CONVERSATORIO INTERNACIONAL SOBRE INFRAESTRUCTURA NATURAL Lima Fecha: Setiembre NM Lima Hotel San Isidro Agenda

Documentos relacionados
MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

INCUBADORA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE)

José María Nieto Casas

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

19 y 20 de noviembre, 2013

Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal Intergubernamental de Países Iberoamericanos

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Ciudad de Panamá, Panamá 1-2 de marzo de 2007

Incubadora de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. Compartiendo los Beneficios de la Naturaleza

VI FORO LAC DE POLÍTICA FISCAL

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

Integrando la Higiene en las Políticas Públicas de Agua y Saneamiento en América Latina

Alianza Internacional de Cooperación en Juventud

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

FORO INTERNACIONAL SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS:

Club El Nogal Salón Buenos Aires

Programa EUROsociAL Empleo

SIERRA AZUL VIISEMINARIO NACIONAL DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA YAKU TARPUY PARA UN LLAQTA SALUDABLE

DNI Nº : FECHA DE NACIMIENTO : 23/07/1972 : CONTADOR PUBLICO COLEGIADO TELEF. : :

Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático en América Latina IPACC 2

RED REGIONAL DE SISTEMAS PÚBLICOS DE ABASTECIMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

TRIBUTACIÓN DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN LA REGIÓN ANDINA. MARZO 3-5, 2014 Lima, Perú DIA 1: LUNES, 3 DE MARZO

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

Cartagena de Indias, 9 y 10 de agosto de 2010

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Agenda Primer Taller Regional de Seguros Paramétricos para autoridades de Regulación y Supervisión en América Latina y el Caribe

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Oportunidades y Desafíos en el Reconocimiento de Servicios Ecosistémicos en América Latina. Ciudad del Saber, Panamá 28 a 30 de julio, 2008

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

Fondo para la Conservación de Cuencas Hidrográficas de Quito. Marta Echavarria Consultora

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Lunes 23 de febrero II Reunión del Comité Consultivo de Jóvenes

FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES. Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

Taller Oportunidades para la Banca de Desarrollo de América Latina y el Caribe en los Mercados Sostenibles.

Necesidades de información para el diseño e implementación de MRSE. Junio 2015

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Consulta regional para América Latina y el Caribe (LAC)

MEXICANOS EN ORGANISMOS INTERNACIONALES:

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

SIMPOSIO EL TIEMPO, EL CLIMA Y EL AGUA MOTORES DE NUESTRO FUTURO

SEMINARIO: PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y CADENAS DE VALOR SOCIAL EN UNASUR Secretaria General de UNASUR, Quito, Ecuador Octubre 29 y 30 de 2015.

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA OBSERVATORIO DE SOCIEDAD, GOBIERNO Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

LATAM Programa sobre la Conservación del Patrimonio Cultural en América Latina y el Caribe

ICongreso Nacional de

Resumen Foro Mundial

Programa Preliminar. Seminario internacional Hacia el Censo del Retos y desafíos de la autoidentificación

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ

Palabras de Enrique Gil, Director de Cooperación Internacional, Ministerio de Economía (MINECO) de la República de Guatemala.

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Nuevas tendencias del mercado: Oportunidades económicas basadas

Impactamos individuos creando oportunidades que mejoran estilos de vida en sus comunidades

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGRARIO: EXPERIENCIAS DE AECID

VIAJES 2008 I TRIMESTRE (Enero Marzo 2008)

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo, Uruguay 29 de febrero 4 marzo de 2016

Hacia la mejora y sostenibilidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

Curso de Capacitación: Construyendo Capacidades para Implementar el Marco de Políticas Mineras en la República Dominicana

ADRIAN FERNANDO NEYRA PALOMINO Director General de Ordenamiento Territorial

Monitoreo del Avance del Sector en APS e Implantación de un Sistema de Información en Agua y Saneamiento Rural

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia SEMANA DE LA CALIDAD

CURRICULUM VITAE LEONOR PORLES BLAS

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

AGENDA EJES TEMÁTICOS

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente))

CONTENIDO. CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL...Pág. 1 y 2. CONSEJO DIRECTIVO Pág. 3. COMITÉ DIRECTIVO CLADEA 2016 Pág. 4 y 5

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

PERU : PAÍS MEGADIVERSO

Rainforest Alliance Certified TM Resumen Público de Auditoría de Certificación para Administradores de Grupo COOPERATIVA DE CAFICULTORES DEL SUR

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

III WORLD BUSINESS FORUM LATINOAMERICA AILA 2013

AGENDA Conferencia Anual COMPAL III 2016 Armenia, Colombia 10 y 11 de marzo 2016

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Seminario Innovación para pymes exportadoras. 20 y 21 de enero de 2016

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

Modelo de Saneamiento Básico Rural SABA. Perú. José Ney Díaz Fernández Asesor Técnico Nacional SABA PLUS

Reunión de Consulta sobre Crisis Financiera y Comercio: Hacia una Respuesta Integrada en América Latina y el Caribe

Guía para la evaluación y reducción de la degradación de los suelos en América Latina

COSIPLAN PRESIDENCIA PRO TEMPORE CHILE

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Programa. Registro de los participantes: de 3:00 a 5:30 p.m., lugar designado en el Hotel El Embajador.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO HONDURAS Ciudad de México, 01 de Junio, 2016

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Seminario-Taller: La Gestión de la Calidad en la Administración de Justicia 1 al 5 de setiembre de 2014 Ciudad de México PROGRAMA

Transcripción:

Día 1: CONVERSATORIO INTERNACIONAL SOBRE INFRAESTRUCTURA NATURAL Lima Fecha: 15 17 Setiembre NM Lima Hotel San Isidro Agenda Presentación 08.30-09.00 h. Registro de Participantes 09.00-09.20 h. Apertura Perspectivas respecto a la inversión en infraestructura natural en el sector saneamiento Fernando Momiy; Presidente del Consejo Directivo de SUNASS y Presidente de ADERASA Asistencia Técnica de la Cooperación Alemana en Infraestructura Natural Iris Ahr, Consejera de la Cooperación Alemana, Embajada de la República Federal de Alemania Perspectivas respecto a la inversión en infraestructura natural y su potencial en el Perú. Roger Loyola, Director de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Sesión 1: La transición hacia el Crecimiento Verde en el Perú Objetivo: Difundir los avances obtenidos en el país respecto a la elaboración de una estrategia de Crecimiento Verde y su relación con el concepto de Infraestructura Natural 09.20-09.50 h. Presentación: Estrategia de Crecimiento Verde en el Perú: Avances en su implementación Roger Loyola; Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente 09.50-10.40 h. Panel de discusión 1: Sinergias entre Crecimiento Verde e Infraestructura Natural Mara Murillo; Directora Adjunta de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de PNUMA Víctor Noriega; Gobernador Regional de San Martín Carlos Loret de Mola; COP 20 - Frente Público 10.40-11.00 h. Café 1

Sesión 2: Infraestructura Natural y su potencial de aplicación en el Perú Objetivo: Esta sección busca comprender cómo el concepto de infraestructura natural puede ser implementado en el Perú, por lo que se requiere contextualizar cuáles son los retos en infraestructura física en el Perú y cuáles son las oportunidades de inversiones en infraestructura natural. 11.00-12.30 h. Presentaciones: Marco conceptual de la Infraestructura Natural Todd Gartner; Asociado Senior del World Resources Institute Avances en Infraestructura en el Perú Eloy Durán Cervantes; Director General de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas Sostenibilidad de la inversión en infraestructura del sector privado Carlos Adrianzén; Gerente de Seguridad, Salud y Ambiente de Celepsa 12.00-13.00 h. Panel de discusión 2: Oportunidades de implementación de infraestructura natural en el Perú en un contexto de Cambio Climático Eduardo Durand; Director General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente Víctor Manuel Noriega Reátegui, Gobernador Regional de San Martín 13.00-14.30 h. Almuerzo Sesión 3: Beneficios económicos y sociales de la infraestructura natural Objetivo: Inversiones de diversos sectores económicos pueden ser fortalecidas por la implementación del enfoque de infraestructura natural. En ese sentido, esta sesión tiene la finalidad de dar a conocer la variada tipología de intervenciones y los beneficios que cada una de ellas genera. 14.30-16.00 h. Presentaciones: Beneficios económicos y sociales de la Infraestructura Natural en un contexto de cambio climático Todd Gartner; Asociado Senior del World Resources Institute 16.00-16.20 h. Café Contribución de la Infraestructura Natural para la cohesión de políticas y entrega de beneficios múltiples hacia el desarrollo sostenible Silvio Magalhães Barros, Secretario de Planeamiento y Coordinación General del Estado de Paraná Rainforest Expeditions: infraestructura natural para el aprovechamiento turístico Kurt Holle; Fundador de Rainforest Expeditions 2

Sesión 4: Infraestructura Natural en zonas rurales para la sostenibilidad de las actividades vinculadas al recurso hídrico y belleza paisajística Objetivo: Compartir las lecciones aprendidas de casos de implementación de infraestructura natural en el ámbito rural, en actividades del sector agua y saneamiento y turismo. 16.20 17.50 Presentaciones: Protegiendo el abastecimiento de agua de Nueva York David Tobias; Director del Programa de Adquisición de Tierras de la Ciudad de Nueva York Inversión en infraestructura natural en la gestión de cuencas y recursos hídricos del distrito de Chavín Néstor Mendoza Arroyo; Gerente de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Distrital de Chavín La infraestructura natural de la Cuenca del Cumbaza para la sostenibilidad hídrica de Tarapoto Mario Ríos; Gerente de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín Día 2: Presentación 09.00-09.10 h. Resumen del día anterior Sesión 5: Infraestructura Natural en zonas urbanas para la sostenibilidad de las actividades en ciudades Objetivo: Compartir las lecciones aprendidas de casos de implementación de infraestructura natural en el ámbito urbano que brindan apoyo a la sostenibilidad de las ciudades 09.10-10.40 h. Presentaciones: Ciudades sostenibles en el Perú Alberto Barandiarán; Asesor del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Ministerio del Ambiente 10.40 11.00 h. Café Jardines verticales y techos verdes en Sao Paulo Pérola Felipette Brocanelli; Investigadora de la Universidad Mackenzie Sesión 6: Construyendo la Gobernanza de la Infraestructura Natural Objetivo: Identificar en base a la experiencia de otros países los arreglos institucionales necesarios para la inclusión de la infraestructura natural como una política pública. 3

11.00-13.00 h. Presentaciones: La experiencia de la Sequía en California: Lecciones para el Futuro Brian Stranko; Director del Programa de Aguas The Nature Conservancy 13.00-14.30 h. Almuerzo Avances y retos en la construcción de Gobernanza Ambiental para la infraestructura natural en la Ciudad de Medellín María Claudia de la Ossa; Directora de la Corporación Cuenca Verde Sesión 7: Mecanismos de financiamiento de la Infraestructura Natural Objetivo: Discutir las oportunidades para la implementación de mecanismos de financiamiento para inversiones en infraestructura natural 14.30-16.00 h. Presentaciones: Mecanismos de financiamiento para la inversión en infraestructura natural Brenton McCloskey; Investigador Asociado del Centro de Finanzas Ambientales de la Universidad de Maryland Diversificación de los esquemas de pago por servicios ambientales para mantener la infraestructura natural Joaquín Saldaña; Subgerente de Mecanismos de Financiamiento y Demanda de Servicios Ambientales CONAFOR México Aquafondo: la experiencia de la inversión en infraestructura natural con SEDAPAL Aldo Cárdenas; Especialista en cuencas, The Nature Conservancy 16.00 16.20 Café 16:20 17:20 Panel de discusión 3: Oportunidades de implementación de mecanismos de financiamiento para la inversión en infraestructura natural Jesús Ruitón; Director de Proyectos de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas. Juan Carlos More; Ejecutivo de la Gerente de Negocios, COFIDE 17.20-17.30 h. Conclusiones y cierre del día 4

Día 3: Infraestructura Verde y Operadores de Agua Potable Presentación 09.00-09.30 h. Resumen del día anterior 09.30 10.00 h. Apertura: Grupo Infraestructura Verde de ADERASA GIV ADERASA. Fernando Momiy Hada; Presidente de SUNASS y ADERASA - Perú Presentación: Conservando los bosques de las Montañas de Castkills para la Ciudad de Nueva York. David Tobias; Director del Programa de Adquisición de Tierras de la Ciudad de Nueva York EE.UU. Sesión 8: Experiencias de OAP de la Región en el financiamiento e implementación de infraestructura natural. Objetivo: Difundir los avances de los OAP de la Región, en el financiamiento y la implementación de infraestructura natural. 10.00-11.30 h. Presentación: Estudio sobre Mecanismos Financieros e Inversión en Infraestructura natural por parte de OAP en América Latina y el Caribe. Martha Echavarría, Directora de ECODECISION - Ecuador Jeffrey Cowan, Especialista de Seguridad Hídrica en América Latina TNC - México Panel: Experiencia en el diseño e implementación de Infraestructura natural por parte de los OAP. Moderador: Iván Lucich Larrauri, Gerente de Políticas y Normas de SUNASS. José Bento Da Rocha, ADASA - Brasil. Carlos Herrera, Intendencia de Agua, ARESEP - Costa Rica. Pablo Lloret, Gerente de Gestión Ambiental y Responsabilidad social EMAQ Ecuador. Fernando Villalvir, Unidad Municipal Desconcentrada Aguas de Siguatepeque Honduras. 11.30 11.50 h. Pausa para el café Sesión 9: Políticas públicas para promover la participación de los OAP en la implementación de infraestructura natural. Objetivo: Compartir la experiencia en políticas públicas para promover el financiamiento y la implementación de infraestructura natural por parte de los OAP en la Región. 5

11.50 13.00 h Presentación: La Experiencia del Perú: Ley MRSE, Ley de Modernización y Convenio de Cooperación entre SUNASS y MINAM. Roger Loyola; Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente. Estudio sobre los avances y barreras en el diseño e implementación de MRSE en el Perú. Marcela Quinteros; Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT. Panel de Comentarios: Las políticas públicas en la Región Moderador: Fernando León, Coordinador del campo de acción Financiamiento Ambiental y Climático, Pro Ambiente GIZ. Carlos Calle, Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura Perú. Yenny Patricia Sánchez, Especialista de Regulación Tarifaria, CRA - Colombia. Álvaro Torres, Jefe de Gestión Ambiental, SEDAPAL Perú. 13.00 14.30 h Almuerzo Sesión 10: Herramientas de apoyo para el diseño e implementación de Infraestructura Natural. Objetivo: Difundir y socializar las herramientas desarrolladas y utilizadas en el proceso de diseño, implementación y evaluación de la infraestructura natural. 14.30 16.00 h. Presentación: Valoración económica de la conservación de las fuentes de agua. Iván Lucich, Gerente de Políticas y Normas, SUNASS Perú. Monitoreo Hidrológico para evaluar el impacto de la infraestructura verde: metodología de cuencas pares, regulación hídrica y sedimentos. Bert De Bievre, imhea CONDESAN. Diagnóstico Hídrico Básico y Catálogo de Intervenciones. Luis Acosta, Especialista SUNASS - Perú Metodología de Evaluación Económica para la toma de decisiones por parte de los OAP para la Gestión Cuencas. Gena Gammie, Program Manager, Water Initiative, Forest Trends EE.UU Herramientas y metodologías para el monitoreo de calidad de cuerpos de agua. La experiencia de Puerto Rico. Javier Vélez Arocho, EcoStahlia Puerto Rico. 6

Panel de Comentarios: Moderador: Manuel Glave, Investigador Principal de GRADE - Perú Andres Mendoza, Presidente de EMAPAG, Guayaquil - Ecuador Pablo Lloret, Gerente de Gestión Ambiental y Responsabilidad social EMAQ, Quito Ecuador. Martha Echavarría, ECODECISION - Ecuador 16.00 16.20 h. Cierre Palabras de cierre Fernando Momiy Hada; Presidente del Consejo Directivo de SUNASS y Presidente de ADERASA. 16.20 17.00 h. Café 7