. Se trata de una regulación que persigue un único objetivo, a saber, el de lograr la contribución de las empresas que despiden a trabajadores de cincuenta años o más en los términos descritos. Para calcular dicha aportación se tomará en consideración el importe bruto de las prestaciones y subsidios por desempleo de los trabajadores de cincuenta o más años de edad afectados por el despido colectivo abonados desde la fecha del despido, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social realizadas por el Servicio Público de Empleo Estatal. También se tendrán en cuenta los importes aportados por dicho servicio en relación con los trabajadores de cincuenta o más años cuyos contratos hayan sido extinguidos por iniciativa de la empresa en virtud de otros motivos no inherentes a la persona del trabajador distintos a los previstos en el artículo 49.1c del Estatuto de los Trabajadores, siempre que dichas extinciones de contrato se hayan producido en los tres años anteriores o en el año posterior al comienzo del procedimiento de despido colectivo. Se excluirá el importe de las prestaciones de quienes hayan sido objeto de recolocación en los seis meses siguientes a la fecha en que se produzca la extinción de los contratos. El importe que se haya de ingresar se determinará anualmente mediante la aplicación de un tipo (entre un 60 % y un 100 %, dependiendo del número de trabajadores de la empresa, el número de los trabajadores de cincuenta años o más despedidos y el porcentaje de los beneficios de la empresa) a distintos conceptos (cuantía por desempleo, canon fijo por cada trabajador, etc.). Al menos el 50 % de las cantidades recaudadas se consignarán en el presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal con objeto de financiar acciones y medidas de reinserción laboral específica para el colectivo de los trabajadores de cincuenta años o más que se encuentren en situación legal de desempleo, para lo cual, en el presupuesto de dicho servicio público deberán constar créditos destinados a financiar este tipo de acciones y medidas. 2. La consideración judicial de esta obligación legal 2.1. Recientemente, la Sentencia de la Audiencia Nacional de 5 de junio del 2015 (rec. 77/2015) se ha enfrentado a la a p l i c a c i ó n d e e s t a c l á u s u l a l e g a l t r a s la impugnación de una resolución administrativa que imputa a la empresa demandada el pago de esta aportación. En el caso analizado, la empresa no cuestiona la concurrencia de los requisitos exigidos legalmente, por lo que admite pacíficamente el abono de este gravamen respecto de los trabajadores despedidos mayores de cincuenta años de edad. Cuestiona, sin embargo, la inclusión de los trabajadores despedidos en los tres años anteriores al comienzo del periodo de consultas del despido colectivo, por cuanto dicha inclusión, basada en la interpretación literal de la disposición adicional 16.ª de la Ley 27/2011, supone, en su opinión, un manifiesto atentado contra la seguridad jurídica y comporta la aplicación retroactiva de una norma restrictiva de derechos que no estaba vigente al producirse los despidos del periodo antedicho. Reprocha, finalmente, que la aportación exigida (175 584,84 euros) supera con mucho los beneficios obtenidos por la empresa en el año en cuestión, por lo que resulta manifiestamente desproporcionada. En una apreciación teleológica de esta medida, entiende la Audiencia Nacional que «la finalidad de la norma examinada es la protección de los trabajadores mayores de cincuenta años, por cuanto el legislador comprende que, en un contexto económico recesivo, donde el desempleo 2

se ha convertido en el primer problema nacional, son un colectivo especialmente vulnerable, puesto que la pérdida de s u e m p l e o c o m p o r t a r á s u i n c l u s i ó n e n e l grupo de parados de larga duración, que no encontrará probablemente otro empleo». Por consiguiente, la norma pretende «blindar a este colectivo de su inclusión en los despidos colectivos, así como de otras extinciones contractuales p r o d u c i d a s p o r i n i c i a t i v a d e l a e m p r e s a e n virtud de otros motivos no inherentes a la persona del trabajador, salvo los supuestos del artículo 49.1c del Estatuto de los Trabajadores, proyectando dicho blindaje tres años atrás del inicio del procedimiento de despido colectivo y tres años después, entendiéndose por el legislador que ése es el mejor modo de asegurar el empleo a estos trabajadores» (FJ 3). Ciertamente, no se trata de un aseguramiento absoluto por cuanto se impone únicamente a las empresas o grupos de empresas que emplean a un número relevante de trabajadores, en las que, aun cuando concurran las causas que justifican un despido colectivo, obtienen beneficios en los ejercicios considerados por el legislador. Por lo demás, la medida controvertida no impide a las empresas promover despidos colectivos en los que no se vean afectados trabajadores de cincuenta o más años de edad ni recurrir a medidas de flexibilidad interna como alternativa. Se descarta, de este modo, que se trate de una norma «injusta y desproporcionada» por cuanto persigue un «objetivo socialmente loable, que procura evitar que el impacto de la crisis económica se proyecte sobre los trabajadores mayores, cuando la empresa o el grupo en el que se integra tiene beneficios en un periodo relevante y puede, como se anticipara, aplicar la medida extintiva a otros trabajadores cuando concurran causas para ello o promover medidas de flexibilidad interna para mejorar su competitividad y productividad. Cuando no lo hace así, a sabiendas de la voluntad del legislador, deberá asumir las consecuencias de despedir a los trabajadores mayores, evitando, de este modo, la socialización de los costes de su decisión» (FJ 3). 2.2. Sin embargo, la empresa solicita un análisis sobre la aplicación retroactiva de la medida por cuanto incorpora en su ámbito de aplicación las extinciones contractuales llevadas a cabo en años anteriores y posteriores al periodo de consulta, lo cual supone una aplicación retroactiva de la norma. Y, en este sentido, este pronunciamiento entiende que, en virtud de lo previsto en el artículo 2.3 del Código Civil, la prohibición de aplicar retroactivamente las leyes cesa cuando la propia norma dispone lo contrario. Así ocurre aquí, toda vez que su aplicación se ajusta a lo dispuesto en el artículo 9.3 de la Constitución en relación con el citado precepto del Código Civil, por lo que se descarta que la resolución administrativa impugnada vulnere la seguridad jurídica de la empresa o incurra en violación del principio de irretroactividad de la norma puesto que, al empezar el periodo de consultas del despido colectivo en cuestión, la empresa conocía el contenido de la disposición adicional 16.ª de la Ley 27/2011 que se impugna, asumiendo, por consiguiente, que debía tener en cuenta las extinciones anteriores al despido. Por lo tanto, y considerando que, pese a este conocimiento, optó por continuar c o n e l d e s p i d o c o l e c t i v o c u a n d o p o d í a haber elegido opciones menos costosas, la empresa deberá soportar las consecuencias de su decisión. 2.3. Con todo, la aplicación de la aportación en cuestión exige concretar cuáles son las extinciones que computan a efectos de esta norma. Ante las posibles discrepancias entre la Directiva 98/59 y el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores, la Audiencia Nacional recupera la doctrina expuesta en su Sentencia de 14 de mayo del 2014 (Ar. 1379), en la que se fija el criterio de que la extinción d e c o n t r a t o s t e m p o r a l e s t a m b i é n h a d e c o m p u t a r a e s t o s e f e c t o s s i s e t r a t a de contrataciones fraudulentas. En virtud 3

de la normativa europea, sólo podrán excluirse del cómputo numérico que lleva aparejada la calificación jurídica de despido colectivo aquellas extinciones de los contratos por tiempo o tarea determinada cuando la extinción se haya producido regularmente, mas nunca cuando dichos contratos tengan una naturaleza indefinida y no temporal por haberse efectuado en fraude de ley, por lo que procede el cómputo del despido improcedente o nulo que, en su caso, origine. En atención a lo expuesto, todos los despidos producidos en un periodo de noventa días consecutivos que no sean por causa inherente a la persona del trabajador se incluyen en el cómputo anterior. Esto supone tener en cuenta no sólo los despidos producidos por el artículo 52c del Estatuto de los Trabajadores, sino también todos a q u e l l o s d e s p i d o s p r o d u c i d o s e n l o s c u a l e s, aunque se alegaran causas no inherentes a la persona del trabajador y por tanto no computables ab initio, hayan desaparecido tales causas por ser calificados de improcedentes o nulos. Y, así, para que un despido inicialmente no computable (despido disciplinario, contrato temporal) pase a ser computable, ha de calificarse dicha extinción de despido improcedente o nulo, supuesto que se extiende tanto a los despidos disciplinarios en los que se reconoce la improcedencia en virtud de una transacción judicial o extrajudicial como a los despidos objetivos en los que se firman finiquitos aceptando el efecto extintivo mediante pacto. En ninguno de los dos casos la extinción se convierte en una extinción consensuada, sino que prevalece la consideración de extinción a iniciativa de la empresa (STS de 18 de noviembre del 2014, Ar. 6472). En definitiva, la transacción no altera la naturaleza del acto del despido, pues sólo actúa poniendo fin al pleito provocado por esa decisión empresarial (art. 1809 del Código Civil). 3. Una conclusión sobre los despidos de trabajadores de cincuenta o más años de edad 3.1. Esta norma, cuyas previsiones de ingres o s a s c e n d í a n a u n o s 4 3 m i l l o n e s d e e u r o s anuales en la memoria económica que la acompañaba en el 2011 (computando tanto la aportación como el ahorro de prestaciones del sistema de la Seguridad Social), ha logrado recaudar en estos cuatro años de aplicación unos 82 millones de euros en total. Una v e i n t e n a d e e m p r e s a s h a n c o n t r i b u i d o a b o n a n d o e s t e c a n o n ( Te l e f ó n i c a, N o k i a, Pfizer, RBA, etc.). Introducida esta medida p o r u n G o b i e r n o s o c i a l i s t a y r e f o r z a d a p o r un Gobierno popular (que añadió las empresas de cien trabajadores, siendo inicialmente de aplicación sólo a las de quinientos), no ha logrado plenamente los objetivos económicos previstos, si bien la gestión de la recaudación fue lenta en los primeros años de aplicación (sólo se recaudaron un millón de euros en los dos primeros años), habiéndose alcanzado en la actualidad una cierta normalidad. 3.2. Quizá, sin embargo, el mayor fracaso no resida en su afán recaudatorio o sancionador, sino en la dificultad de contener la expulsión de los trabajadores de más edad, de gran experiencia y de difícil inserción laboral posterior. Recientemente, el Tribunal Constitucional ha amparado el despido de los trabajadores de más edad en su Sentencia 66/2015 al rechazar la discriminación que alegaban los afectados. Si bien reconoce que el gravamen económico que supone para la empresa el mantenimiento en activo de estos trabajadores no constituye justificación suficiente como para admitir la vulneración del principio de igualdad, sí atiende a otra alegación efectuada por la empresa: la mayor protección social brindada a estos trabajadores por el sistema de la Seguridad Social. S e a p r e c i a u n a c i e r t a d i s c o r d a n c i a e n t r e un legislador que intenta encarecer la expulsión de estos trabajadores y un Tribunal Constitucional que atiende a la protección social reforzada de estos trabajadores, existente, como es obvio, al tratarse de un colectivo especialmente vulnerable. Y lo es por dos motivos, a saber: su difícil reinserción laboral y su proximidad a 4

la jubilación, lo que exige seguir en activo y de alta (o en situación asimilada al a l t a ) e n l a S e g u r i d a d S o c i a l, a e f e c t o s d e obtener un pensión para la que se ha venido cotizando durante toda una vida laboral. Para más información consulte nuestra web www.gomezacebo-pombo.com, o diríjase al siguiente e-mail de contacto: info@gomezacebo-pombo.com. Barcelona Bilbao Madrid Valencia Vigo Bruselas Lisboa Londres Nueva York 5