I.- Principales etapas del proceso de urbanización en España. I.- PROCESOS DE URBANIZACION. FACTORES Y CONSECUENCIAS. I.1.

Documentos relacionados
Introducción. 1º. Jerarquía urbana, funciones de la ciudad y áreas de influencia.

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

El sistema de ciudades en España Concepto de sistema urbano

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

Tema 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2011

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas

a) Comunidades Autónomas con más de 16 trabajadores por Km 2 son: entre 16 y 30: Comunidad Valenciana más de 30: País Vasco, Cataluña y Madrid.

Informe sobre el stock de viviendas nuevas en 2009

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2015

COLEGIO ADALID MENESES

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2014

Stock de Viviendas Nuevas a 31 de diciembre de 2009

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA.

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL POBLAMIENTO Y SUS TIPOS

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Introducción. También se adjuntan, las medidas de. La Dirección General de Tráfico con motivo. regulación y ordenación por zonas, carreteras y días,

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado

2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

España autonómica: Las comunidades

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

ALMERÍA (4,27) LA PROVINCIA QUE MÁS CRECIÓ EN TERUEL (2,71) LA QUE MENOS.

RELACIÓN DE ASAMBLEAS, CONCENTRACIONES Y MANIFESTACIONES LAS PERSONAS Y SUS DERECHOS LO PRIMERO

thpdi trivago Hotel Price Disparity Index (Índice de trivago sobre Disparidad de Precios de Hoteles)

1.1. Padrón Municipal de Habitantes 1998

Demografía. 1. Población Padrón Municipal de Habitantes Población según sexo por provincias y capitales. Año 1999

Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual.

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 8

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas disminuye en junio un 9,0% en tasa anual y se sitúa en euros

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en febrero es de , un 29,2% más que en el mismo mes de 2014

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016

Baja Caja Provincial de Ourense, fusionada en la Caja de Vigo y Ourense 2000 Cambio de

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO

El importe medio de las hipotecas constituidas en julio presenta un descenso anual del 19,4% y alcanza los euros

enero informe mensual de precios de venta

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

LOS TRANSPORTES EN ESPAÑA

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

1. Temperaturas medias, horas de sol y precipitación acuosa

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

INFORME SOBRE LOS TÍTULOS DE GRADO RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA DE MONTES QUE IMPARTEN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

La población en España y en la Región de Murcia

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia EL ESPACIO URBANO

Introducción a la geografía

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO FEBRERO

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

DISTRIBUCIÓN DE LA IRRADIACIÓN GLOBAL MEDIA DIARIA EN ESPAÑA ABRIL-2006 (Kwh/m 2. A Coruña Vilanova Cáceres 5.87 Ciudad Real Badajoz 5.

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6.

Cifras de Población. España Es una operación estadística que ofrece información sobre la población residente Andalucía

1. Los asentamientos humanos 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización

Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

El importe medio de las hipotecas constituidas en mayo aumenta un 19,2% en tasa interanual y alcanza los euros

El importe medio de las hipotecas constituidas en abril desciende un 10,6% en tasa interanual y alcanza los euros

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES

INSCRIPCIONES VOLUNTARIOS. Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado DESDE OTROS REGISTROS

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

abril informe mensual de precios de venta

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL EMPLEO, PARO, PRESTACIONES POR.

ESTADÍSTICAS. Ortopedias Técnicas Establecimientos de Ortopedia Técnicos Ortopédicos

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

PROCESO DE URBANIZACIÓN Y JERARQUÍA DE CIUDADES EN ESPAÑA

octubre informe mensual de precios de venta

Las ciudades. Vista nocturna de Tokio

Calendario laboral Fiestas Nacionales

LAS CIUDADES EUROPEAS Y ANDALUZAS

COMENTARIO DEL PLANO URBANO

Tarifas de agua en España 2009 Precio de los servicios de abastecimiento y saneamiento

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

PENSIONES MÍNIMAS 2009

MINISTERIO DE DEFENSA

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

3. Evolución del valor tasado de las viviendas libres.

FIESTAS ESTATALES. 3 de abril Viernes. Santo. 8 de diciembre La. Inmaculada Concepción

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN

ENERO DE 2013 ANEXO III 684/53364 A (AÑO 2013) ALTAS INICIALES CON PARCIALIDAD DEL SUBSIDIO POR DESEMPLEO PARA MAYORES DE 52/55 AÑOS

Valores de Tasación de la vivienda a 31 de Marzo de 2004

1. La Importancia de los servicios.

Crece la concentración y se mantiene el número de agencias de viajes en España

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA:

Transcripción:

Tema 10.- El sistema de ciudades en España: Jerarquía urbana, funciones de la ciudad y áreas de influencia. Evolución del sistema de ciudades en España. Grandes ejes de desarrollo urbano. I.- Principales etapas del proceso de urbanización en España. I.- PROCESOS DE URBANIZACION. FACTORES Y CONSECUENCIAS I.1.- Factores Desde principios del siglo XX hasta hoy la evolución de la población urbana en España ha mantenido una tendencia siempre creciente. Sin embargo, este crecimiento de la tasa de urbanización no se ha producido de manera regular. No todas las localidades han tenido el mismo protagonismo. La distribución regional de la urbanización presenta notables contrastes. La diferencia más destacada es la que enfrenta a las comunidades del litoral, donde la urbanización es mayor, con el interior (Extremadura, las dos Castillas y la Comunidad Foral de Navarra), cuyas tasas de urbanización son muy bajas. De este desierto urbano interior solamente se salva la Comunidad de Madrid. La tasa de urbanización de España se encuentra próxima a la media de los países de la Unión Europea (77%). Las causas del desarrollo de la urbanización y su desigual distribución sobre el territorio se relacionan, fundamentalmente, con el incremento de actividades económicas con un fuerte poder de atracción de mano de obra. Los factores que han influido en el proceso de urbanización, han sido: La industrialización concentrada en las regiones cantábrica, vasca y catalana. El turismo. Ha afectado a espacios más reducidos. La llegada de turistas a las costas mediterráneas ha modificado la vida y estructuras de muchos pueblos que han empezado a dedicarse al sector servicios. Lloret de Mar, Salou, Benidorm, Torremolinos, Influencia ejercida por una gran ciudad que incrementa el proceso urbanizador de núcleos próximos. El caso de Madrid, es un ejemplo. La transformación de sistemas y técnicas de producción agraria que ocasiona excedente de mano de obra en el campo. La urbanización interesa ser analizada tanto por sus consecuencias territoriales como por las sociales y económicas: 1. Entre las consecuencias territoriales destacan el despoblamiento del medio rural y la concentración de población en ciudades más grandes. 2. Entre las consecuencias sociodemográficas destacamos los cambios en los comportamientos demográficos de la población rural y urbana. Un aspecto significativo es la composición por edad de la población urbana con un incremento de la población joven y descenso de la fecundidad, mientras los núcleos rurales se han envejecido. 3. Las consecuencias de la urbanización que más se tiende a valorar actualmente son las relacionadas con el medio ambiente natural y urbano. Entre los efectos medioambientales más importantes estarían el aumento del consumo de recursos y energía, la degradación del paisaje y entornos naturales y la contaminación atmosférica del agua y de los suelos.

I.2.- Evolución histórica Su historia permite diferenciar en él varias etapas: preindustrial, industrial y postindustrial. A) La urbanización pre industrial, hasta comienzos del siglo XIX, que a su vez se puede subdividir en una serie de períodos: - La ciudad antigua: El origen de las primeras ciudades en la península se remonta a la época de la colonización fenicia (la leyenda sitúa la fundación de Gadir, la actual Cádiz, en el año 1104 a. C.) y griega, con ciudades como Emporion (Ampurias), en la actual provincia de Girona. - La ciudad romana: Caracterizada en su espacio interior por una serie de vías o calzadas rectilíneas. A las dos más importantes se les denominaba el Cardo y el Decumano. El lugar donde confluían era el Foro, o espacio abierto central que era el punto más importante de la ciudad. - La ciudad musulmana: Tras las invasiones de los pueblos bárbaros las ciudades entraron en decadencia, pero a raíz de la llegada de los musulmanes en el siglo VIII se produjo una reactivación de la vida urbana. Ello permitió el crecimiento de grandes ciudades como las actuales Córdoba (una de las mayores del mundo en el siglo X), Sevilla o Granada. Estaban rodeadas por murallas, aunque también eran frecuentes los arrabales extramuros. Su plano interior era laberíntico. En Al Andalus llegó a existir una red urbana muy importante para aquella época. - La ciudad cristiana medieval: En un principio se trataba de pequeños núcleos poco habitados con pobladores procedentes del proceso de la repoblación. A partir de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV) empezaron a crecer ligeramente gracias a que en ellas se ubicaron los gremios artesanales y la burguesía comercial. En estas ciudades era relativamente frecuente la existencia de un espacio interno segregado del resto: las juderías. - La urbanización durante la Edad Moderna: El proceso de centralización que se llevó a cabo en el Estado Moderno provocó un crecimiento de las ciudades entre los siglos XVI y XVIII, al verse favorecidas por la concentración del poder político y económico en las mismas. Su espacio interior sufrió una considerable transformación gracias a las aportaciones renacentistas, barrocas y neoclásicas. B) La urbanización industrial, que cronológicamente abarca desde mediados del siglo XIX hasta el primer tercio o mediados del XX. Se caracteriza por un crecimiento generalizado de la mayor parte de las ciudades, en especial de las capitales de provincia, sobre todo a partir de la creación de estas en 1833. De esta manera aparecieron los ensanches de plano geométrico ortogonal, como el de Madrid realizado por M. C. Castro (barrio de Salamanca) o el de Barcelona, realizado por I. Cerdá (La Diagonal), aunque también se llevaron a cabo en menor medida algunos ensanches siguiendo un plano radial. Esta ampliación del espacio urbano implicó también la necesidad de mejorar los transportes (tranvía, ferrocarril metropolitano) y las infraestructuras (red de abastecimiento de aguas y de alcantarillado) y propició también la remodelación del interior del centro urbano, apareciendo así nuevos espacios como la ciudad-jardín u operaciones como la construcción de casas baratas a partir de la década de los años veinte del siglo XX. C) La urbanización post industrial en época contemporánea corresponde a la ciudad metropolitana desde mediados del siglo XX hasta hoy día. Después de

la Guerra Civil, el crecimiento de las ciudades se vio beneficiado por un nuevo desarrollo urbano, sobre todo en el cuadrante N. E. de la península, en el espacio comprendido entre Madrid, Valencia, Barcelona y Bilbao. La expansión de la industria, unida al desarrollo económico, favoreció durante la década de los años sesenta, tanto la creación de polígonos residenciales en la periferia, como la terciarización de los centros históricos de las ciudades, que empezaron a sufrir un proceso de abandono por sus vecinos para que en ellos se fueran instalando comercios y oficinas. Las redes urbanas experimentaron un crecimiento anárquico similar al de la periferia de las grandes ciudades. Se entiende por sistema de ciudades la disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que mantienen entre sí y en relación con su entorno, a través de flujos de información, de capital, de tráfico de personas y mercancías, sociales,. II.- JERARQUÍA URBANA, FUNCIONES DE LA CIUDAD Y ÁREAS DE INFLUENCIA. Las ciudades se organizan de forma jerárquica sobre el territorio, pues no todas tienen la misma importancia ni desempeñan las mismas actividades económicas o funciones. Las ciudades mantienen entre sí unas relaciones de interdependencia: las ciudades mayores tienen un área de influencia que prestan servicios especializados a ciudades menores. La primacía de una ciudad sobre otra puede medirse por diferentes criterios; se suele utilizar como medida el volumen de población, que indica la capacidad de atracción de un núcleo urbano y la importancia de las funciones que desempeña. En definitiva, nos informa sobre el nivel de centralidad urbana. En el sistema urbano español se diferencias los siguientes niveles de jerarquía: 1) Metrópolis nacionales. Forman el primer nivel jerárquico; en él se encuentran Madrid y Barcelona, aglomeraciones que superan los tres millones de habitantes. Ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y se relacionan con otras metrópolis internacionales. La dimensión funcional básica de las metrópolis nacionales es la de ser sedes de servicios altamente especializados. 2) Metrópolis regionales de primer orden. Este nivel lo integran ciudades como Valencia, Sevilla, Bilbao y Zaragoza. Su población oscila entre 500.000 y 1.500.000 habitantes y su influencia se extiende fundamentalmente al ámbito regional, pero estas metrópolis mantienen lazos intensos con las nacionales. Como en el caso anterior, destacan por ser sedes de servicios especializados. 3) Metrópolis regionales de segundo orden. En este nivel se encuentran ciudades como Murcia, Alicante, Granada, Santander, etc. Con una población comprendida entre los 200.000 y los 500.000 habitantes, conjugan el ser centros de servicios especializados con otras funciones del sector secundario y terciario menos especializadas. Su ámbito de influencia es menor. 4) Ciudades medianas. Engloba capitales de provincia y ciudades que conocen un dinamismo económico: Segovia, Burgos, Castellón, Avilés o Algeciras. Son centros comerciales y de ámbito provincial. El modelo de sistema urbano español es un modelo concentrado y polarizado, en las que las grandes áreas metropolitanas concentran población y actividad económica, además de centros de decisión, investigación e innovación tecnológica.

La función de la ciudad es la actividad principal que se realiza en ella y que sirve para relacionarla con el territorio circundante. Las personas que viven en ellas son las qu, con sus diferentes empleos, definen la función general de la ciudad. Estas funciones son las que justifican la existencia de una ciudad en dicho emplazamiento y situación. Los diferentes tipos de funciones son: a. Función militar: explica el origen de muchas ciudades debido a un emplazamiento en lugares estratégicos para la defensa, como en lo alto de una colina, o junto a los ríos. Hoy en día esta función militar principal, se puede observar en las localidades próximas a bases militares, en las que mucha población trabaja dando servicios a las instalaciones del ejército. b. Función comercial: La ubicación de ferias y mercados en tiempos medievales y modernos, favoreció el surgimiento de ciudades en lugares bien comunicados, como cruces de caminos o puertos de mar. Actualmente las ciudades son el centro comercial de un amplio territorio que se abastecen de ellas. Es por tanto que en las ciudades se concentran las principales empresas comerciales, y todas aquellas que surgen entorno a ellas (seguros, bancos, transportes, etc.). c. Función industrial: muchas ciudades buscan la localización en la ciudad, aunque no tienen porque estar localizadas en el medio urbano, debido a la necesidad de mano de obra y a la concentración de clientes y otras empresas de servicios necesarias para la producción en las ciudades. d. Función cultural: la concentración de actividades culturales y sociales explican la supervivencia de ciudades en entornos económicos hostiles. Ejemplos de ciudades con esta función son Venecia o Toledo, Otras ciudades viven gracias a la afluencia de peregrinos a sus santuarios o iglesias, Roma, Santiago de Compostela, Lourdes, La Meca, etc. La existencia de universidades u otras instituciones educativas, también favoreció el crecimiento de las ciudades donde se localizaban, debido a la atracción durante gran parte del año de una gran cantidad de población flotante (estudiantes), por ejemplo Salamanca. e. Función de acogida: aquellos lugares cuya principal actividad es ofrecer alojamiento y diversión a los turistas y otros visitantes. Los lugares de recreo veraniego e invernal son los que conforman este tipo de ciudades, ejemplos de las cuales son ciudades como Marbella, Benidorm. f. Función política y de administrativa: la designación de la capitalidad de un territorio para una ciudad le supone la instalación en ella de múltiples organismos públicos, y la necesidad de muchos funcionarios que los atiendan. Ejemplo es Madrid y las capitales de la CC.AA. En cuanto al área de influencia urbana diremos que entre un núcleo urbano y su territorio circundante se establecen múltiples lazos, que corresponden a las distintas formas de relación. Estos vínculos se superponen y combinan, y el conjunto representa el área de influencia, que se extiende hasta donde penetran las distintas formas de relación con la ciudad. El área de influencia (hinterland.) se puede definir como el territorio organizado por una ciudad y que está vinculado socio-económicamente a ella. En el área de influencia juega un papel decisivo la distancia, de modo que la intensidad de los flujos de relación decae al alejarnos del núcleo urbano hacia la periferia del área. Sus límites son fluidos, ya que, sobre las márgenes, las poblaciones se reparten entre varios centros que compiten entre sí. La teoría de los lugares centrales de Chrystaller explica las

diferentes dimensiones que puede tener el área de influencia a través del alcance máximo de los servicios ofrecidos por un centro, que corresponde a un nivel en la jerarquía funcional de los centros. II.- EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA. El sistema español ha conocido diferentes etapas en su evolución. A cada una de ellas le corresponde un modelo propio. Sistema de ciudades en la España industrial Los cimientos del actual sistema urbano español se encuentran en la época romana, pero es a mediados del siglo XX, coincidiendo con los efectos de industrialización, cuando se consolida. A partir de entonces pierde importancia el sistema urbano regional de la época preindustrial, aparece el provincial y se fortalece el sistema urbano estatal. En la consolidación de este último influyó de manera decisiva la creación de carreteras nacionales y el desarrollo de las vías de ferrocarril. Además, el desarrollo industrial, localizado fundamentalmente en el País Vasco y Cataluña, y el desarrollo de Madrid como capital del Estado determinan que el sistema de ciudades esté basado en dos grandes centros urbanos, Madrid y Barcelona. Otras ciudades que aumentan su importancia son Bilbao, Valencia, Murcia, Zaragoza y, en general, las capitales de provincia, que se convierten en centros rectores del sistema urbano de ámbito provincial. Las características del proceso de industrialización y urbanización de estos años implica la aparición de fuertes desequilibrios territoriales; para corregirlos se diseñaron los Planes y Polos de Desarrollo a partir de los años 1960, que contribuyeron al desarrollo de algunas ciudades y a equilibrar la red urbana. Los más destacados fueron los de Vitoria, Pamplona, Burgos, Zaragoza, Logroño, Valladolid, A Coruña, Vigo, Sevilla, Huelva, Granada y Córdoba. Sistema de ciudades en la España postindustrial. La etapa postindustrial empezó a manifestarse en España en los últimos años de la década de 1970 y se caracteriza por la desindustrialización de la población activa, la reindustrialización tecnológica, la terciarización social y económica, una mayor especialización en servicios avanzados, el descenso en el ritmo de crecimiento de la población urbana y el aumento de la movilidad personal de la información. Estas nuevas circunstancias obligaron a buscar el sostenimiento de la dinámica urbana en otros factores, dando lugar a la creación de parques o polígonos tecnológicos donde se concentran industrias de alta tecnología; destacan los de Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia, País Vasco, etc. Otro fenómeno que conviene destacar es la terciarización de las ciudades, con el consiguiente desarrollo de las actividades ligadas al sector terciario superior y de apoyo a la producción: innovación tecnológica, informatización, comunicación, comercialización, etc. La desindustrialización y terciarización provocaron cambios significativos en el sistema de ciudades. La desindustrialización motivó el estancamiento y la crisis de las ciudades más industrializadas en la etapa anterior (País Vasco, Cantabria, Asturias), la terciarización consolidó los ejes litorales urbanos y ayudó al sostenimiento de los centros provinciales. El resultado fue una nueva estructura del territorio, caracterizada por la inserción plena de las ciudades españolas en la red europea y por la configuración de un espacio más complejo, más descentralizado y con nuevos centros de difusión, que contrasta con la simplicidad de la estructura

urbana de la etapa industrial. La forma territorial que sintetiza todo este proceso es el fenómeno de la metropolización. III.- GRANDES EJE DE DESARROLLO URBANO. En la actualidad, el sistema de ciudades tiende a articularse, formando lo que se conoce como ejes de desarrollo. Un eje de desarrollo se produce cuando las ciudades se articulan en torno a un conjunto de infraestructuras de transportes terrestres, fundamentalmente carreteras, a las que se une la concentración de actividades y de población. Los ejes que conforman el sistema urbano español son los siguientes: 1) Eje mediterráneo o levantino. Se extiende de Girona a Murcia; es uno de los que tiene mayor potencial de desarrollo. Está plenamente consolidado desde el punto de vista de la red urbana, su nivel de urbanización es muy elevado y presenta una estructura económica muy diversificada: industrial, terciaria, agrícola, etc. 2) Eje del Ebro. Discurre desde Bilbao hasta Tarragona y, aunque ofrece un gran potencial, tiene algunos vacíos demográficos en las provincias de Huesca, Zaragoza y Lleida. 3) Eje cantábrico. Se desarrolla desde el País Vasco a Galicia. Presenta algunas discontinuidades y está marcado por las relaciones en sentido norte-sur; es el espacio más debilitado porque, además del declive minero-industrial, carece de recursos sustitutivos. Su alto nivel de urbanización, heredero de las etapas anteriores, convive con un declive urbano, un débil crecimiento económico y una red urbana estancada y poco integrada en las redes vecinas. 4) Eje atlántico gallego. Concentra la mayor parte del sector productivo gallego y forma parte de un eje de mayor envergadura que se prolonga hacia Oporto (Portugal). 5) Madrid. Su situación central dentro del sistema de infraestructuras le confiere una posición de conexión entre varios ejes. Tiene un gran peso dentro del sistema económico español, aunque sufre problemas de congestión; por ello, está extendiendo su área de influencia a las provincias limítrofes. 6) Eje litoral andaluz. El litoral andaluz constituye un gran corredor de gran importancia turística y es, además la continuación natural del eje mediterráneo y enclave de conexión con África. 7) Eje transversal andaluz. Se articula en torno a la Autovía del 92 y pretende el desarrollo de las ciudades situadas en el llamado surco intrabético y la conexión del territorio andaluz con el Levante. 8) Eje Madrid-Andalucía. Además de presentar problemas orográficos, hay grandes zonas con potenciales demográficos muy bajos a su paso por Castilla- La Mancha y parte de Andalucía; sin embargo, los ámbitos más meridionales del eje, como la zona de Sevilla y el área de Jerez de la Frontera y Cádiz, tienen un fuerte crecimiento demográfico. 9) Eje oeste. Ruta de la Plata. Se extiende desde Huelva y Sevilla hasta el Principado de Asturias; mantiene en todo el interior tasas demográficas bajas, aunque comprende dos focos de alto potencial.