Política Urbano Habitacional de Integración Social Viviendas dignas + Barrios amables + Ciudades integradas

Documentos relacionados
Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

Cuenta Pública. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Construir Más y Mejor

"Salud Mental en Emergencias: Experiencia Chilena en los Últimos Eventos "

LEY DE SUBSIDIO AL TRANSPORTE PÚBLICO:

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

La Reforma Educativa en Formación Técnica

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile

CUENTA ANUAL Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 17 de Diciembre de 2012

PROYECTO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DE CURANILAHUE PROPUESTA DE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS

Desarrollo planificado de las ciudades

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

Ministerio de Vivienda y Urbanismo Región de Los Lagos. Cuenta Pública 2006

BALANCE DE GESTIÓN INTEGRAL AÑO 2008 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO SERVICIOS REGIONALES DE VIVIENDA Y URBANIZACIÓN SANTIAGO DE CHILE

Situación del Mercado Laboral en Chile: Últimos Avances y desafíos.

Teléfono Ayuda Mineduc Seremi Región de Arica y Parinacota Dirección: General Justo Arteaga Nº130, Arica Fono: /

Índice de accesibilidad TECHO-Chile. Centro de Investigación Social (CIS)

Chile Unido Reconstruye Mejor

MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

CHILE HOY ESTÁ MÁS UNIDO

SIAPER RE A INSTITUCIONES PÚBLICAS

Objetivos DPU. Categorías de Proyectos Urbanos. Proyectos Urbanos gestión urbana integrada. proyectos urbanos integrales.

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA EN CHILE. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

CÓDIGO TELÉFONO ANEXO USUARIO JUNTA NACIONAL DE BOMBEROS

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Cuenta Pública Regional Región: Antofagasta Antofagasta, viernes 14 de enero de 2011

El trabajo del Sename con los niños y niñas, se basa en los derechos que contiene ese tratado internacional.

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

ESTADO DEL ARTE CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE EN CHILE MAYO 2016

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña

Modelo de Gestión en Transparencia Municipal MGTM

Programa Extraordinario de Reactivación. D.S. N 116 de 2014 Subsidio Habitacional para Proyectos de Integración Social

25,3% 8,4% 66,3% Fuente:INE, Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

TALLER SIAPER REGISTRO ELECTRÓNICO

30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico

CONSULTA NACIONAL MAYO Consulta por Comuna

CURRICULUM GEOGRAFÍA UC

Tasa de Ocupabilidad. Temporada de Verano. Enero, 2013

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU

POLÍTICAS PARA MEJORAR EL TRABAJO Y LA PREVISIÓN SOCIAL DE LOS CHILENOS. Encuentre más información en

Programa de Integración

Oficinas y Teléfonos ISL a lo largo del País

LEY QUE ESTABLECE ELECCIÓN DIRECTA DE CONSEJEROS REGIONALES

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Día de las Glorias Navales (20 al 23 de Mayo) Mayo, 2015

Informe Presupuesto de Inversiones Ministerio de Obras Públicas Año Dirección de Planeamiento

(*) En este balance se incluye Instituto Nacional de Hidráulica y Superintendencia de Servicios Sanitarios. No se considera el Saldo Final de Caja.

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Desarrollo local e integración productiva

Plan Chile Área Verde Selección 34 comunas. 17 Mayo 2014 Ministerio de Vivienda y Urbanismo

REDES DE AGENTES CULTURALES Y ESPACIOS ESPECIALIZADOS

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 13 DE ABRIL DE 2016

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

TUTORIAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Fondo Concursable CONACE 2011

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

TELÉFONOS Y DIRECCIONES UNIDADES DE EXTRANJERÍA POLICIA INTERNACIONA A NIVEL NACIONAL. I REGIÓN POLICIAL DE TARAPACÁ ( Sede : Iquique )

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL PROGRAMA DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO FAMILIAR MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO JULIO 2011

CONSEJO DE POLITICAS DE INFRAESTRUCTURA (CPI) PARA UNA POLITICA FERROVIARIA: UN DESAFIO PAIS

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

LA VIVIENDA EN EL PROCESO DE RECUPERACION DE BARRIOS PERICENTRALES

ESTADO DE CUMPLIMIENTO DEL ENVÍO DE LOS PLANES DE IMPLEMENTACIÓN NICSP-CGR

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE MENORES DE 6 AÑOS, GESTANTES, NODRIZAS Y ADULTOS MAYORES, BAJO CONTROL EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD.

Sección de Coordinación Regional Sub Dirección Nacional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

USO DEL SUELO EN CHILE ALTERNATIVAS POSIBLES?

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

Informe Programa Fondo de Servicios de Atención al Adulto Mayor

PLAN DE ACCIÓN DIPECHO

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana Santa (02 al 04 Abril) Abril, 2015

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Vivir El 50% de la población mundial está concentrada en ciudades, las cuales ocupan solo un 2% de la superficie de la tierra. Ciudades.

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

DESAFÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA INVERSIÓN EN LOGÍSTICA Y PUERTOS

Primera Encuesta Nacional de Medio Ambiente

Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

Servicio Nacional del Adulto Mayor SENAMA PROGRAMA VINCULOS COMUNA COYHAIQUE

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Cuenta Pública MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO Región de Antofagasta Enero 2014

Vacaciones Tercera Edad Servicio Nacional de Turismo

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

LA CANCILLERÍA Y LAS REGIONES. Dirección de Coordinación Regional Ministerio de Relaciones Exteriores

Promoción de la vivienda de interés social: participación del sector privado

Escenario y contexto en la Región

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA República de Colombia

Catastro 2011:Mapa Social de Campamentos

FICHA INDIVIDUAL CIP - CENTRO INTERNACION PROVISORIA ARICA SANTIAGO FLORES S/N PARCELA 14 CERRO SOMBRERO

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO SUBSECRETARÍA

Transcripción:

Política Urbano Habitacional de Integración Social 2006-2010 Nos propusimos asegurar: Viviendas dignas + Barrios amables + Ciudades integradas Aumentando la cantidad de soluciones Mejorando la calidad Favoreciendo la integración social Recuperando viviendas y barrios deteriorados. Promoviendo ciudades integradas, competitivas y sustentables.

Política Urbano Habitacional de Integración Social Para cumplirlo, garantizamos: Gestión de calidad. Participación ciudadana. Articulación de los actores de las políticas sectoriales. Inauguración barrio El Mirador de Arica.

Viviendas dignas Población Brisas del Ñuble, Chillán

Viviendas dignas Generamos: Más viviendas Mejores viviendas Viviendas mejor localizadas Mayor acceso a grupos vulnerables Población Juan Pablo II Palmilla Población Cristo del Maipo San Antonio

Más Viviendas 446 mil familias Obtuvieron subsidio para adquirir o construir su vivienda Población Ampliación Pablo Neruda, Coyhaique CUMPLIMOS 111% DE LO COMPROMETIDO

Mejores viviendas Elevamos los estándares de calidad y superficie: San Alberto de Casas Viejas, Puente Alto Estándar mínimo de dos dormitorios. Aumento de superficie. Mayores exigencias técnicas. Equipamiento comunitario en todos los conjuntos.

Más viviendas Dimos mayor cobertura a los programas: Creamos nuevo subsidio para sectores vulnerables (FSV II). Ampliamos subsidio de sectores medios para viviendas hasta 2.000 UF. Aysén Asignamos más recursos para: Población Ampliación Pablo Neruda, Coyhaique Subsidios a sectores vulnerables y medios. Asistencia Técnica. Subsidio para mejorar localización de proyectos FSV. Subsidios diferenciados según zonas geográficas.

Mejores viviendas Innovamos y logramos mayor eficiencia Aislación térmica en Temuco Aislación Térmica Paneles Solares Moderna Tecnología constructiva

Viviendas mejor localizadas Construimos viviendas en áreas equipadas y mejor localizadas 80.357 familias Construyeron o adquirieron viviendas nuevas o existentes, con subsidio a la localización. Las nuevas viviendas conformaron 750 barrios bien localizados. Costanera de Antofagasta Población Los Castaños en Máfil, Los Ríos. Plazoleta O Higgins Aysén

Mejor acceso a grupos vulnerables Construimos viviendas dignas para habitantes de campamentos. Integramos vivienda y protección para adultos mayores. Generamos viviendas y barrios con pertinencia cultural.

Mejor acceso a grupos vulnerables Ampliamos las oportunidades para mujeres jefas de hogar. Población Las Dunas Atacama Entregamos nuevos beneficios a los deudores habitacionales. El 75% de ellos quedó con su vivienda pagada. Población Los Olivos Lota, BioBío

Barrios amables Barrio El Olivar de La Serena Población Santa Adriana

Política Urbano Habitacional de Integración Social Para cumplirlo, garantizamos: Gestión de calidad. Participación ciudadana. Articulación de los actores de las políticas sectoriales. Inauguración barrio El Mirador de Arica.

Barrios amables Mejoramos viviendas existentes y sus entornos. Recuperamos barrios vulnerables Pavimentamos calles vecinales. A lo largo de todo Chile, construimos barrios integrados y de calidad Pavimentos participativos, Punta Arenas Barrio 18 septiembre, La Serena Barrio Irene Frei, O Higgins

Mejor vivienda existente y su entorno Creamos subsidios para mejorar o ampliar la viviendas. Implementamos subsidios para instalar aislación térmica. Mejoramos condominios de viviendas sociales. Ampliación vivienda, Santiago Condominio Las Quintas Iquique Aislación térmica Temuco

Recuperación de Barrios Vulnerables Junto a vecinos y municipios Constituimos 200 Consejos Vecinales de Desarrollo, con más de 4.000 dirigentes sociales activos. Firmamos 200 Contratos de Barrio, para ejecutar 1.800 proyectos de inversión y planes de gestión social. También trabajamos junto a otros servicios del Estado, para el desarrollo de los barrios Barrio Valle Esperanza de Maipú Pza San José de Arica, Quiero mi Barrio

Recuperación de Barrios Vulnerables Iniciamos la recuperación de 200 barrios, con un proceso participativo y apoyo intersectorial. 45 barrios terminaron la ejecución de sus proyectos el 2009. Barrio Central, Coronel 200 barrios en 80 comunas de las 15 regiones transforman su entorno, fortaleciendo su organización e iniciativas comunes.

Recuperación de Barrios Vulnerables Junto a vecinos y municipios Pavimentamos y reparamos 1.125 kms. de calles y pasajes en todo el país. Llegamos a comunas con menos recursos Pavimentos en Putre Ampliamos la cobertura de la Pavimentación Participativa. Pavimentos en Lautaro 733.000 familias vieron transformadas sus calles en espacios públicos de calidad

Ciudades integradas Plaza de Talca Plaza Punta Arenas Paseo Peatonal, Valdivia

Ciudades integradas Más y mejor infraestructura urbana Concertación de inversiones en las ciudades Ciudades mejor planificadas Adecuaciones a la regulación urbana Costanera Central Antofagasta Plaza Techada Tortel Paseo Peatonal Arica

Más y mejor infraestructura urbana Priorizamos la inversión en obras que mejoran la conectividad de ciudades grandes e intermedias. Corredor Vicuña Mackenna Reg. Metropolitana Costanera del Estrecho, Reg. Magallanes

Más y mejor infraestructura urbana Impulsamos proyectos urbanos integrales que mejoran la calidad de vida y favorecen la integración social. Ciudad Parque Bicentenario, Cerrillos Ribera norte de Concepción

Más y mejor infraestructura urbana Rehabilitamos plazas y paseos: Más de 70 espacios públicos para el encuentro de los ciudadanos. Plaza Los Canteros Colina Plaza Los Niños Punta Arenas

Concertación de inversiones en las ciudades Promovimos acuerdos entre diversas instituciones, logrando: 5 convenios de programación con Ministerio de Obras Públicas y gobiernos regionales para invertir coordinadamente en las ciudades Planes Urbano-Habitacionales en 4 regiones: Biobío, Los Ríos, Los Lagos y Aysén. 124 obras Bicentenario en las 15 regiones. Costanera de Antofagasta Plaza Bicentenario Concepción Costanera de Antofagasta

Ciudades más planificadas El 98% de nuestras ciudades dispone de instrumentos de planificación que regulan su desarrollo.

Adecuaciones a la regulación urbana Mejoramos el marco normativo que regula el funcionamiento de nuestras ciudades Presentamos proyecto de ley que aumenta la participación y la planificación en el ordenamiento de las ciudades. Perfeccionamos reglamentos que mejoran los estándares de construcción. Participación Ciudadana Sector oriente de Santiago

Contingencia Actuamos con eficacia, prontitud y de manera integral en la reconstrucción de ciudades afectadas por desastres naturales: Temporales del Biobío en 2006, sismo de Tocopilla en 2007, erupción del volcán Chaitén y temporales de la Araucanía en 2008. Tocopilla destruida Reconstrucción Tocopilla Nueva localización para Chaitén

Contingencia Gestionamos medidas para activar la economía y el empleo, dentro del Plan Fiscal para enfrentar la crisis internacional. Adecuamos y aumentamos la cobertura de los subsidios. Creamos Programa Extraordinario de Vivienda para sectores medios (DS 4). proyectos de vivienda Tomamos medidas para desburocratizar y mejorar la gestión. Generamos 100.000 empleos adicionales en 2009. Impulso a construcción de viviendas

Fortalecimos nuestras capacidades Priorizamos el análisis, la evaluación y los estudios para sustentar las decisiones estratégicas del Ministerio. El diálogo y cooperación con otros países enriqueció nuestras políticas. Publicaciones

Gestión de Calidad: Bien Hacer y Bien Estar Aseguramos una gestión de calidad en nuestras inversiones y al interior de la organización. El bienestar y la participación de los funcionarios ha sido prioridad en este período. Mesas de trabajo bipartitas

Gestión de Calidad Un Ministerio comprometido con el BIEN HACER y preocupado del BIEN ESTAR

Nuestro Balance del Período 2006-2010

Balance 2006-2010 Cambiamos el estándar de la vivienda social Más Calidad / Mejor Localización

Balance 2006-2010 Disminuimos el déficit habitacional cuantitativo 446.956 viviendas se construyeron con Subsidio del Estado

Balance 2006-2010 Empezamos a revertir el déficit cualitativo 268.130 viviendas y 200 barrios vulnerables mejoraron su infraestructura con subsidios del Estado.

Balance 2006-2010 Enfrentamos eficiente y coherentemente las emergencias y crisis internacional

Balance 2006-2010 Mejoramos sustantivamente la infraestructura de las ciudades pensando en sus ciudadanos Pavimentos; Vialidad; Espacios Públicos

Balance 2006-2010 Reformulamos el concepto de déficit Con una mirada urbano - habitacional

Balance 2006-2010 Concordamos las bases para una nueva política de desarrollo urbano

Balance 2006-2010 Fortalecimos la gestión institucional Eficiencia / Transparencia / Control / Participación

Balance 2006-2010 Fortalecimos la gestión intersectorial Colaboración / Coordinación / Innovación

Con todo, quedan importantes desafíos os

Desafíos Perseverar en la calidad de nuestras inversiones y regulaciones. Institucionalizar una Política de Recuperación de Barrios Vulnerables

Desafíos Condominio de pescadores en Concón Plaza ceremonial en Chiu Chiu Impulsar las transformaciones al marco normativo para favorecer la integración social. Atender las particularidades de pequeñas localidades. Consensuar una estrategia nacional de desarrollo urbano.

20 años de progreso A principios de los 90, Chile tenía elevados déficit históricos en Vivienda: Uno de cada 3 hogares era allegado y 1 millón de familias habitaba asentamientos precarios. 85% de los chilenos vivía en ciudades y 42% de los hogares urbanos, en pobreza o indigencia. En estos 20 años: Construimos más de 2 millones de viviendas. Ampliamos la cobertura habitacional. Mejoramos la calidad y superficie de las viviendas sociales Focalizamos recursos en los más vulnerables. Generamos espacios para la participación ciudadana.

20 años de progreso A principios de los 90 Chile tenía elevados déficit históricos en Ciudad: Las ciudades no tenían límites y las familias más pobres eran erradicadas a zonas desintegradas de la trama urbana, sin equipamiento. En estos 20 años: Potenciamos parques y espacios públicos. Integramos las políticas urbanas y habitacionales. Construimos barrios más amables y equipados Generamos espacios para la participación ciudadana. El 98% de nuestras ciudades dispone de instrumentos de planificación que regulan su desarrollo. Construimos viviendas en áreas equipadas y mejor localizadas