Melocotonero Resultados de la colección de variedades de ITGA

Documentos relacionados
LA FRUTICULTURA DE HUESO EN EL LITORAL MURCIANO. PLANASA, PRIMERA FRUTA EXTRATEMPRANA EN EL MERCADO

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM

CATÁLOGO DE VARIEDADES. Augusta. viveros

SITUACIÓN ACTUAL DEL CULTIVO DE PARAGUAYOS Y PLATERINAS EN ESPAÑA

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo.

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

ESTUDIO DE VARIEDADES DE ALMENDRO Y NUEVOS MODELOS DE PRODUCCIÓN. PLANTACIONES EN SETO.

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Situación actual del cultivo del almendro

El injerto en arándano. Operaciones y tiempos de ejecución para el cambio de variedad

Clemente Méndez Hernández 1 Agueda Coello Torres 1 Víctor Galán Saúco 2

Y si tienes poco espacio, planta en maceta, son ideales los frutales pequeños: el peral, el manzano, el ciruelo, el frambueso, el grosellero, los cítr

Gama Sandías y portainjertos. Sharing a healthy future

CAPITULO Situación actual del cerezo en la zona sur de Chile. Miguel Ellena Dellinger

Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla

Capítulo 1 Las especies frutales

Injertar consiste en unir partes de dos plantas, para que una vez soldada la unión se obtenga una sola planta.

Provincia de Alicante El haba muchamiel

Membrillero. Variedad Wranja

SITUACION ACTUAL 2. EL SERVICIO DE POLINIZACION ES RENTABLE PARA EL APICULTOR?

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

Posibilidades del cultivo del aguacate en la Comunitat Valenciana

El almendro, alternativa para los nuevos regadios navarros?

Micro y Macroeconomía

El cultivo de cebolla en la Comunidad Valenciana goza de gran tradición

SEPHU-K/50 COMPLEJO POTÁSICO LÍQUIDO QUELATADO DE ACCIÓN INMEDIATA

Ya en números anteriores. Cultivo hidropónico de lechuga. Objetivos CULTIVO DE LECHUGA EN BALSAS. Cultivo hidropónico

INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE COSECHA Y MANEJO DE ACEITUNA PARA MESA

JT-AGR. Agricultura, medio ambiente y desarrollo rural

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

RESUMEN ESTUDIO VIABILIDAD

Catálogo. albaricoques Variétés protégées. Multiplication et diffusion interdites sans l accord de Cot International.

Capítulo 5 Maduración de los frutos

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

Informe para la incorporación de la almendra al Observatorio de Precios y Mercados de la CAPMA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Incrementando la vida comercial de la. fruta de hueso

Mercado de Cacao Fino: Retos y Oportunidades para Productores de Nicaragua. Jardines Clonales y Estrategias de Propagación

Variedades aptas para la Patagonia norte

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E G I P U Z K O A 2014

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

Capítulo 3 Estaquillado

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

FONTAGRO PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR

Demanda de trabajo. La fruta y su estacionalidad

Mercado nacional de durazneros

Una apuesta válida para diversificar la oferta: variedades de melocotonero y nectarina con frutos de tipo sub-ácido. Núm.

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016

DECISIONES SOBRE LOCALIZACIÓN DE LOCALES COMERCIALES

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona.

Producción, exportación y consumo de melocotón en España

Capítulo 2 El sistema radical

Mejora y selección de variedades de olivo en Andalucía

VARIEDADES DE NECTARINAS

NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL ALMENDRO

Cerezas en la Norpatagonia

Los encontramos en todos sus tipos y variedades; verde, amarillo, galia, cantaloup, sandía blanca y negra con o sin pepitas.

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

Plantación y poda de frutales. Landaketa eta inausketa fruta-arboletan

Potencial productivo de seis variedades de almendro

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Bizkaiko Foru Aldundia

PIMIENTO CAYENNE. AK-5501 F1 Tipo cayenne. Color verde que vira a rojo. Adaptado tanto al aire libre como a invernadero en

Informes SIBER Bolsacer -

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Trampas cebo M3 para combatir Ceratitis capitata.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS Y REPARTO JUSTO Y EQUITATIVO DE LOS BENEFICIOS (ABS) EN ESPAÑA I JORNADA SOBRE ABS EN ESPAÑA

ESTACION DE FRUTICULTURA Y BODEGA EXPERIMENTAL DE ZALLA

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS.

II. Hábitos de consumo

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

Sección de Estadística Servicio de Control y Planificación. Observatorio de precios agrarios de La Rioja

Lección 18: Utilidad de la estadística

VARIEDADES MEJOR ADAPTADAS AL CLIMA DE SUS ZONAS DE PRODUCCIÓN, UNA PRIORIDAD PARA EL FUTURO

I-2 PRECIOS EN MERCADOS REPRESENTATIVOS - CEREALES

FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha

CONSELLERIA DE PRESIDENCIA Y AGRICULTURA, PESCA, ALIMENTACIÓN Y AGUA

PRECIOS EN ORIGEN. Región de Murcia RESUMEN MENSUAL. Consejería de Agricultura y Agua. Página 1 de 7

EL SISTEMA DE SEGUROS AGRARIOS EN EL SECTOR DE FRUTALES: VISIÓN DE LAS OPAS

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

CURSO DEOLIVICULTURA PARA LA EXCELENCIA. David Marcos Ing. Agrónomo

MELOCOTÓN EJEMPLO Cálculo de emisiones de CO2 equivalente. 1.1 Emisiones de CO2 equivalente EMISIONES DIRECTAS

Variedades y Calidad

COMERCIALIZACION PECUARIA EN IBEROAMÉRICA: UNA REALIDAD ACTUAL

Polinización y cuajado en árboles frutales

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

Transcripción:

Melocotonero Resultados de la colección de variedades de ITGA Alvaro Benito Calvo Enrique Díaz Gómara José Miguel Bozal Yanguas la fruticultura de las últimas dos décadas se ha caracterizado por la búsqueda, por parte del agricultor, de nuevas variedades que le permitan superar en algún carácter a las ya existentes. Muchas veces las prisas han llevado a sonoros fracasos por la introducción de variedades no testadas, que venían acompañadas de una propaganda que no se correspondía con la realidad. Además, en los últimos años, la mejora de los métodos de selección genética ha propiciado la aparición de nuevas variedades, destacando en este aspecto el melocotonero del cual se ofrecen al sector anualmente un número importante de ellas. El ITG Agrícola, consciente de la importancia de testar este material antes de su introducción por parte del agricultor en sus explotaciones, implantó un campo experimental de variedades que ha servido, durante los años precedentes, para realizar varias Jornadas informativas, en las que los fruticultores han podido conocer directamente las diversas variedades así como su capacidad de adaptación. En este artículo mostramos un resumen de los muchos datos obtenidos. 24 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2003

introducción INTRODUCCIÓN La ampliación con sistemas de riego más eficientes de nuevas zonas de cultivo, ha determinado un incremento notable tanto en superficie y producción total, como en mejora de las técnicas de cultivo de los frutales en general. La bajada de los costos de cultivo, unido a un mejor comportamiento de los árboles por sistemas de riego localizado, han propiciado en su conjunto un mantenimiento o descenso de precios, que ha puesto en el filo de la navaja la viabilidad económica de muchas de nuestras explotaciones. caracteres que influyen directamente en el costo de producción como son el número de flores, etc. Así pues se trata de producir mucho, bueno y barato. Como consecuencia de todo esto, además de una buena gestión de la explotación, para conseguir una viabilidad económica se deben tener en cuenta una serie de aspectos, entre los cuales tiene un valor determinante el de la elección de la variedad. Los resultados en cuanto a productividad y calidad de los frutales de una explotación, están relacionados de forma muy directa con los caracteres de una variedad (calibre, coloración, calidad gustativa, resistencia a las manipulaciones, etc), teniendo en cuenta que el resto de parámetros, poda, riego, abonado, etc, se deben mantener dentro de unas buenas prácticas agrícolas. También dependen de ésta, la adaptabilidad a las condiciones de cultivo, riesgo de heladas, enfermedades, época de maduración, vigor, etc. Así como En las variedades de industria hay caracteres básicos que se deben también tener en cuenta como es si tiñe o no el hueso, si éste tiene pico, % de huesos abiertos, etc. Teniendo presente que el melocotonero es la especie de la que mayor número de variedades se comercializan anualmente y con el objetivo de verificar el comportamiento de las principales, se inició la implantación en 1995, en la finca del Gobierno de Navarra en Sartaguda, de una colección que se ha ido incrementando con los años y que actualmente consta de 30 variedades de pavías, 27 de melocotones de carne amarilla, 11 de melocotones de carne blanca, 18 de nectarinas de carne amarilla, 16 de nectarinas de carne blanca y 9 variedades de paraguayos (algunos con piel de nectarina). En total 111 variedades estudiadas. (Algunas variedades han sido estudiadas en campos de agricultores colaboradores). Condiciones del ensayo Localización: Finca del Gobierno de Navarra en Sartaguda Año de inicio de la plantación: Febrero de 1995. Patrón: GF-677 y Adesoto Marco de plantación: 6 x 3,5 en GF-677 y 6 x 3 en Adesoto Formación: Vaso retardado Riego: Por inundación Tipo de suelo: Franco arenoso de origen aluvial. Datos tomados: De todas las variedades se ha tomado el vigor, la época de floración, cantidad de flor, la fecha de maduración, la producción, calibres, coloración de los frutos, % de huesos abiertos, características del hueso, etc. NAVARRA AGRARIA 25

MELOCOTONERO Determinamos el vigor de un árbol midiendo el diámetro de tronco a 20 cm por encima del injerto. Está demostrado que este dato guarda una estrecha relación con las dimensiones del árbol. resultados 1. VIGOR En la página web www.navarraagraria.com se presentan detallados, en forma de gráficos de barras, los resultados de vigor obtenidos por las diferentes variedades y patrones. La determinación del vigor es básica a la hora de seleccionar el patrón a utilizar, ya que muchas de las técnicas de cultivo (aclareo, recogida, poda, etc) se ven influenciadas directamente en su costo por él. También deberá tenerse en cuenta en el momento de decidir el marco de plantación. Todas las variedades se han injertado sobre el híbrido GF-677 y algunas se repiten sobre el ciruelo Adesoto. Resultados: Al observar y comparar los distintos grupos podemos decir, de forma general, que algunas de las variedades de carne blanca junto con algunas pavías son las que mayor vigor alcanzan, aunque en todos los grupos la diferencia de vigor es notable entre unas variedades y otras. Sin entrar a valorar otras cualidades de los patrones comparados ni las ventajas que nos aportan uno u otro, y como recomendación general, se puede afirmar que en terrenos que induzcan a un buen vigor, las variedades vigorosas son interesantes sobre patrones poco vigorosos como es el ciruelo Adesoto y por el contrario variedades de poco vigor, en general son interesantes sobre patrones vigorosos como el Híbrido GF-677. No es objeto de este artículo valorar el interés (que seguramente lo tienen) de otros patrones como los G x N, Barrier, Cadaman, etc. Siempre deberemos buscar un vigor medio o equilibrado por la influencia que este tiene como ya hemos comentado sobre otros parámetros. Insistimos en ello ya que otros aspectos como son el suelo, las posibilidades de riego, etc, resultan prioritarios a la hora de elegir el patrón. 2. FLOR (TIPO, CANTIDAD Y COSTO DEL ACLAREO) El tipo de flor de las distintas variedades resulta un dato importante a la hora de diferenciar variedades en los primeros años de vida. También hay que tener en cuenta la cantidad de flor, por su importancia en el cuajado y posterior aclareo, así como el tiempo en horas por hectárea (realizado pensando en destino plaza) de éste último. La experimentación del ITG Agrícola ha valorado también el comportamiento de las variedades en estos aspectos, para incluirlo en las conclusiones. En la página web de la revista: www.navarraagraria.com se presentan con todo detalle los resultados del tipo y cantidad de flor, y costo del aclareo por variedades. El costo del aclareo tiene una influencia directa sobre la rentabilidad del cultivo ya que algunas variedades superan las 300 horas/ha en esta labor, lo que supone un mínimo de 1.450 /ha. Valor que puede ser determinante en la rentabilidad de una explotación. Hay que resaltar la influencia que el patrón tiene en el porte y éste en el coste del aclareo, ya que en alguna de las variedades el tiempo de esta labor se reduce a la mitad cuando el patrón utilizado es el de menos vigor. 26 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2003

3. ÉPOCA DE FLORACIÓN GRÁFICOS DE FLORACIÓN MEDIA DE VARIEDADES. 1997-2003 pavías melocotonero carne blanca BABY-GOLD 6/Adesoto KLAMT BABY-GOLD 7 BABY-GOLD 9 FORTUNA CORONA MOMU TUDELANO TIRRENIA GENARO JONIA/Adesoto BABY-GOLD 5/Adesoto 58-GC-76/Adesoto MIRAFLORES TERESITA VILLA GIULIA SUDANELL 2 ALAVA BABY-GOLD 5 58-GC-76 AMAR. SEPT. ANDROS SUDANELL 3 EGEA/Adesoto ANDROS/Adesoto CATHERINA/Adesoto CATHERINA CARSON ROMEA RODOLFO MONTAMAR PEPITA/Adesoto PEPITA BOWEN CARSON/Adesoto MIRAFLORES/Adesoto 183-82-PB 183-82-PB/Adesoto DOROTHY ALINE ALINE/Adesoto DOROTHEE/Adesoto BARBARA ALEXANDRA ANITA/Adesoto BARBARA/Adesoto BETTY ANITA ALEXANDRA/Adesoto Mª BLANCA DOLORES/Adesoto PARAG-SEP. DOLORES GLADYS/Adesoto GLADYS MICHELINI TOCHINO PARAG. AG. nectarina carne amarilla BIG TOP ARMKINS S. CRINSON G. RED PEAR FIREBRITE 277-89-N FANTASIA RED FAIR FAIRLANE VENUS SWEET LAD Y S. CRINSON G./Adesoto RED PEAR/Adesoto BIG TOP/Adesoto STARK REDG. Mª AURELIA 208-85-N FAIRLANE/Adesoto MORSIANI SWEET RED RED FAIR/Adesoto Mª AURELIA/Adesoto 277-89-N/Adesoto 208-85-N/Adesoto En la floración de esta especie, la diferencia en días de una variedad a otra no ha sido hasta ahora muy importante (por otra parte tampoco requiere polinización cruzada). Pero con la introducción de nuevas variedades van apareciendo diferencias más ostensibles y también es cierto que unos días de adelanto pueden ser de vital importancia en zonas con riesgo de heladas alto. Así, podemos observar en los gráficos que la primera variedad en florecer es la nectarina Big Top (24 de febrero) y la última Bowen (15 de marzo), es decir que tenemos en el caso más extremo casi 20 días de diferencia en el inicio de una floración y otra. La precocidad en floración supone un mayor riesgo para variedades poco floribundas, ya que una pequeña pérdida de flores por hielo o mal cuajado tiene una incidencia directa sobre la producción. Podemos apreciar en los gráficos que el patrón de ciruelo Adesoto, en algunas variedades, induce a un retraso en la floración. Esto parece estar motivado por un inicio vegetativo de las raíces posterior en el ciruelo que en el híbrido. NAVARRA AGRARIA 27

MELOCOTONERO GRÁFICOS DE FLORACIÓN MEDIA DE VARIEDADES. 1997-2003 (continuación) nectarina carne blanca QUEEN RUBY SILVER MOON SILVER LATE SNOW BRITE SILVER ROME SNOW QUEEN EARLY GIANT/Adesoto SILVER SPLENDID SILVER STAR FLAVOUR GIANT EARLY SILVER SILVERY/Adesoto SILVER RAY FLAVORD GIANT/Adesoto SILVER LATE/Adesoto QUEEN GIANT MID SILVER CALDESI 2000 SNOW QUEEN/Adesoto QUEEN GIANT/Adesoto EARLY GIANT MID SILVER/Adesoto 192-84-P SPRING LADY VISTA RICH ROYAL GEM/Adesoto RICH LADY MAYCREST JUNE CREST 192-84-P/Adesoto ROYAL GLORY 244 ROYAL GEM FIRERED FLAMINIA SENSATION FALVOR CREST 265-89-P/Adesoto ELEGANT LADY MERRILL O HENRY REDTOP ROYAL MOON JUNE CREST/Adesoto 244/Adesoto SUMMER LADY 265-89-P 207-85-P BORRACHO ROYAL GLORY/Adesoto VISTA RICH/Adesoto SUNLATE RYANS SUN SYNPHONIE ROME STAR 207-85-P/Adesoto RUBI RICH melocotonero carne amarilla 4. FECHAS DE MADURACIÓN Muchas veces, en la elección de una variedad, un criterio decisivo es la fecha de maduración, bien por que se piense cubrir un hueco de mercado o por cubrir un tiempo en el calendario laboral de una explotación. A continuación exponemos los gráficos con las fechas medias de recolección obtenidas en el campo de ensayos de Sartaguda, obtenidos en las campañas 1997 a 2003. MAYCREST SPRING LADY JUNE CREST/Adesoto 192-84-P RUBI RICH 192-84-P/Adesoto ROYAL GEM/Adesoto ROYAL GEM ROYAL GLORY/Adesoto ROYAL GLORY 207-85-P/Adesoto VISTA RICH/Adesoto RYANS SUN 207-85-P VISTA RICH RICH LADY/Adesoto REDTOP SUMMER RICH ELEGANT LADY ROME STAR SYNPHONIE SUMMER LADY FIRERED 244/Adesoto MERRILL O HENRY 244 265-89-P/Adesoto 265-89-P SUNLATE FLAMINIA melocotón de carne amarilla 28 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2003

JONIA/Adesoto EGEA/Adesoto PEPITA/Adesoto PEPITA ROMEA TIRRENIA CATHERINA/Adesoto CATHERINA VILLA GIULIA CARSON/Adesoto KLAMT CARSON FORTUNA BABY-GOLD 5/Adesoto BABY-GOLD 5 BABY-GOLD 6/Adesoto ANDROS/Adesoto BOWEN ANDROS BABY-GOLD 7 SUDANELL 2 58-GC-76/Adesoto BABY-GOLD 9 SUDANELL 3 GALLUR R. 58-GC-76 GALLUR V./Adesoto TERESITA TUDELANO CORONA MOMU GENARO MIRAFLORES/Adesoto MIRAFLORES AMAR. SEPT. ALAVA pavías ARMKINS S. CRINSON G./Adesoto S. CRINSON G. RED PEARL/Adesoto RED PEARL AMBRA BIG TOP/Adesoto BIG TOP FIREBRITE STARK REDG. FANTASIA Mª AURELIA/Adesoto Mª AURELIA 208-85-N/Adesoto VENUS MORSIANI SWEET LADY SWEET RED 208-85-N FAIRLANE/Adesoto RED FAIR/Adesoto FAIRLANE RED FAIR 277-89-N/Adesoto 277-89-N nectarina de carne amarilla ALEXANDRA/Adesoto ALEXANDRA BARBARA/Adesoto BARBARA ANITA/Adesoto ANITA BETTY 183-82-PB/Adesoto 183-82-PB Mª BLANCA DOROTHEE/Adesoto DOROTHEE ALINE/Adesoto ALINE PARAG. AG. DOLORES GLADYS/Adesoto MICHELINI GLADYS PARAG-SEP. TOCHINO melocotón de carne blanca SILVERY/Adesoto EARLY SILVER SILVER ROME SNOW QUEEN/Adesoto SNOW QUEEN JADE CALDESI 2000 SILVER SPLENDID SNOW BRITE EARLY GIANT/Adesoto EARLY GIANT QUEEN GIANT/Adesoto QUEEN GIANT QUEEN RUBY FLAVORD GIANT/Adesoto FLAVOUR GIANT SILVER RAY MID SILVER/Adesoto MID SILVER SILVER STAR SILVER MOON SILVER LATE/Adesoto SILVER LATE nectarina de carne blanca NAVARRA AGRARIA 29

MELOCOTONERO conclusiones CONCLUSIONES PAVIAS: Las pavías se caracterizan por tener la carne amarilla, dura y adherida al hueso y su piel recubierta de vello. Se les denomina "pavías" de acuerdo con la Norma de Calidad promulgada por el M.A.P.A. en 1991. A diferencia de lo que ocurre en el resto de Europa, en España este tipo de melocotón es muy apreciado para el consumo en fresco, además de constituir la base de la producción industrial, y por ello a las variedades que reúnen estas características se les denomina de doble aptitud. En Navarra las pavías representan el 60 % de la producción de melocotón y junto con Murcia son las dos únicas Comunidades Autónomas donde la producción de pavías supera a la producción de melocotones de carne amarilla y nectarinas juntas. Respecto a las variedades comparadas podemos decir que hay pocas novedades y destacamos las de maduración anterior a Catherina, que son Jonia, Egea, Romea y Tirrenia. Catherina es la primera variedad con doble aptitud, de características ya conocidas, muy implantada en nuestra comunidad. A la vista de los resultados obtenidos, podemos decir que ninguna de las variedades estudiadas presenta una suma de características que la haga más interesante que ésa, ya que todas son menos productivas y con menor calibre, teniendo como única mejora su adelanto en la fecha de maduración. Únicamente Tirrenia por su adelanto de 5 días, unido a un bonito aspecto por su chapa roja y unas buenas cualidades organolépticas, podría tener interés, teniendo en cuenta que su potencial productivo es menor y que para cuando nosotros lo cogemos, otras Comunidades más precoces ya están en plena recogida de Catherina. A partir de ésta, la mayoría de variedades presentan buenas aptitudes y habría que considerarlas para cada explotación en función de su fecha de maduración. Aunque si pretendemos buscar la doble aptitud de consumo en fresco e industria, podemos hacer las siguientes consideraciones: Klant puede ser interesante para continuar la recolección después de Catherina, pero teniendo en cuenta que si bien resulta muy apreciada por la industria, desde el punto de vista del agricultor hay que considerar que su calibre es más bien justo. En segundo lugar se podría considerar la variedad Andros, de sobra ya conocida, a la cual podría suceder en la recolección 58-GC-76, variedad con un potencial productivo alto, con una fecha de maduración interesante (primeros de Septiembre) y demandado por la industria, aunque también con un calibre un poco justo para el mercado en fresco. No diremos nada del resto de variedades al ser ya muy conocidas por el sector (serie Baby Gold, Carson, Sudanell, Miraflores, etc) MELOCOTONES DE CARNE AMARILLA: Los melocotones de carne amarilla y no dura representan el 20% de la producción navarra, habiendo sufrido un incremento de la superficie en los últimos años, debido fundamentalmente al gran número de nuevas variedades que han salido de los centros de investigación, sobre todo americanos. Respecto a las variedades comparadas no diremos nada sobre muchas de las variedades que son ya de sobra conocidas por el sector (Maycrest, Spring Lady, etc). Sí que comentaremos la gama de bella presentación, con más del 90% de su piel de color rojo oscuro, del obtentor californiano F. Zaiger en su mayoría. Para iniciar la recolección (sin buscar excesiva precocidad, no interesante en Navarra), con este tipo de frutos destacaríamos Rubi Rich con inicio de maduración el 24 de Junio y Royal Gem casi seguido. Ambas variedades se caracterizan por un bajo nivel de floración y calibres y producciones medios, aunque aceptables para su fecha. Seguiríamos con la ya clásica variedad Royal Glory (primeros de Julio), ésta ya con un nivel de producción medioalto. Después se puede contar con Rich Lady y Vista Rich que maduran prácticamente a la vez, ambas con producciones medias y calibres medios altos, por encima de 70. Para finales de Julio son interesantes Summer Rich, Elegan Lady, ambas también de F. Zaiger, además de Synphonie (de A. Maillard) y Rome Star (de C. Fideghelli). Para primeros de Agosto: Summer Lady continuando con Merrill O Henry (ambas de G. Merrill), terminando a primeros de Septiembre con Sunlate, nuevamente de F. Zaiger. Todas ellas son variedades de buen calibre y producción, con una bella coloración que puede inducir a recolecciones precoces, penalizando entonces las características organolépticas, por lo que se prestará especial atención en todas ellas al grado de madurez para recolectarlas en su momento justo. MELOCOTONES DE CARNE BLANCA: Este tipo de melocotones no supera el 5% de la producción navarra. Como ya es sabido, su aptitud a las manipulaciones es en general mala. El número de nuevas obtenciones resulta muy inferior al de los melocotones de carne amarilla y por tanto las características de muchas de 30 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2003

ellas siguen siendo todavía muy mejorables. En el mes de Junio destaca Alexandra (17-7) con producciones altas para la fecha y una coloración roja que cubre el 75% del fruto, que la hace muy atractiva. Presenta un calibre bajo, aunque aceptable para la época. En Julio Maria Blanca, de sobra conocido por el sector, destaca por su alta producción y calibre, aunque su color es muy malo. Fidelia, no presente en nuestra colección, es un poco más tardía y mejora mucho en coloración y en dureza. En Agosto, Dorothee y Michelini son las que mejor se comportan por su calibre y alta producción. A partir de Septiembre desciende el número de variedades comparado y solamente Gladys destaca por su alta producción y calibres. NECTARINAS DE CARNE AMARILLA: La nectarinas representan el 15 % de la producción navarra. Sobre este grupo nos limitaremos a hacer un breve comentario respecto a la variedad Big Top, que si bien tiene un potencial productivo alto, buen calibre, coloración y calidad gustativa, debido a su baja floribundez y precocidad en la época de floración, ofrece un riesgo muy alto de verse afectada por las bajas temperaturas primaverales, dando muchos años bajas producciones y frutos irregulares con bajos calibres. Respecto al resto de variedades, muchas ya son conocidas por sus altas producciones y calibres obtenidos (Stark Redgold, Fantasía, etc), de los cuales es un claro ejemplo la variedad Venus. No obstante, de la nuevas variedades introducidas podemos resaltar Morsiani, con una fecha de maduración unos días más tarde que Venus y con un potencial de calibre y producción similar a ésta. Para el mes de septiembre, Fairlane sigue siendo una variedad interesante por su potencial productivo y calibre de sus frutos. NECTARINAS DE CARNE BLANCA: Después de unos años en que, debido a las buenas cotizaciones de algunas de estas variedades, se incrementó la superficie de este tipo de nectarinas, hemos entrado actualmente en un ciclo contrario en que las bajas cotizaciones han paralizado las plantaciones y provocado en muchos casos el arranque o sobreinjerto de árboles. Nectarina Morsiani. Respecto a las variedades comparadas sólo comentar que Silver Rome madura 4-5 días antes que Snow Queen y que su calibre es un poquito superior aunque con un mayor número de huesos abiertos. Jade y Silver Splendid se solapan con Caldesi 2000 (Super Queen), siendo muy difícil superar a esta variedad en calibre y producción. Del resto de variedades nada que destacar, salvo el defecto ya conocido de un alto nivel de craking en las variedades Flavor Giant y Early Giant. PARAGUAYOS: Cuando en 1995 se inició la implantación de esta colección, solamente se introdujeron 2 variedades de paraguayos, ambas de origen local. La primera madura, como podemos ver en el gráfico de melocotones de carne blanca, a partir del 8 de Agosto y la segunda a partir del 9 de Septiembre. Ambas tienen como características negativas principales: excesivo vigor de los árboles, frutos con baja coloración, apertura pistilar alta y, como consecuencia de ésta, una alta sensibilidad a podredumbres por hongos. Por el contrario, como aspectos positivos, están su gran potencial productivo y alto calibre en sus frutos. En Febrero de 2002 hemos introducido en nuestra experimentación siete nuevas variedades de origen francés, con el fin de seleccionar nuevas variedades que mejoren a las ya existentes, además de posibilitar la producción de este tipo de frutos en períodos donde los mercados están desabastecidos de esta fruta. Algunos de los nuevos clones son resultado de hibridaciones con nectarina, manteniendo, además de la característica forma achatada de los paraguayos, una piel lisa y sin vello como la de la nectarina. Los pocos frutos recolectados este año, hacen pensar en resultados prometedores con algunas de estas nuevas variedades, ya que su maduración no coincide en el tiempo con las dos variedades locales ya comentadas y la mejora en el color es muy destacable. OLIVOS: ARBEQUINA IRTA i.18 ARRÓNIZ EMPELTRE REDONDILLA DE LA RIOJA, ETC. MANZANOS DE SIDRA: SUANINA RAXAO TRESALI TEÓRICA, ETC. MANZANOS FUJI: KIKU 8 SELECCIÓN Nº2 SELECCIÓN Nº 6629. MELOCOTONEROS AMARILLOS: CATERINA CARSON ANDROS MIRAFLORES CALANDA. MELOCOTONEROS ROJOS: RICH LADY ROME STAR MERCIL BIG TOP, ETC. Ctra. de Corella, km. 2,5 Apartado 97 Tfno. 941 18 09 38 26540 ALFARO (La Rioja) Fax: 941 18 43 01 E-mail: vivetirso@vivetirso.com Web: www.vivetirso.com CIRUELOS: CLAUDIA VERDE CLAUDIA TOLOSA, ANGELENO SUNGOLD, ETC. ALMENDROS: FERRAÑES GUARA MARCONA LARGUETA, ETC. PERALES: CONFERENCIA BLANQUILLA, ETC. NAVARRA AGRARIA 31