Tema Nº 7. ALCALOIDES

Documentos relacionados
- Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides en drogas de origen natural.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8. ALCALOIDES. Objetivos

Los alcaloides constituyen el grupo más grande de metabolitos secundarios de plantas. Han sido aislados de semillas, raíces, cortezas, hojas y flores

- Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides en drogas de origen natural.

ALCALOIDES: Aspectos generales

ALCALOIDES UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

TRABAJO N 3. TEMA: Alcaloides

SEMINARIO AVANZADO IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA EL DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS FÁRMACOS

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

ALCALOIDES. Biogénesis de los compuestos más relevantes. Importancia antropológica de los alcaloides.

1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía.

CLASIFICACION POR LA CADENA LATERAL POR SU REQUERIMIENTO POR SU POLARIDAD. Esenciales No esenciales CADENA LATERAL CON GRUPO

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PRESENTACIÓN

3011 Síntesis de ácido eritro-9,10-dihidroxiesteárico a partir de ácido oleico

Tema 2: Tratamiento de muestras y técnicas de separación de analitos. Tratamiento de muestras (algunas directrices) ecosistema ( contaminado?

Primer seminario de laboratorio: Extracción. Química Orgánica I

Componentes químicos de

MÉTODOS GENERALES DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS

Obtención y conservación de drogas y productos naturales de interés terapéutico

EXTRACCION SIMPLE Y MULTIPLE Y DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL CLORASEPTIC

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados

Purificación de proteínas

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Ciencias Naturales Química Biológica Introducción

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

BOTÁNICA FARMACÉUTICA Y FARMACOGNOSIA

Agentes desinfectantes objetos inertes. Agentes antisépticos tejidos vivos

EXTRACTOS Y TINTURAS. María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

Nomenclatura IUPAC. Ácido -oico. Ácido -carboxílico. Ácido butírico. Ácido acético. Ácido cólico Ácido oleico. ácido 3-bromociclohexanocarboxilico

COMPUESTOS HETEROCICLICOS

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA GUÍA No 4: METODOS DE SEPARACIÓN POR CROMATOGRAFÍA Y ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA

FITOQUÍMICOS. Tema 1. Introducción. Definiciones. Procedimientos generales de aislamiento y caracterización de fitoquímicos. Tema 2. Polisacáridos.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7. RESINAS. Objetivos - Determinar la presencia de cannabinoides y/o lignanos en muestras vegetales.

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010

Objetivos - Determinar la presencia de cannabinoides y/o lignanos en muestras vegetales.

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92

Unidad 5 (Parte 5) Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.

TEMA 9 LAS FUNCIONES VITALES Y LA NUTRICIÓN VEGETAL. Asignatura: Ciencias de la Naturaleza de 2º ESO Profesor: David Leunda San Miguel

La Química Analítica nos permite medir, monitorear o caracterizar una, varias especies o procesos químicos para la resolución de diversos problemas:

APÉNDICE II DESECACIÓN Y AGENTES DESECANTES DESECACIÓN

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

Métodos para la determinación de grasas

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Tema 6 PROPIEDADES FISICO- QUIMICAS Y ACTIVIDAD FARMACOLOGICA

TEMA 3. EQUILIBRIOS DE PRECIPITACIÓN (2) Métodos gravimétricos de análisis

Tema 3. El medio de cultivo 2

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO. Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión

Agua, carbohidratos y Lípidos

Análisis Gravimétrico

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno

OLIMPIADA DEPARTAMENTAL DE QUÍMICA NIVEL 2. iii. H 2 SO 3 iv. HF

TEMA 5 BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS (III) PROTEÍNAS. A.- Concepto de prótidos y clasificación B.-Los aminoácidos

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

Análisis Cuantitativo Etapa analítica

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A /EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2005 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

6. ELEMENTOS Y COMPUESTOS

Alumno:.. 1. Rellena la siguiente tabla convirtiendo la columna de la izquierda en las unidades indicadas a su derecha.

RESOLUCION ECO 4/2004

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

Unidad 5 (Parte 6) Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.

19 y20/13 ALCOHOLES, FENOLES, ÉTERES, TIOÉTERES Y

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

Tema 5 SÍNTESIS DE FÁRMACOS CON ESTRUCTURA HETEROCÍCLICA CONDENSADA CON BENCENO

Célula EUCARIOTA vegetal

Instructivo para Mercancías Peligrosas

Análisis de ácido salicílico en agua destinada al consumo humano.

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 13 - Farmacognosia Obligatoria PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

Potencialidades de la principales especies vegetales amazónicas

Ensayos de Reconocimiento de Metabolitos Secundarios de Interés Farmacéutico

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

Identificar y desarrollar estructuras de compuestos químicos comunes y de los presentes en los problemas ambientales.

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha.

TEMA 1 1.CONSIDERACIONES SOBRE LA QUIMICA 1.1 QUE ES LA QUIMICA? 1.2 CLASIFICACIÓN DE LA QUÍMICA 1.3 PROCESOS QUIMICOS: SINTESIS Y ANÁLISIS

EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS

CROMATOGRAFÍA DE AMINOÁCIDOS

Purificación de la enzima lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo

ELABORADO POR: LICDA. BÁRBARA TOLEDO DE CHAJÓN

5007 Reacción de anhidrido ftálico con resorcina para obtener fluoresceina

TALLER: LAS MEZCLAS: CONSERVANDO LA IDENTIDAD PROFESORA GILDA DIAZ

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Lección 5 LÍPIDOS VEGETALES DE INTERÉS FARMACÉUTICO

BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

BÁSICOS ABONO ECOLÓGICO. Conceptos. Con Aminoácidos y Fosfolípidos de Membrana AMINO PROTEIN A TM. Activación de la fauna bacteriana del suelo

IES ALONSO QUESADA Física y Química 3º ESO Trabajo Científico. Estados de la materia. Clasificación de la materia.

2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo.

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013

Transcripción:

Tema º 7. ALCALIDES Universidad Central de Venezuela Facultad de Farmacia Farmacognosia y Medicamentos Herbarios Profª ery Margarita Pérez Ibáñez Año 2013-2014 1

CTEID 1. Definición 2. Distribución en la naturaleza 3. Localización en la planta 4. Función en la planta 5. Propiedades físico-químicas 6. Extracción 7. Identificación 8. Separación y Purificación 9. Valoración 10. Clasificación 11. Alcaloides y sus fuentes naturales 2

Definición de alcaloides Son compuestos nitrogenados Derivan biosintéticamente de aminoácidos Muchos son heterocíclicos Muchos son básicos o alcalinos, debido a un par de electrones desapareados en el nitrógeno H 3 C H CH 3 Se encuentran fundamentalmente en plantas MRFIA 3

Distribución de los alcaloides en la naturaleza 4 Mayormente: Angiospermas (plantas vasculares) (10-15%) Rara vez o ausentes: Animales Bacterias Piocianina (Pseudomonas aeruginosas) Hongos Psilocina (Psilocibe mexicanum) Ergolinas (Claviceps purpurea) Algas Líquenes Musgos Pteridofitas (Lycopodiaceas y Equicetaceas) Gimnospermas (Taxus y Efedra) Sapos: bufotenina (5-H-,dimetiltriptamina, alucinógeno) Bufo marinus Zorrillos: metilquinolina Salamandras y cien pies: alcaloides quinolizidínicos Ranas del trópico: alcaloides esteroidales

Principales familias de las Angiospermas que contienen alcaloides MCTILEDÓEAS Amaryllidaceae Liliaceae DICTILEDÓEAS AACEAE APCYACEAE FUMARIACEAE LAURACEAE LGAIACEAE MAGLIACEAE MEISPERMACEAE PAPAVERACEAE RAUCULACEAE RUBIACEAE RUTACEAE SLAACEAE 5

Localización de los alcaloides en la planta Hojas (Belladona) Flores (Vinca) Corteza (Quina) Semillas (uez vómica) 6 Raíces (Ipecacuana) Frutas (Cicuta)

Función de los alcaloides en la planta o está claro todavía Se presume que sirven: de transporte y almacenamiento de nitrógeno como sustancias protectoras de la planta contra el ataque de bacterias, virus, hongos y herbívoros 7

Propiedades fisicoquímicas de los alcaloides Los alcaloides pueden existir como aminas primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias. La mayoría deriva de aminas terciarias. H Pirrolidina La basicidad es muy variada, depende del par de electrones desapareados del nitrógeno. Isoquinolina H Pirrol 8

Propiedades fisicoquímicas de los alcaloides Generalmente son sólidos cristalinos. Los alcaloides oxigenados son sólidos. Los alcaloides no oxigenados son líquidos a temperatura ambiente Coniína icotina (coniína y nicotina). Por lo general son incoloros. Berberina (amarillo intenso) Un gran número son de sabor amargo(quinina y estricnina). Berberina Punto de fusión por debajo de 200ºC Masa molecular entre 100 y 900 Mayoría tienen actividad óptica (L y D) 9 L-quinina D-quinidina

Propiedades fisicoquímicas de los alcaloides Generalmente se encuentra bajo la forma de sal de ácidos orgánicos como el ácido acético, oxálico, láctico, tartárico, málico, cítrico y fumárico. Cuando se encuentra en forma de bases libres son solubles el solventes orgánicos lipofílicos (cloroformo, éter, etc). Forman sales complexas con el yodo y metales pesados como mercurio (Hg), bismuto (Bi), platino (Pt), etc. 10

Extracción de alcaloides EXTRACCIÓ E MEDI ALCALI EXTRACCIÓ E MEDI ÁCID 11

Droga vegetal pulverizada Extracción de alcaloides en medio alcalino 1. Mezclar con una solución de H 4 H, a 2 C 3, etc. 2. Extraer con CHCl 3, Et 2 0, etc. 3. Filtrar Residuo vegetal Extracto orgánico (Alcaloides, Lípidos, Pigmentos) 1. Mezclar con una solución HCl, H 2 S 4, etc. 2. Separar Fracción orgánica Fracción acuosa (sales de alcaloides) 1. Mezclar con sol. de H 4 H, a 2 C 3, etc. 2. Particionar con CHCl 3, Et 2 0, etc. 12 Fracción acuosa Fracción orgánica (alcaloides bajo la forma libre) Evaporar Residuo seco (ALCALIDES TTALES)

Extracción en medio ácido Droga vegetal pulverizada 1. Macerar con solución de HCl, H 2 S 4, etc. 2. Filtrar Residuo vegetal Extracto acuoso ácido (sales de alcaloides) 1. Mezclar con sol. H 4 H, a 2 C 3, etc. 2. Particionar con CHCl 3, Et 2 0, etc. Fase acuosa Fase orgánica (alcaloides bajo la forma libre) Evaporar 13 Residuo seco (ALCALIDES TTALES)

Droga vegetal pulverizada Extracción en medio ácido 1. Extraer con una solución hidroalcohólica ácida 2. Filtrar Residuo vegetal Extracto hidroalcohólíco ácido (sales de alcaloides) Evaporar el alcohol Solución acuosa ácida (sales de alcaloides) 1. Mezclar con sol. H 4 H, a 2 C 3, etc 2. Particionar con CHCl 3, Et 2 0, etc Fracción acuosa Fracción orgánica (alcaloides bajo la forma libre) Evaporar 14 Residuo seco (ALCALIDES TTALES)

DRGA VEGETAL 1. Extracción (etanol) 2. Filtración Identificación de Alcaloides Residuo vegetal EXTRACT ETAÓLIC Extracto seco Evaporación 1. Mezclar con ácido diluido 2. Filtración Residuo SALES DE ALCALIDES Identificación REACCIES DE PRECIPITACIÓ CRMATGRAFIA CAPA FIA 15

Reactivos de identificación de Alcaloides Tetrayodo bismutato de potasio (reactivo de Dragendorff), reacciona con aminas terciarias y produce un precipitado de color amarillo, naranja, rojo hasta marrón. Tetrayoduro mercuriato de potasio (reactivo de Mayer) produce un precipitado color crema. 16

H Reactivo de Dragendorff H 3 C H H H 3 C H En medio ligeramente ácido se forma un complejo insoluble naranja-amarillento de tetraiodobismutato de potasio a partir de bismuto (III) y el yoduro de potasio: Atropina H 3 C H BiI4 H BiI 4 Bi +3 + 4I - [BiI4] - Alcaloides (aminas terciarias) son protonadas con ácido acético: R 3 + H + HR + 3 a b Con el anión tetraiodobismutato se forma un par iónico que no es hidrolizable por su voluminosidad y precipita: HR 3+ + [BiI4] - [BiI4] - [HR 3 ] + 17 a. Reacción de precipitación b. CCF

Separación y purificación ALCALIDES TTALES CRMATGRAFÍA CRISTALIZACIÓ Re-extracciones a ph y solventes inmiscibles HPLC preparativa CCF preparativa CC Gel de sílice Óxido de aluminio Resina de intercambio iónico 18

1. Extracción de los alcaloides (generalmente medio básico) 2. Valoración de los alcaloides extraídos Métodos gravimétricos (pesada directa del residuo) Métodos volumétricos Acidimetría directa Cuantificación de Alcaloides Acidimetría indirecta (disolución de los alcaloides totales en un exceso de ácido valorado y valoración de este exceso de ácido por una base de título conocido en presencia de un indicador coloreado) Método espectrofotométrico Método fluorométrico HPLC 19

Clasificación de los Alcaloides Según su origen biosintético (Hegnauer) Según su precursor biogenético Según su estructura química o núcleo básico 20

Clasificación según su origen biosintético Alcaloides verdaderos Derivan de aminoácidos El nitrógeno forma parte del anillo heterocíclico Protoalcaloides Derivan de aminoácidos El nitrógeno no forma parte del sistema heterocíclico Pseudoalcaloides o derivan de aminoácidos El nitrógeno forma parte del anillo heterocíclico 21

Alcaloides verdaderos RITIA CH 3 HIGRIA H 3 C H CCAIA H 3 C CH 3 TRIPTÓFA CH 3 FISSTIGMIA 22

Protoalcaloides FEILALAIA Colchicum autumnale (Liliaceae) CLCHIC Muy tóxico H HCH 3 CH 3 EFEDRIA Simpaticomimético Ephedra spp. CLCHICIA Antimitótico Antiinflamatorio H 3 C H H 3 C CH 3 FEILALAIA L-TIRSIA CH 3 23

Pseudoalcaloides R 1 R 2 R 3 XATIAS (derivados de las purinas) Cafeína: R 1, R 2, R 3 = CH 3 Teofilina: R 1, R 2 = CH 3, R 3 =H Teobromina: R 1 = H, R 2, R 3 = CH 3 H CH 3 Coniína (deriv. Acetato-polimalonato) H CH 3 H CCH 3 H H 3 C CH 3 Aconitina (Alcaloide terpénico) H Solanidina (Alcaloide esteroidal) 24

Clasificación según el precursor biosintético ALCALIDES derivados de: L-Fenilalanina L-Tirosina L-Triptófano L-rnitina L-Lisina L-Histidina Ácido nicotínico (vitamina B3, niacina) Ácido antranílico (ácido o-amino-benzoico) Bases púricas Metabolismo terpénico 25

Clasificación según su estructura química o núcleo básico H Pirrolidina H Piridina-Pirrolidina Isoquinolina H Imidazol H Piperidina H Piridina-Piperidina Quinolina Purina H 26 H Tropano Indol H

Clasificación según su estructura química o núcleo básico Isoquinolinas Bencilisoquinolinas H Morfinanos Protoberberinas Isoquinolinas monoterpénicas Bisbencilisoquinolinas H 27

Relación entre precursores y estructuras químicas Precursores biosintéticos Estructuras químicas L-rnitina Pirrolidina, tropano L-Lisina Piperidina L-Fenilalanina, L-Tirosina Isoquinolina L-Triptofano Indol Histidina Imidazol Ácido nicotínico Piridina Ácido antranílico Quinolina Bases púricas Purina 28

Alcaloides y sus fuentes naturales ALCALIDES PIRRLIDIICS CH 3 H 3 C CH 3 HIGRIA CUSCHIGRIA Erythroxylum coca (Erythroxylaceae) CCA (Hojas) 29

Para ayudarle a proteger su privacidad, PowerPoint evitó que esta imagen externa se descargara automáticamente. Para descargar y mostrar esta imagen, haga clic en pciones en la barra de mensajes y, a continuación, haga clic en Habilitar contenido externo. Alcaloides piperidínicos H CIÍA Bloqueante ganglionar y neuromuscular Muy tóxica Conium maculatum (Apiaceae) CICUTA (Frutos) La muerte de Sócrate(1789) Jacques-Louis David 30

Alcaloides piridina-pirrolidínicos R ICTIA (R=CH 3 ) Bloqueante ganglionar RICTIA (R=H) Insecticida icotiana tabacum (Solanaceae) TABAC (Hojas) 31

Alcaloides piridinapiperidínicos/pirrolidínicos H H AABASIA ICTIRIA icotiana tabacum (Solanaceae) TABAC (Hojas) 32

Alcaloides tropánicos H 3 C H 33 Atropa belladonna (BELLADA) Datura stramonium (DATURA) Hyoscyamus niger (BELEÑ) (Solanaceae) H 3 C H ATRPIA Parasimpáticolítico (++) H 3 C L-HISCIAMIA Parasimpáticolítico (+++) H L-ESCPLAMIA Parasimpáticolítico (+) Depresor del SC (++)

Alcaloides tropánicos CH 3 H 3 C Erytroxylum coca (Erytroxylaceae) CCA (Hojas) CCAÍA Anestésico local Alucinógeno 34

Alcaloides bencilisoquinolínicos H 3 C H 3 C H 3 C H 3 C PAPAVERIA Antiespasmódico (Relajante de la musculatura lisa) Papaver somniferum (Papaveraceae) PI (Látex) 35

Alcaloides bisbenciltetraisoquinolínicos H 3 C CH 3 H H H 3 C H 3 C H H CH 3 D-TUB-CURARIA Relajante del músculo esquelético Chondodendron spp.. (Menispermaceae) CURARE (Corteza) 36

Alcaloides morfinanos H H CH 3 MRFIA Analgésico arcótico H 3 C H CH 3 CDEÍA Analgésico Antitúsivo Papaver somniferum (Papaveraceae) PI (Látex) 37

Alcaloides protoberberínicos CH 3 CH 3 BERBERIA Antiinflamatorio Bactericida Antimicótico Berberis vulgaris (Berberiraceae) BERBIS (Corteza) 38

Alcaloides derivados de las bases púricas R 1 R 1 XATIAS: Cafeína: R 1, R 2, R 3 = CH 3 Teofilina: R 1, R 2 = CH 3, R 3 =H Teobromina: R 1 = H, R 2, R 3 = CH 3 R 1 CAFEÍA: estimulante del SC, diurético TEFILIA: relajante del músculo liso, diurético TEBRMIA: relajante del músculo liso, diurético Coffea arabica (CAFÉ) (Rubiaceae) Thea sinensis (TE) (Theaceae) Theobroma cacao (CHCLATE) (Sterculiaceae) 39

Alcaloides quinolínicos H H 3 C L-QUIIA Antimalárico H H 3 C D-QUIIDIA Depresor cardíaco Cinchona calisaya (Rubiaceae) QUIA (Corteza) 40

Alcaloides imidazólicos C 2 H 5 H 3 C 41 PILCARPIA Colinérgico Tratamiento de glaucoma Pilocarpus jaborandi (Rutaceae) JABRADI (Hojas)

P 3 H 2 H H 3 C CH 3 Alcaloides indólicos simples H 3 C H FISSTIGMIA Inhibidor reversible de la colinesterasa H 3 C CH 3 CH 3 PISILCIBIA Alucinógeno 42 Psilocybe mexicana (Mycophyta, Strophariaceae) HG Physostigma venenosum (Fabaceae) HABAS DE CALABAR (Semillas)

Alcaloides indólicos (β-carbolinas) R H HARMA (R=H) HARML (R=H) HARMIA (R=CH3) Alucinógenos Inhibidores de la MA R H HARMALL (R=H) HARMALIA (R=CH3) Alucinógenos Inhibidores de la MA Banisteriopsis caapi (Malpigiaceae) AYAHUASCA (Corteza) 43

Alcaloides indolmonoterpénicos CH 3 CH 3 CH 3 CH 3 H CH 3 CH 3 H 3 CC CH 3 RESERPIA (R=CH 3 ) DESERPIDIA (R=H) Antihipertensivos Tranquilizantes suaves Rauwolfia serpentina (Apocynaceae) RAUWLFIA (Corteza) H 3 CC CH 3 RESCIAMIA Antihipertensivo 44

Alcaloides indolmonoterpénicos R 1 R 2 ESTRICIA (R1 y R2=H) Estimulante de SC MUY TÓXIC BRUCIA (R1 y R2=CH 3 ) Desnaturalizante de alcohol Menos tóxico Strychnos nux-vomica (Loganiaceae) UEZ VÓMICA (Semilla) 45

Alcaloides indolmonoterpénicos H H H 3 CC H Catharanthus roseus (Apocynaceae) VICA (Partes aéreas) H 3 C R CCH 3 CCH 3 VIBLASTIA (R=CH3) (Hodgkin, sarcoma de Kaposi) 46 VICRISTIA (R=CH) (Leucemia) Antimitóticos Antitumorales

Alcaloides indolterpénicos Claviceps purpurea (HG) CREZUEL ERGT DEL CETE 47

Ergolinas Alcaloides indolterpénicos Ergopeptinas H H H CH 3 CH 3 CH 3 48 H ÁCID LISÉRGIC Alucinógeno H DIETILAMIDA DEL ÁCID LISÉRGIC (LSD) Alucinógeno potente H ERGMETRIA xitócico

Alcaloides indolterpénicos (ergopeptinas) ERGTAMIA (R=CH 2 Ph) Vasoconstrictor cerebral H H H R H R CH 3 CH 3 H 49 H ERGCRISTIA (R=CH 2 Ph) α-ergcriptia (R=CH 2 CH(CH 3 ) 2 ) β-ergcriptia (R=CH(CH 3 )CH 2 CH 3 ) Vasodilatadores periféricos

Bibliografía Bruneton J. 2001. Farmacognosia. Fitoquímica Plantas Medicinales. Segunda Edición. Editorial Acribia. Villar del Fresno A. 1999. Farmacognosia General. 1ª ed. Editorial Síntesis, S.A. Hänsel R. und Sticher. 2010. Pharmakognosie- Phytopharmazie. 9. Auflage. Springer Verlag, Heidelberg. http://illumina-chemie.de/alkaloide-und-tertiaereamine-t2358.html achweis von Alkaloiden und tertiären Aminen, consultada agosto 2014. 50