Epidemiología de la Bartonellosis en el Perú: Estudios Entomológicos

Documentos relacionados
MAPA DE RIESGO DE LEISHMANIASIS VISCERAL EN AREAS VULNERABLES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Enfermedades infecciosas UNIVERSIDAD DE SANTANDER CUCUTA

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD HUMANA

IDENTIFICACIÓN DEL VECTOR DE LA BARTONELOSIS

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA

POBREZA, DESARROLLO Y SALUD EN ZONAS URBANAS

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

INFORME DE GESTIÓN COMPONENTE CHAGAS- LEISHMANIASIS-ONCOCERCOSIS

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

21 de mayo El cambio climático y su posible efecto sobre las enfermedades transmitidas por vector

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Reporte de la Unidad Móvil

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

Introducción a la Epidemiología

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

CAMBIO CLIMATICO EFECTOS SOBRE LA SALUD: MALARIA y OTRAS ETV

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA

ENFERMEDAD DE CHAGAS. Situación Provincia de Neuquén

PCR en Tiempo Real y su aplicación n en la Enfermedad de Carrión. Sofía Romero Mederos

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

INFORME TECNICO: 07/04/2009

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Escenarios de Cambio Climático en Perú

CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Situación epidemiológica del Dengue, Chile Reunión Andina para Acción Conjunta Contra el Dengue 17 al 18 de Mayo de 2012 Guayaquil, Ecuador

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Utilización de Pruebas Rapidas para el Diagnóstico de la Sífilis

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA ( ) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA)

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

MANUAL PARA LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA DE LA MALARIA EN LA CUENCA DEL RÍO CAURA ESTADO BOLÍVAR

EPIDEMIOLOGIA DE LA BARTONELOSIS EN EL PERU GRUPO DE TAREA PATOGENOS ESPECIALES OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

LOS PAISAJES DE LA TIERRA

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 18, HONDURAS 2016

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

CODIGO: AE DEVE Nº Problema identificado

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

Los paisajes de la Tierra

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, h GMT; 12 h EST)

Estrés calórico en cerdos

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

Según la especie de Leishmania, estas parasitosis pueden afectar la piel, mucosas y vísceras.

Ecología de comunidades

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 26, HONDURAS 2016

Boletín Epidemiológico (Lima)

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Epidemiología SIAS Brote Epidémico de Malaria Aldea Paxcaman, Flores Petén Norte Julio 2,001

Moray: agua, control y biodiversidad de los Andes

Sede Regional: Istmo-Golfo 23 y 24 de octubre

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

Viviendas particulares ocupadas y personas que las habitan continuidad en el

ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA

Bloque I. El espacio geográfico

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

Factores que inciden en el clima

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

STEPS accidentes cerebrovasculares

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN VECTORIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS O DESASTRES

Proyecciones de la demanda de energía al 2050 en Cuba CUBAENERGIA, UNE, CIMAB, MINEM

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

PRÁCTICAS DE LABORATORIO LOS SERES VIVOS Y SU DIVERSIDAD SEMESTRE AGOSTO - DICIEMBRE 2016

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León

Mosquitos, Enfermedades y Clima

Transcripción:

Epidemiología de la Bartonellosis en el Perú: Estudios Entomológicos Dr. Richard G. Andre Division of Tropical Public Health Department of Preventive Medicine/Biometrics Uniformed Services University Bethesda, Maryland Blgo. Nelson Solórzano

Áreas de estudio del vector Diversidad de especies y abundancia relativa Distribución espacial y temporal en relación a factores ambientales (e.g., clima y vegetación), y transmisión de la enfermedad Comportamiento en relación a su alimentación, reposo, y dispersión Índices de infección de B. bacilliformis en poblaciones de Lutzomyia Sitios de oviposición natural y de desarrollo de formas inmaduras

Vector de Bartonella Se cree que los flebótomos del genero Lutzomyia transmiten esta bacteria, en los valles interandinos del Perú y de otros países. bacilliformis

Sand fly Provinces with Bartonellosis Provinces with L. verrucarum Figure 1. Correlación de casos de Bartonellosis con la distribución de Lutzomyia verrucarum

Dos sitios de estudio uno endémico y otro epidémico para bartonellosis La area de estudio endemica se localiza a unos 400 Km al norte de Lima, en y alrededor de la ciudad de Caraz. Los estudios epidemiologicos comienzan en enero de 1997. La área de estudio epidémica se localiza a unos 112 Km al sur del Cusco en y alrededor del pueblo de Cusipata Los estudios epidemiológicos comienzan en enero de 2000.

Caraz Lima Cusco

Descripción del área de estudio de Caraz La Región Ancash tiene grandes cadenas de montañas y valles. Las localidades de estudio varían de 2,000 de 3,000 metros. La región tiene una estación húmeda (Diciembre a Abril) y una estación seca diferenciadas (Mayo a Noviembre).

Las localidades de estudio alrededor de Caraz, Perú, fueron seleccionados basados en la alta endemicidad para bartonellosis humana como lo determinan los registros y anteriores estudios de prevalencia

Descripción de la áreas del Cusco Las localidades de estudio se localizan en altitudes que varían de 3,100 a 3,500 metros. Cultivos como papas crecen en campos rodeados por vegetación desértica

Viviendas de Casos y no casos Viviendas de casos fueron definidos como casas en las que ha habido por lo menos un caso de bartonellosis confirmado durante el ultimo año (en 1998). Las viviendas de no casos no tienen ningún miembro de la familia con serología positiva para Bartonella ni historia reciente de verruga peruana (en 1998).

Estudios de Lutzomyia adulto

Para determinar las especies y la abundancia relativa de los flebotomos, se emplearon Trampas de Luz CDC, dentro y fuera de las casas por dos noches cada 2 semanas

Procesando los flebótomos Los flebotomos se matan con halothane para luego identificar las especies. Las Lutzomyia hembras sin alimento de sangre fueron colocados en viales conteniendo alcohol etilico al 80% para su posterior analisis de PCR.

SPECIES DIVERSITY AND RELATIVE ABUNDANCE Caraz Area Mas de 70,000 especimenes, 91% hembras, 30% con alimento de sangre Lutzomyia verrucarum (97%) Lu. noguchii, Lu. gorbitzi Lu. peruensis Lu. caballeroi Cusco Area Casi 5,000 flebotomos, 80% hembras, muchos con alimento de sangre Lutzomyia peruensis (100%)

Distribucion espacial y temporal Área de Caraz 67% capturados dentro del domicilio Altas densidades poblacionales asociadas a la estacion lluviosa Área de Cusco 95% capturados dentro del domicilio Altas densidades poblacionales a temperaturas mínimas mas altas.

Nocturnal Activity L.verrucarum 450 400 350 Nº LUTZOMYIA 300 250 200 150 100 50 0 6:00-7:30 PM 7:31-9:00 PM 9:01-10:30 PM 10:31-12:00 12:01-1:30 AM Hour 1:31-3:00 AM 3:01-4:30 AM 4:31-6:00 AM

ag o0 no 0 v00 fe b01 m ay -0 ag 1 o01 no v01 fe b02 m ay -0 ag 2 o0 no 2 v02 fe b03 m ay -0 ag 3 o0 no 3 v03 fe b04 m ay -0 ag 4 o04 Number of sand flies collected Total sand flies by month 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Month_Year

Nocturnal Activity by Season 60 Number Collected 50 40 November 30 March July 20 10 0 6:00-7:31-9:01 7:30 PM 9:00 PM 10:30 PM 10:31-12:01 12:00 1:30 AM Hour of Collection 1:31 3:00 AM 3:01 4:30 AM 4:31 6:00 AM

Lutzomyia en Casas Positivas en Caraz Como se ve en el siguiente grafico, la mayoria de Lutzomyia fueron colectados en las casas positivas, particularmente en la localidad de Choquechaca. Un menor numero de Lutzomyia fueron colectados en las localidades de Cullashpampa y Yuracoto. Muy pocos fueron colectados en la ciudad de Caraz, particularmente en la casa negativa (sin casos)very

Comparación de colectas bisemanales en las viviendas con y sin casos

Hospederos de Lutzomyia - ELISA Hembras alimentadas con sangre fueron desecados en viales separados para examinarlos por ELISA, para determinar su hospedero como humanos. Cerdos, vacas, perros, caballos, ratas, pollos, ratones, y cuyes.

Alimento de Sangre de Lutzomyia ELISA Se uso ELISA para examinar 800 Lutzomyia alimentados con sangre; alrededor del 75% resultaron positivos para sangre humana. Mas del 80% han sido capturados dentro de las casas de pacientes o en los dormitorios de los campamentos militares.. Estos resultados claramente muestran que esta especie de lutzomyia es endofagico y antropofagico. Dos aspectos muy importantes de la competencia vectorial.

Results of Sand Fly Blood Meal Analysis by ELISA (n=122) Mouse 2% Pig 1% Chicken & Cow 1% Dog 4% Chicken 5% Undetermined 14% Human & Mouse 2% Human & Dog 2% Human and Other 7% Human & Cow 2% Human & Chicken 4% Human 63%

Infecciones naturales - PCR >3,500 flebotomos (95% Lutzomyia verrucarum) en 505 pools fueros examinados por PCR 35 pools fueron positivos para organismos de Bartonella (mayormente relacionados a genotipos de Bartonella de roedores) Bartonella bacilliformis se asoció a 5 pools

Estudios de colonias de Lutzomyia propósito Delinear los requerimientos de desarrollo a una temperatura dada. Relacionar a condiciones climáticas en áreas endémicas (Caraz) y epidémicas (Cusco) Proporcionar información de supervivencia y fecundidad.

Lutzomyia y el clima En el Valle de Caraz, las mas altas poblaciones de Lutzomyia ocurren durante el verano cuando hay mas lluvias, mayor humedad relativa, y mayores temperaturas en la noche. Las mas altas poblaciones ocurrieron durante 1998 cuando hubo un evento de El Niño en Peru. En enero de 1997, solo 400 Lutzomyia fueron colectados comparados con mas de 3,000 in enero de 1998.

The El Niño Impact

Lutzomyia - Resumen Al parecer Lutzomyia verrucarum (peruensis) es el principal vector de Bartonella bacilliformis en y alrededor de Caraz (Cusco) por lo siguiente: Entra fácilmente a las casas Prefiere alimentarse en humanos Se reproducen en grandes números alrededor de las casas rurales donde los casos positivos en humanos ocurren Y parece favorecer el crecimiento de B. bacilliformis, como se determina por PCR.