Cuántos se requieren? Cuál es el perfil requerido? Cuándo se requiere? Dónde se obtendrá? o o o o

Documentos relacionados
Que instituye y regula la carrera de Registros y Estadísticas de Salud

PAUTA DE CALIFICACIÓN ACADÉMICA D.U. Nº 1136 de , Arts. 35, 27 a) y 17 b)

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR RESOLUCION No. 089 Noviembre 27 de 2002

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Documentos Anexos para la selección de cargos 2016 ANEXO 2: CURRICULUM VITAE PARA LA SELECCIÓN DE CARGOS DEL INSTITUTO DE TRABAJO SOCIAL - UNA

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.

ANEXO 2 DISPOSICIONES LEGALES EN RELACIÓN CON LA PROFESIÓN DOCENTE. A) Ingreso y promoción a la docencia. Argentina México Costa Rica Chile

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

RESOLUCIÓN N 064/13 C.S.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Becas del Gobierno de Argentina Programa de becas de posgrado para ciudadanos m exicanos 2017/2018

CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

REGLAMENTO PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE NOMBRAMIENTO DE PLAZAS VACANTES EN LA CATEGORÍA DE DOCENTE PRINCIPAL, ASOCIADO Y AUXILIAR DE LAS FACULTADES

RESOLUCION DEL CONSEJO DE FACULTAD No.666 FACULTAD NACIONAL DE SALUD PUBLICA Noviembre 6 de 2003

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA

CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE

CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico (IDEP)

DECRETO 1426 DE 1998 (julio 24) Diario Oficial No , del 29 de julio de 1998

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO QUE SE OTORGA: - Especialista en Educacion Inicial. PERFIL DEL EGRESADO

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

BASES DE LA CONVOCATORIA PÚBLICA PARA CONTRATACIÓN DE GERENTE ADMINSITRATIVO DEL CASINO DE POLICÍA CONVOCATORIA Nº CP

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

PLAN DE GESTIÓN IDENTIDAD, UNIDAD Y TRABAJO

Ministerio de Educación,

PROCESO CAS Nº MIDIS

PROCESO CAS N ANA COMISION CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO

Consejo de Investigación Dirección Médica HIBA

CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN DE MERITOS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

REGLAMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES, CONVENIOS Y BECAS.

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

Secretaría de Servicios Administrativos. Análisis Estructura y Presentación Decreto Grupos de trabajo. Mayo 31 de 2004

REGLAMENTO DE AÑO SABÁTICO PARA DOCENTES REGLAMENTO DE AÑO SABÁTICO PARA DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona

Estatuto: Resolución de Asamblea 001/13

MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES COMFACHOCO- EPS-S

Curriculum Vitae. Universidad Pontificia Comillas

OPOSICIONES 2010 SECUNDARIA

Perfil del Jefe de Departamento Académico

PERFIL PROFESIONAL Analista Consumo Financiero / DCF

CREA EL GRADO DE MAGISTER EN ESTUDIOS DE GENERO Y CULTURA CON MENCIONES Y APRUEBA REGLAMENTO Y PLAN DE ESTUDIOS A. REGLAMENTO TITULO I

CAPÍTULO VI PLAN DE TRABAJO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

LEGISLACIÓN EDUCATIVA PLAN DE CURSO

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

ANEXO DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT

ANEXO II BAREMO DE MÉRITOS. 1. Por cada año de servicios prestados como funcionario interino o contratado laboral:

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

Licenciatura en Educación Infantil

AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (ANEAES) CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

GESTION POR COMPETENCIAS: La experiencia del BCV

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Bases de la convocatoria. Los concursos se regirán por la normativa vigente y, en particular, por las siguientes normas:

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2007

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

BASES DEL CONCURSO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

DECRETO No. 096 ( Octubre 22 de 2008) Por el cual se ajusta el Manual de Requisitos de los Empleos Públicos de la Alcaldía Municipal de Potosí

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

FUNDACIÓN FRENTE DE TRABAJADORESDE LA ENSEÑANZA SAMUEL ROBINSON. Especialista o Maestría en Enseñanza de las Ciencias Básicas

Universidad Nacional Del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Reglamento de régimen interno del Centro de Formación y Desarrollo Profesional de la Universidad de Murcia

AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (ANEAES) CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

El papel y la importancia del reconocimiento de la actividad investigadora en el diseño de la carrera académica del profesorado (I)

REGLAMENTO DE MEDIOS DE APOYO

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

VIRTUAL MAESTRÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

I Convocatoria a Proyectos de investigación para Graduados de Carreras de Grado/ 2016.

CURRICULUM VITAE DOCENTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO VICERRECTORADO ACADÉMICO. PROYECTO DE CAPACITACIÓN DOCENTE AÑO 2012

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Curriculum vitae

ANEXO I - RESOLUCION Nº 309 REGIMEN GENERAL DE CARRERA DOCENTE

ANEXO II CURRICULUM VITAE (Modelo normalizado)

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES

PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN ODONTOLOGÍA

DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR PROCESO CAS N CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE 01 INGENIERO SANITARIO

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES

REGLAMENTO DE LA DIVISIÓN DEL DOCTORADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA 1 CAPÍTULO I OBJETO

Especialización en Agronegocios

Transcripción:

SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL En 1993 el Consejo Universitario de la UCV después de una larga lucha por parte de los profesionales decide aprobar el SISTEMA DE DESARROLLO y a partir de ese momento rige el Ingreso, Desarrollo, Clasificación, Ubicación, Ascenso, Formación y Perfeccionamiento, Remuneración y Egreso de los profesionales universitarios que laboran en la administración de la UCV. Este sistema permite al profesional, a través de la acumulación de méritos que son reconocidos para su ubicación y ascenso, contribuir al establecimiento de una meritocracia dirigida a estimular la autoestima y el aumento de la participación activa, eficaz y eficiente del trabajador en todos los Planes y Proyectos que desarrolla la Institución Universitaria. Representa un Nuevo Paradigma de Personal: COHERENTE con los principios de la organización moderna Hace énfasis en el individuo y no en el cargo Se fundamenta en la meritocracia y la ética Determina perfiles de competencia Busca la EXCELENCIA Promociona las motivaciones de alto nivel: estima y realización La evaluación del profesional se realiza en función de su productividad, formación, experiencia y otros méritos en el ejercicio profesional. Estimula la iniciativa del individuo y las innovaciones Remunera en función de la Formación, Experiencia y Otros Méritos, estimulando la productividad y la eficiencia Enfoque que permite mejorar íntimamente la relación entre el profesional y la naturaleza de su trabajo La posición jerárquica forma parte de la experiencia Promueve la participación y trabajo en equipo Elimina la dedocracia y el clientelismo Rescata el status y valoración del trabajo Establece una política de personal cuyo punto inicial es determinar las necesidades de personal profesional que requiere cada unidad administrativa para definir: o o o o Cuántos se requieren? Cuál es el perfil requerido? Cuándo se requiere? Dónde se obtendrá?

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL El sistema aprobado por el Consejo Universitario de la UCV para el sector profesional, desde 1992, es un SISTEMA DE RANGOS ascendentes, de Profesional Ia Profesional V, dentro de una dimensión temporal y sobre la base de la evaluación en tres factores: Educación Formal (35%), Experiencia Profesional (45%) y Otros Méritos (20%) EDUCACIÓN FORMAL (35%) EXPERIENCIA PROFESIONAL (45%) OTROS MERITOS OBTENIDOS EN EL EJERCICIO PROFESIONAL (20%) INCLUYE 5 SUBSISTEMAS INGRESO EGRESO CLASIFICACION, UBICACIÓN Y ACENSO REMUNERACION FORMACION Y PERFECCIONAMIENTO

DEFINICIÓN DE LOS SUBSISTEMAS SUBSISTEMA DE INGRESO OBJETIVO GENERAL Determinar las Normas de Ingreso de los profesionales universitarios a la Universidad Central de Venezuela a fin de satisfacer las necesidades de profesionales que requieren las unidades administrativas de la Universidad. SUBSISTEMA DE CLASIFICACIÓN, UBICACIÓN Y ASCENSO OBJETIVO GENERAL El subsistema de Clasificación, Ubicación y Ascenso, tiene como objetivos fundamentales, estimular al Profesional Universitario a desarrollar su Carrera, reconocer sus atributos profesionales, mediante la valoración de sus credenciales tanto para el momento de su ingreso a la Universidad, así como para el desplazamiento en las categorías de ascenso, lo cual contribuirá a mejorar la eficiencia universitaria. La evaluación del profesional de acuerdo a la Escala de Valoración de Rangos permite ubicar a los profesionales en los siguientes rangos: RANGOS PUNTOS Profesional I 7-16, 9 Profesional II 17-32, 9 Profesional III 33-53,19 Profesional IV 54-74,19 Profesional V 75-100 DEFENICIONES DE LAS CATEGORIAS DE RANGOS PROFESIONAL I Los profesionales I, son los que poseen titulo universitario obtenido es una institución de Educación Superior reconocida venezolana o extranjera de cinco (5) o más años de duración en sus estudios. En caso que el titulo sea obtenido en el extranjero, este debe estar revalidado de acuerdo a las leyes establecidas.

PROFESIONAL II L o s profesionales II, son los profesionales que han cumplido dos (2) años de servicio m í n i m o c o m o Profesional I que al momento de la evaluación de su curriculum vitae, obtengan un puntaje entre dieciséis (17) y treinta y dos (32.9) puntos. En términos generales este personal profesional cumple con las características siguientes: A. En cuanto Educación Formal: a. Titulo de Tercer Nivel b. Un promedio de tres (3) puntos en cursos de formación B. En cuanto a experiencia profesional a. Dos (2) años de experiencia profesional b. Participar en la ejecución o coordinación de proyectos por un valor de tres (3) puntos. C. Otros Méritos: Experiencia en la elaboración de documentos o informes técnicos de carácter individual, o colectivo y otros méritos por un valor mínimo de dos (2) puntos. PROFESIONAL III Los profesionales III, son los profesionales que han cumplido cuatro (4) anos de servicio mínimo como Profesional II que al momento de la evaluación de su curriculum, obtengan un puntaje entre treinta y tres (33) y cincuenta y tres (53.9) puntos. En términos generales este personal profesional cumple con las características siguientes: A. En cuanto a Educación Formal: a. Titulo de Tercer Nivel b. Un promedio de tres (3) puntos en cursos de formación profesional. c. Poseer créditos o asignaturas de cuarto nivel por un valor de seis (6) puntos.

B. Experiencia profesional a. Seis (6) Años de experiencia profesional b. Capacidad para ejecutar y coordinar trabajos profesionales, así como participar en equipos multidisciplinarios de apoyo y asesoramiento por un valor de seis (6) puntos. C. Otros Méritos Experiencia en la elaboración de documentos o informes técnicos de carácter individual, o colectivo y otros méritos por un valor mínimo de cinco (5) puntos. PROFESIONAL IV Los profesionales IV, son los profesionales que han cumplido cuatro (4) años de servicio mínimo como Profesional III que al momento de la evaluación de su curriculum, obtengan un puntaje entre 54 y 74.9 puntos. En términos generales este personal profesional cumple con las características siguientes: A. En cuanto a Educación Formal a. Titulo de Tercer Nivel b. Un promedio de tres (3) puntos en cursos de formación profesional. c. Formación de post-grado no menor de un (1) año, cursos de ampliación, y/o asignaturas de post-grado (Especialización, Maestría o Doctorado) B. Experiencia profesional a. Diez (10) años de experiencia profesional b. Experiencia ejerciendo funciones como Jefe de División o Departamento o su equivalente o Coordinación de Áreas y capacidad para ejecutar y coordinar trabajos profesionales. Así como participar en equipos multidisciplinarios e interinstitucionales de apoyo y asesoramiento, por un valor de once (11) puntos. C. Otros Méritos

Experiencia en la elaboración de documentos o informes técnicos de carácter individual, o colectivo y otros méritos por un valor mínimo de Diez (10) puntos. PROFESIONAL V Los profesionales V, son los profesionales que han cumplido cuatro (4) anos de servicio mínimo como Profesional IV y que en el momento de la evaluación de su curriculum, obtengan un puntaje entre 75 y 100 puntos. En términos generales este personal profesional cumple con las características siguientes: A. En cuanto a Educación Formal a. Titulo de Tercer Nivel b. Un promedio de siete (7) puntos de formación profesional. c. Un curso certificado de post-grado no menor de un (1) año, y asignaturas de post-grado, hasta un valor de catorce (14) puntos. B. Experiencia profesional a. Catorce (14) años de experiencia profesional b. Experiencia ejerciendo funciones como Jefe de Dirección o Subdirección y/o adjunto de la Administración Universitaria, Área, etc. Y capacidad para planificar, ejecutar y coordinar trabajos profesionales, así como participar en equipos multidisciplinarios e interinstitucionales de apoyo y asesoramiento, por un valor de dieciocho (18) puntos. C. Otros Méritos: Experiencia en la elaboración de documentos o informes técnicos de carácter individual, o colectivo y otros méritos por un valor mínimo de quince (15) puntos. SUBSISTEMA DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO OBJETIVO GENERAL Desarrollar y perfeccionar al Profesional Universitario a través del establecimiento de programas dirigidos a la optimización de la calidad del trabajo, para contribuir al desarrollo de su carrera profesional y retenerlo en la Institución. Para ello el profesional universitario podrá disfrutar de Becas, año de licencia, permisos para

estudios (remunerado y no remunerado) permisos para asistir a eventos y apoyo para recursos bibliográficos, entre otros. SUBSISTEMA DE REMUNERACIÓN OBJETIVO GENERAL El Subsistema de Remuneración persigue como objetivo fundamental establecer una escala de remuneración que responda a las aspiraciones socioeconómicas de los profesionales universitarios en función de sus esfuerzos de preparación y perfeccionamiento, de su experiencia, así como de otros méritos demostrados en su trayectoria. Tal sistema estimulará la superación profesional tanto individual como grupal, y garantizará a nivel institucional el desarrollo de recursos humanos que eleven la eficacia y eficiencia de la organización universitaria. ESCALA DE REMUNERACIÓN RANGO GRADO PROFESIONAL UNIVERSITARIO I 81 PROFESIONAL UNIVERSITARIO II 82 PROFESIONAL UNIVERSITARIO III 83 PROFESIONAL UNIVERSITARIO IV 84 PROFESIONAL UNIVERSITARIO V 85 BENEFICIOS ADICIONALES PRIMAS QUE ESTABLECE a) Prima de Profesionalización: Para todos los profesionales universitarios ubicados en el Sistema de Desarrollo Profesional, la cual se considerará salario y tendrá incidencia en todos los beneficios establecidos en el Convenio. b) Prima Rango V: Es una prima adicional para aquellos profesionales ubicados en el Rango Profesional V que tengan más de dieciocho (18) años al servicio de la Universidad, que representa un incremento bienal correspondiente al 5% del sueldo básico, se considerará parte del salario y tendrá incidencia en todos los beneficios establecidos en el convenio. c) Prima por Cargo Jerárquico: Sistema de primas por cargos de responsabilidad, ubicados en niveles jerárquicos, de acuerdo a la estructura organizativa de la Universidad, a saber: - Jefe de División (30%) - Jefe de Departamento (20%) - Jefe de Sección, Unidad o Área (10%)

Nuestra propuesta de sistema de remuneración, aunque parte de que el egresado ingresa a un cargo definido en la Estructura de Cargos de la Institución, debe ser remunerada de la manera siguiente: 1) En función de su evaluación curricular, que lo ubica en un rango del sistema, con un Tabulador de salario basado en estudios de salario mínimo y de mercado salarial, adecuado a un modelo exponencial que establezca las diferencias entre rangos del sistema en función de las exigencias que el mismo establece, lo cual estimulará al profesional a formarse y a participar activamente en la institución en los planes, proyectos y programas. 2) Asignaciones por convenios colectivos o por decisiones del Estado. 3) Un sistema de primas complementarias a) Prima Profesional b) Prima de cargo jerárquico ( Valoración del Cargo) c) Prima Rango V d) Primas por Confidencialidad y Riesgo (de acuerdo al cargo) Nuestra propuesta es innovadora y transformadora de la política de personal para un sector particular por sus características de ser egresados universitarios, formados por las Universidades para investigar, organizar, planificar, evaluar, gerenciar, instrumentar cambios y no para hacer tareas. Esta propuesta se sustenta en los nuevos paradigmas, en los cuales el conocimiento es la pieza clave. OBJETIVO GENERAL SUBSISTEMA DE EGRESO Establecer las normas que regirán el egreso del profesional universitario del Sistema de Carrera, a los efectos de garantizar los derechos adquiridos durante su permanencia en la institución. La I Convención Colectiva UCV-APUFAT en su capítulo VIII establece todas las disposiciones referentes al egreso y que garantizan los derechos adquiridos y la extensión de beneficios en la misma forma y condiciones que para el profesional activo

SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL ESCALA DE VALORACIÓN DE RANGOS RELACION DE FACTORES Y SUS VALORES FACTORES PESO ESP % PUNT. MINIMA 7 PUNT. MÁXIMA 100 I. Educación Formal II. Experiencia Profesional III. Otros Méritos 35 45 20 7 35 45 20 ESCALA DE VALORACIÓN FACTORES PESO ESP % PUNT. MINIMA 7 PUNT. MÁXIMA 100 I Educación Formal* 1) Titulo Profesional 2) Título de Postgrado con duración no menor de un (1) año y un máximo de 24 créditos en régimen semestral o el equivalente en régimen trimestral o anual (Especialización) 3) Título con duración no menor de dos (2) años y la aprobación de un número de 24 créditos en régimen semestral o el equivalente en régimen trimestral o anual, más un trabajo de grado. 4) Todos los Créditos de Maestría y/o aprobación sin tesis. 5) Todos los créditos de Doctorado aprobado sin tesis. 6) Cursos de ampliación y/o asignaturas aisladas de postgrado, acreditados por una institución universitaria o autorizada por el CNU hasta un máximo de siete (7) cursos y/o asignaturas. 7) Cursos, seminarios o talleres de actualización o perfeccionamiento hasta un máximo de catorce (14) cursos, con un mínimo de 16 horas de duración y relacionados con el desempeño profesional, el área de trabajo o de formación general. 35 7 7 1 punto cada curso 0,5 cada curso 35 14 14 12 16 7 7

II Experiencia Profesional. 1. Por años de experiencia 1.1. Experiencia en el área de formación respectiva o en el área laboral afín o diferente con exigencias de formación profesional como requisito, hasta un máximo de 20 años. 2. Por naturaleza del trabajo y calidad de experiencia. (En actividades profesionales, de investigación, administración, asistenciales, planificación, informativas, culturales, deportivas y jurídicas-legales. 2.1. Por asesorar y/o integrar comisiones asesoras de organismos, Instituciones, Facultades, Escuelas, Consejos Universitarios o Directivos, autoridades universitarias, dependencias administrativas, académicas, de extensión o equivalentes; máximo tres (3) asesorías. 2.2. Por coordinar planes, programas, proyectos y/o estudios especiales en unidades administrativas, de apoyo académico o de extensión, máximo cinco (5) programas o proyectos. 2.3. Por participar a nivel de ejecución en programas y/o proyectos especiales de unidades administrativas, de apoyo académico o de extensión, máximo cuatro (4) programas y/o proyectos. 3. Por actividad gerencial. Se califica de acuerdo al nivel de desempeño. 3.1. Como Director, Jefe de Programa o Asistente de Autoridades (Rector, Vicerrector, Secretario de Universidades) o su equivalente en la administración universitaria, 3.2. Como Subdirector, Jefe de División, Departamento, Laboratorios, Subprogramas, Asistente de Autoridades (Decanos, Directores, Jefes de División, etc.) o su equivalente en la Administración universitaria. 3.3. Como Coordinador de Área, Sección, Unidad o Programa, Asistente de Autoridades Universitarias (Directores de Escuelas, Coordinaciones Académicas, etc.) o su equivalente en la Administración universitaria. 45 1 1 2 puntos por cada asesoría 1 punto por cada programa o proyecto 1 punto por cada programa o proyecto 45 20 15 6 5 4 10 5 3 2

III Otros Méritos 20 20 1. Participación en eventos científicos y profesionales. Se califica en atención a la calidad de la participación de acuerdo a las siguientes categorías. 5 1.1. Organizador o Coordinador del evento, máximo tres (3) eventos. 1.2. Forista, conferencista, relator o ponente máximo tres (3) eventos. 1.3. Asistente o participante, para un máximo de tres (3) eventos. 2. Publicaciones 2.1. Por trabajos publicados en revistas, prensa, editoriales reconocidas. Se califica de acuerdo a la participación: 2.1.1. Como autor máximo dos (2) publicaciones. 2.1.2. Como coautor máximo tres (3) publicaciones 2.1.3. Como colaborador máximo cuatro (4) publicaciones. 2.2. Por trabajos publicados en/o por organismos institucionales, de circulación restringida. Se califica de acuerdo a la participación en su elaboración. 2.2.1. Como autor máximo dos (2) publicaciones. 2.2.2. Como coautor máximo tres (3) publicaciones. 2.2.3. Como colaborador máximo seis (6) publicaciones. 3. Méritos científicos, educativos, literarios, políticos, laborales y/o deportivos. 3.1.1. Por haber ganado una beca de un organismo o institución nacional o internacional. 3.1.2. Por haber obtenido distinciones honoríficas o reconocimientos científicos, laborales, culturales y/o deportivos. 3.1.3. Por haber sido designado como representante institucional, gremial de asociaciones científicas, de representación popular o miembro de equipo editorial. 4. Por realizar o haber realizado actividad docente en educación superior. 5. Idiomas: 5.1. Dominio de otro idioma: 5.1.1. Habla 5.1.2. Lee 5.1.3. Escribe 0,83 puntos cada evento 0,50 puntos cada evento 0,33 puntos cada evento 2 Pts c/púb. 1,33 1 Pts c/public 1,50 puntos c/p 1 punto c/ pub. 0,50 c/pub. 1,66 puntos 1,66 puntos 1,66 puntos 0,30 puntos 0,45 puntos 0,25 puntos 2,50 1,50 1 7 4 3 5 24 2 1 * Cuando un profesional recibe el titulo de Doctor, recibe el máximo puntaje de este factor: 35 puntos.