Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Documentos relacionados
AP-VR, NUEVA VARIEDAD DE CHILE ANCHO POBLANO PARA EL ALTIPLANO DE MEXICO

ANTECEDENTES. política:

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Rentabilidad de Cultivos CítricosC

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura

27 y 28 de Noviembre de Tepatitlán de Morelos, Jalisco

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

Sistemas de Cultivos en México

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

norma de riego en el cultivo de jitomate

Sistema Producto Hule

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

Cambio Climático en la región

Relación de Acuerdos y Convenios, celebrados por la Facultad de Agronomía y otras instancias del Sector Social y Productivo

CURRICULUM VITAE Preparatoria agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo

Experiencia profesional

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS CONVOCATORIA DEMANDA ESPECÍFICA

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Pronóstico de lluvias para el estado de Nuevo León

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA

biocombustibles SEMINARIO DE DIVULGACIÓN ENERGÍAS ALTERNATIVAS: EL CASO DE

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

C.N.I.A.A., PODUCTORES: CNPR y CNC

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Antonio Arroyo Guadarrama Ariel Buendía Nieto SIPIG- UNAM

CONVOCAN. 1er REUNIÓN NACIONAL DE REDES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Ciudad Guzmán, Jalisco, México.

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 84 DEL 28 DE ABRIL DE 2003

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011.

Aguascalientes Municipio Verde

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

Contribución del FIRCO a la producción de granos básicos en el país.

Uso de Estaciones Meteorológicas en la Agricultura

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

Guanajuato Abril 2011

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Programa de Activos Productivos

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Aquí empieza todo PROSPECTIVA 2019 CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A.

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Martes 9 de febrero de 2010.

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA

PROVAR 2009 PROVAR 2009 PROVAR Versión Ejecutiva. Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido.

El mapa de la República Mexicana indica que el municipio de Calvillo se localiza en la parte suroeste del estado de Aguascalientes.

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

ENVÍAN PRIMER EMBARQUE DE NOPAL DEL DF HACIA EU; ESTIMAN EXPORTAR EL PRODUCTO CADA 20 DÍAS

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Manejo Sustentable del Suelo en México

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15

Casos de éxito. De Interés. Entérate. junio Buscan Pequeños Productores vender sus cosechas a Walmart México

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

CERTIMEX Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos S.C. PROGRAMA Curso Básico para Inspectores de Productos y Procesos Orgánicos

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

PRODUCTORES DE CAFÉ DEL ESTADO DE NAYARIT U.S.P.R. DE R.L. XALISCO, NAY. 4 DE JUNIO DE 2004.

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

Transcripción:

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SECRETARIO Ing. Alberto Cárdenas Jiménez SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Ing. Francisco López Tostado SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL Ing. Antonio Ruiz García SUBSECRETARIO DE FOMENTO A LOS AGRONEGOCIOS Lic. Jeffrey Max Jones Jones COMISIONADO NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA C. Ramón Corral Ávila OFICIAL MAYOR Lic. José de Jesús Levy García Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias DIRECTOR GENERAL Dr. Pedro Brajcich Gallegos COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y VINCULACIÓN Dr. Salvador Fernández Rivera COORDINADOR DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO Dr. Enrique Astengo López COORDINADOR DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS Lic. Marcial. A. García Morteo Centro de Investigación Regional Noreste DIRECTOR REGIONAL Dr. Francisco Javier Padilla Ramírez DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y VINCULACIÓN Dr. Jorge Elizondo Barrón DIRECTOR DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO M.C. Nicolás Maldonado Moreno DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN C.P. José Cruz González Flores

No esta permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Avenida Progreso No. 5 Barrio Santa Catarina Delegación Coyoacán C.P. 04010 México, D.F. Tel. (55)5140-1621, 5566-3638, 5546-4027 www.inifap.gob.mx ISBN: Centro de Investigación Regional Noreste Km 61 Carretera Matamoros Reynosa C.P. 88900 Río Bravo, Tamaulipas La cita correcta de esta obra es: INIFAP San Luis Potosí Catálogo de Productos y Servicios 2007. Centro de Investigación Regional Noreste. Compilación Jorge Elizondo Barrón y José Luis Barrón Contreras. INIFAP. SAGARPA. Catálogo No.2, CIR, Noreste, San Luis Potosí, S.L.P., México, 46 páginas. Primera Edición 2007 Impreso en México La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de Agosto de 2007 Su tiraje constó de 1000 ejemplares.

PRESENTACIÓN Presentación El mandato del INIFAP indica que A través de la generación de conocimientos científicos y de la innovación tecnológica agropecuaria y forestal como respuesta a las demandas y necesidades de las cadenas agroindustriales y de los diferentes tipos de productores, contribuir al desarrollo rural sustentable mejorando la competitividad y manteniendo la base de recursos naturales, mediante un trabajo participativo y corresponsable con otras instituciones y organizaciones públicas y privadas asociadas al campo mexicano. En seguimiento a esto, se presenta el Catálogo de Productos y Servicios 2007 del Estado de San Luis Potosí, el cual incluye los resultados de la investigación con soluciones tecnológicas en cultivos como; cactáceas, chile guajillo y litchi. Respecto a servicios se presentan cursos de capacitación en hortalizas, frijol de riego, labranza de conservación, manejo de caprinos, manejo de microcuencas, manejo de nopal, manejo de plagas en hortalizas, manejo y rehabilitación de pastizales, técnicas de propagación de cactáceas, producción de forrajes y producción de hortalizas en invernadero. Para fines de uso de este catálogo se entiende por producto a todo resultado de la investigación científica forestal, agrícola y pecuaria que se ofrece a los usuarios, consumidores y beneficiarios de la cadena agroalimentaria productiva. Un servicio es una actividad, beneficio o satisfactor, resultado de la investigación forestal, agrícola y pecuaria que se ofrece en este caso como curso de capacitación. En el catálogo se presenta de cada producto y servicio, las principales características, beneficios, posición en el mercado, recomendaciones de uso y contactos para obtener mayor información. I www.inifap.gob.mx

Primera edición, 2007 Derechos de Autor Registrados ISBN: Impreso y Hecho en México Jorge Elizondo Barrón y José Luis Barrón Contreras. INIFAP. San Luis Potosí Catálogo de Productos y Servicios 2007. Centro de Investigación Regional Noreste Catálogo No. 2 Centro de Investigación Regional Noreste. San Luis Potosí INIFAP

INDICE I Presentación II Indice III Perfil del Estado de San Luis Potosí IV Productos del Estado de San Luis Potosí 1 Cactáceas 7 Chile Guajillo 15 Litchi V Servicios del Estado de San Luis Potosí 19 Cursos de Capacitación SAN LUIS POTOSÍ, CATÁLOGO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 2007. CIR-NORESTE II www.inifap.gob.mx

Perfil del Estado de San Luis PERFIL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ El Estado de San Luis Potosí está ubicado en la parte Centro Oriente del país y se localiza entre los paralelos 21º 09' 35 y 24º 33' 25 de latitud norte y los meridianos 98º 10' 40 y 102º 17' 30 de longitud oeste; ocupa parte del Sureste de la Mesa del Centro del país, parte de la Sierra Madre Oriental y la Llanura Costera del Golfo de México. Cuenta con una superficie total de 62,840 km2 y ocupa el décimo lugar entre las entidades de mayor extensión en el país y con una población de aproximadamente 2 millones de habitantes. El Estado de San Luis Potosí, cuenta con una superficie total de 6'284,800 hectáreas, de las cuales 1'171,346 están abiertas al cultivo; de ellas, 828,524 son de uso agrícola, y de estas, el 83% son de temporal y el 17% son de riego. En el Altiplano y Zona Media el 75% de la tierra pertenece al sector social y el 25% a la pequeña propiedad, en la Sierra Huasteca el 65% es del sector social y el 35% corresponde a la pequeña propiedad y en la Planicie Huasteca el 20% es del sector social y el 80% a la pequeña propiedad. En el estado existe una gran diversidad topográfica y orográfica, con altitudes que varían desde 50 hasta más de 2,000 msnm, por lo cual se tiene una amplia diversidad de climas, suelos y vegetación. La temperatura media anual en el 80% del Altiplano, es de 16 a 18 ºC, en la Zona Media el 70% es superior a los 20 ºC; en la Planicie Huasteca es de 25 ºC; en la Sierra Huasteca varía de 24 a 26 ºC en los lomeríos y en el macizo de la Sierra Madre Oriental es de 16 a 18 ºC. La precipitación pluvial media anual para el Altiplano se distribuye de la siguiente manera: el 34% de la superficie tiene menos de 300 mm, el 60% de 300 a 500 mm y solo el 6% de 500 a 700 mm; mientras que en la Zona Media, el 56% de la superficie, tiene entre 300 y 500 mm, el 27% de 500 a 700 mm y el 17% con mas de 700 mm. En la Planicie Huasteca es entre 900 y 1,100 mm. Para el caso de la Sierra Huasteca la precipitación fluctúa entre 1,000 y 1,200 mm anuales, en las partes mas altas alcanza cantidades superiores a los 3,000 mm; sin embargo, la precipitación predominante oscila entre los 1,500 y 2,000 mm anuales. Los principales Sistemas - Producto agrícolas son: Maíz, Frijol, Oleaginosas, Jitomate, Chile, Caña de Azúcar, Cítricos, Café, Maguey y Nopal Tunero. Los Sistemas - Producto pecuarios de mayor importancia son: Vaca - Cría, Doble Propósito, Producción de Cabrito - Leche, Producción de Lana - Carne y Miel. La problemática agropecuaria en el estado es diversa y compleja, aunque destaca la sequía, presente de manera regular. Actualmente los productores buscan reconvertir y diversificar sus actividades, debido a la baja rentabilidad de las mismas. Otros problemas que se enfrentan son: erosión, heladas tempranas y tardías, salinidad, granizo y organismos dañinos, que aunados a la insuficiente transferencia de tecnología y a la incipiente organización de productores ocasionan la baja rentabilidad en los sistemas - producto. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) contribuye en la solución de la problemática del Estado, a través de la generación y transferencia de tecnologías en el Campo Experimental San Luis, Sitio Experimental Ébano y Sitio de Negocios Huichihuayán. El personal cientifico del INIFAP en el Estado de San Luis Potosí incluye 17 investigadores (7 Doctores, 7 Maestría y 3 Licienciatura ), dos de ellos furgen parte como Encargados de Sitio. III www.inifap.gob.mx

PLÁNTULAS DE CACTÁCEAS PLÁNTULAS de Cactáceas de Bancos de Germoplasma. PLÁNTULAS DE CACTÁCEAS. Se garantiza la procedencia u origen de la planta, se le otorga mayor competitividad al viverista, mayor facilidad del viverista de adquirir volúmenes a menor precio. Mayor relación beneficio costo por el tamaño de la plántula ofertada, mayor relación beneficio costo por menor inversión en mantenimiento, alta uniformidad en desarrollo de planta, mayor facilidad de adquisición por el consumidor. Se abate el comercio ilegal de plantas de campo y se brinda seguridad y continuidad de programas a productores. Beneficios Menor costo de mantenimiento a mayor producción, alta uniformidad en desarrollo de planta, se garantiza la procedencia u origen de la planta. Selección del viverista para el tamaño de reventa, mayor competitividad del viverista, mayor relación beneficio costo, mayor facilidad del viverista de adquirir volúmenes a menor precio, mayor facilidad de adquisición por el consumidor. Se compite con el comercio ilegal de venta de plantas de campo y se brinda seguridad a organismos sociales de la procedencia de las plantas. $30.00 Precio Promedio por planta de 2 pulgadas $20.00 $10.00 www.inifap.gob.mx $0.00 INIFAP Internacional Cactibiosf era 3

PLÁNTULAS DE CACTÁCEAS Posición en el Mercado Seguridad de la especie y género. Venta por pull (charolas de 1000 plántulas). Oferta de diversidad por tamaño. Disponibilidad de plántula. Ámbito de Aplicación Norte y Centro del país Campo Experimental San Luis 4 Disponibilidad del Producto: Campo Experimental San Luis Santos Degollado 1015, Col. Cuauhtémoc C.P. 78270 San Luis Potosí, S. L. P Tels/Fax : 01(444)8 52 4303 y 8 52 4316 Para mayor información sobre este producto comunicarse con: Biólogo Alberto Arredondo Gómez arredondo.alberto@inifap.gob.mx Tel: 01 (444) 852 4303

SEMILLAS DE CACTÁCEAS SEMILLAS de Cactáceas. SEMILLAS DE CACTÁCEAS. Mayor accesibilidad de material genético a productores nacionales, se garantiza variabilidad genética y procedencia de semilla, la normatividad que prevé la no venta de semilla, puede ser atendida mediante la producción de la semilla a vender en UMA s, se participa en la normatividad nacional e internacional. La producción y comercialización de semillas, se soporta con información documentada, alta calidad de semilla y se tiene una proporción balanceada de venta de géneros y especies. Beneficios Los productores podrán desarrollar nuevas alternativas de producción al contar con mayor accesibilidad de material genético a menor precio y de mejor calidad. Se proporciona mayor competitividad en el mercado por la oferta de diversas especies y se contribuye a la conservación de la biodiversidad al contar con semillas obtenidas en bancos de germoplasma contra la extracción ilegal en campo. Se garantiza el origen y procedencia de las semillas. Precio Promedio de 20 semillas www.inifap.gob.mx $35.00 $30.00 $25.00 $20.00 $15.00 $10.00 $5.00 $0.00 INIFAP InternacionalSemillas deserticas de méxico Vita 5

SEMILLAS DE CACTÁCEAS Posición en el Mercado Garantía de origen de la semilla Seguridad de la especie y género Alto valor germinativo de la semilla Ámbito de Aplicación Norte y Centro del país Campo Experimental San Luis 6 Disponibilidad del Producto: Campo Experimental San Luis Santos Degollado 1015, Col. Cuauhtémoc C.P. 78270 San Luis Potosí, S. L. P Tels/Fax : 01(444)8 52 4303 y 8 52 4316 Para mayor información sobre este producto comunicarse con: Biólogo Alberto Arredondo Gómez arredondo.alberto@inifap.gob.mx Tel: 01 (444) 852 4303

CHILE GUAJILLO DON LUIS CHILE GUAJILLO Variedad Don Luis Chile Guajillo Don Luis El cultivar de polinización libre de chile guajillo Don Luis presenta un mayor rendimiento, mayor peso de fruto, mayor numero de frutos por planta respecto al criollo San Luis tres venas y al híbrido Fresnillo. Presenta frutos uniformes de buena calidad, menor relación peso fresco - peso seco, un mayor valor de la producción, una mayor utilidad por hectárea y una mejor relación beneficio - costo respecto al criollo San Luis Tres Venas y al híbrido Fresnillo. Además, presenta tolerancia a enfermedades del complejo Phytophtora, Fusarium y Rizoctonia. Estos atributos le dan certeza de éxito a los integrantes de la cadena agroalimentaria del sistema producto chile guajillo deshidratado o seco ya que al usar semilla mejorada del cultivar Don Luis, aumenta las perspectivas de elevar su productividad y rentabilidad. Beneficios Frutos uniformes de excelente calidad, menor relación peso frescopeso seco. Mayor rendimiento y calidad de fruto Tolerancia a enfermedades del complejo Phytophtora, Fusarium y Rhizoctonia. 3.5 Rendimiento Promedio Ton/ha chile seco 3.0 2.5 2.0 1.5 9 www.inifap.gob.mx 1.0 Don Luis VR-91 Criollo regional

CHILE GUAJILLO DON LUIS Posición en el Mercado No existen variedades comerciales de chile guajillo que tengan alta adaptación, uniformidad y rendimiento comercial. El uso comercial del chile guajillo Don Luis representará ahorros considerables en los costos de producción debido a su menor precio de semilla respecto a genotipos trasnacionales que se compran en dólares. Recomendaciones de Uso Ambientes Riego Ciclo agrícola Primavera-Verano y Otoño-Invierno Densidad de siembra 40 mil plantas/ha Fertilizaciones Riego por gravedad: 180-90-00 1ª escarda: 90-90-00 Floración: 90-00-00 Fertirriego: 180-90-00 Dias a madurez Fechas de siembra 125 días (fruto rojo fresco) Almácigo:1 de Ene al 2 de Feb Invernadero:1 de Feb al 28 de Feb Fecha de trasplante:15 de Abr al 30 de May Ámbito de aplicación El dominio de recomendación abarca las zonas de riego de los estados de San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes y Durango. Rendimientos Fertirriego:3.4 ton/ha de chile seco Riego por gravedad:2.2 ton/ha de chile seco En el Campo Experimental San Luis, se dispone de 8 kiogramos de semilla original, los cuales a través de la normatividad vigente de semillas del INIFAP, pueden llevarse a las categorías básica, registrada y/o certificada mediante los convenios correspondientes. Disponibilidad de Semilla: Para mayor información sobre este producto comunicarse con: 10 Campo Experimental San Luis Santos Degollado 1015, Col. Cuauhtémoc C.P. 78270 San Luis Potosí, S. L. P Tels/Fax : 01(444)8 52 4303 y 8 52 4316 M.C. Andres Ramiro Córdova ramiro.andres@inifap.gob.mx Tel: 01(444) 8 52 43 03

CHILE GUAJILLO DON RAMÓN CHILE GUAJILLO Variedad Don Ramón Chile Guajillo Don Ramón La variedad de chile guajillo Don Ramón reúne los atributos de: mayor rendimiento, calidad de fruto y mayor peso de fruto respecto al criollo San Luis Tres Venas y al híbrido Fresnillo, frutos uniformes de excelente calidad, menor relación peso fresco-peso seco, un mayor valor de la producción y mayor utilidad en la relación beneficio-costo respecto al criollo San Luis Tres Venas y al híbrido Fresnillo. Además, presenta tolerancia a enfermedades del complejo Phytophtora, Fusarium y Rhizoctonia. Todos estos indicadores, confieren al productor, intermediario, consumidor final así como al industrial, seguridad al utilizar la semilla mejorada de chile guajillo Don Ramón y por consecuencia aumentar su productividad y rentabilidad. Beneficios Frutos uniformes de excelente calidad, menor relación peso frescopeso seco. Mayor rendimiento y calidad de fruto. Tolerancia a enfermedades del complejo Phytophtora, Fusarium y Rhizoctonia. 3.5 Rendimiento Promedio www.inifap.gob.mx Ton/ha chile seco 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 Don Ramon VR-91 Criollo regional 11

CHILE GUAJILLO DON RAMÓN Posición en el Mercado No existen variedades comerciales de chile guajillo que tengan alta adaptación, uniformidad y rendimiento comercial. El uso comercial del chile guajillo Don Ramón representará ahorros considerables en los costos de producción debido a su menor precio de semilla respecto a genotipos trasnacionales que se compran en dólares. Recomendaciones de Uso Ambientes Riego Ciclo agrícola Primavera-Verano y Otoño-Invierno Densidad de siembra 40 mil plantas/ha Fertilizaciones Riego por gravedad: 180-90-00 1ª escarda: 90-90-00 Fertirriego: 180-90-00 Floración: 90-00-00 Dias a madurez Fechas de siembra 135 días (fruto rojo fresco) Almácigo:1 de Ene al 2 de Feb Invernadero:1 de Feb al 28 de Feb Fecha de trasplante:15 de Abr al 30 de May Ámbito de aplicación El dominio de recomendación abarca las zonas de riego de los estados de San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes y Durango. Rendimientos Fertirriego:3.5 ton/ha de chile seco Riego por gravedad:2.3 ton/ha de chile seco En el Campo Experimental San Luis se dispone de 8 kilogramos de semilla original, los cuales a través de la normatividad vigente de semillas del INIFAP, pueden llevarse a las categorías básica, registrada y/o certificada mediante los convenios correspondientes. 12 Disponibilidad de Semilla : Campo Experimental San Luis Santos Degollado 1015, Col. Cuauhtémoc C.P. 78270 San Luis Potosí, S. L. P Tels/Fax : 01(444)8 52 4303 y 8 52 4316 Para mayor información sobre este producto comunicarse con: M.C. Andres Ramiro Córdova ramiro.andres@inifap.gob.mx Tel: 01(444) 8 52 43 03

CHILE GUAJILLO VILLA DE RAMOS 9 CHILE GUAJILLO Variedad Villa de Ramos 91 Chile Guajillo Villa De Ramos 91. Al utilizar la variedad de chile guajillo Villa de Ramos 91, en comparación con el criollo Villa de Ramos, el productor obtendrá un mayor rendimiento y mayor numero de frutos por planta y por tener mayor grosor de pericarpio, hay mayor ganancia de peso para transformar en chile seco. Frutos uniformes de calidad, menor relación peso fresco - peso seco, mayor valor de la producción y mayor utilidad por hectárea y mejor relación beneficio-costo. Tolerancia a enfermedades del complejo Phytophtora, Fusarium y Rhizoctonia. Al utilizar semilla mejorada de la variedad Villa de Ramos 91, el productor obtendrá un aumento en la producción, en la calidad de fruto y por consecuencia una mayor rentabilidad, la cual indudablemente beneficiará a los eslabones de la cadena agroalimentaria del sistema producto chile seco como son el intermediario, el industrial y el consumidor final. Beneficios Frutos uniformes de excelente calidad, menor relación peso frescopeso seco. Mayor rendimiento y calidad de fruto. Tolerancia a enfermedades del complejo Phytophtora, Fusarium y Rhizoctonia. 3.5 Rendimiento Promedio Ton/ha chile seco 3.0 2.5 2.0 1.5 13 www.inifap.gob.mx 1.0 VR-91 Criollo regional

HILE GUAJILLO VILLA DE RAMOS 91 Posición en el Mercado No existen variedades comerciales de chile guajillo que tengan alta adaptación, uniformidad y rendimiento comercial. El uso comercial del chile guajillo Villa de Ramos 91 representará ahorros considerables en los costos de producción debido a su menor precio de semilla respecto a genotipos trasnacionales que se compran en dólares. Recomendaciones de Uso Ambientes Riego Ciclo agrícola Primavera-Verano y Otoño-Invierno Densidad de siembra Fertilizaciones 40 mil plantas/ha Riego por gravedad: 180-90-00 1ª escarda:90-90-00 Floración: 90-00-00 Fertirriego:180-90-00 Dias a madurez Fechas de siembra 135 días (fruto rojo fresco) Almácigo:1 de Ene al 2 de Feb Invernadero:1 de Feb al 28 de Feb Fecha de trasplante:15 de Abr al 30 de Mayo Ámbito de aplicación El dominio de recomendación abarca las zonas de riego de los estados de San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes y Durango. Rendimientos Fertirriego:3.5 ton/ha de chile seco Riego por gravedad:2.4 ton/ha de chile seco En el Campo Experimental San Luis se dispone de 10 kiogramos de semilla original, los cuales a través de la normatividad vigente de semillas del INIFAP, pueden llevarse a las categorías básica, registrada y/o certificada mediante los convenios correspondientes. 14 Disponibilidad de Semilla : Campo Experimental San Luis Santos Degollado 1015, Col. Cuauhtémoc C.P. 78270 San Luis Potosí, S. L. P Tels/Fax : 01(444)8 52 4303 y 8 52 4316 Para mayor información sobre este producto comunicarse con: M.C. Andres Ramiro Córdova ramiro.andres@inifap.gob.mx Tel: 01(444) 8 52 43 03

LITCHI RACIMO ROJO. LITCHI Variedad Racimo Rojo Litchi Racimo Rojo. La variedad de litchi Racimo Rojo posee plantas de alta calidad genética, física y sanitaria que resulta en alta producción y rentabilidad. Plantas de reproducción adecuada. Frutos con mayor porcentaje de pulpa, grandes, uniformes en color, peso, sabor, tamaño, forma, mayor número de frutos por racimo y mayor producción por hectárea. La variedad de litchi Racimo Rojo es precoz y produce frutos con presencia comercial (vida de anaquel) y buen precio en el mercado. Beneficios Esta variedad permite que la producción sea de alta calidad, competitiva y de amplia aceptación en el mercado internacional. Es un frutal no tradicional con buena adaptación al trópico y subtrópico mexicano. Es una buena opción para los productores por su alta rentabilidad. Constituye una buena alternativa para diversificar la producción de la región. 10 8 ton/ha Rendimiento Promedio 6 4 2 0 Racimo Rojo Brewster 17 www.inifap.gob.mx

LITCHI RACIMO ROJO. Posición en el Mercado La fruta de esta variedad tiene una demanda creciente en el mercado nacional e internacional. Es un cultivar con potencial de crecimiento en las zonas productoras de México. Recomendaciones de Uso Ambientes Riego Ciclo agrícola Perenne Densidad de siembra Fertilizaciones 100 plantas por hectárea Primero, Segundo y Tercer año de edad; 70, 100 y 150 gr de nitrógeno por árbo, respectivamente. Cuarto y Quinto año de edad; 300 y 150 gr de nitrogeno y fósforo por árbol, respectivamente. Sexto al Noveno año de edad; 750 y 375 gr. de nitrógeno y fósforo por árbol, respectivamente Dias a madurez 90 días, de la apertura floral a la cosecha, (fruta no climatérica). Fechas de siembra Junio a Octubre. Ámbito de aplicación El cultivo de Litchi es recomendable para la Huasteca Potosina, y puede establecerse en las diversas regiones productoras tropicales y subtropicales del país, de condiciones similares Rendimientos de grano 10 toneladas por hectárea en huertas de 16 años, establecidas en suelos profundos y bajo condiciones de riego. El Sitio de Negocios Huichihuayán puede generar hasta 50,000 plantas por año (en el período de mayo a octubre). 18 Disponibilidad de Planta: Sitio de Negocios Huichihuayán Carret. Valles-Tamazunchale km.66 Huichihuayán C.P. 79893 Huichihuayán, S.L.P. Tels/Fax : 01 (482) 361 4281 Para mayor información sobre este producto comunicarse con: Ing. José Audón de la Garza Núñez delagarza.jose@inifap.gob.mx Tel: 01 (482) 361 4281

CURSO Agroforestería CURSO DE AGROFORESTERÍA AGROFORESTERÍA EN REGIONES TROPICALES. El curso cubre todos los aspectos de la agroforestería y es sustentado con experiencias propias de la región, es práctico en lotes agroforestales, debido a la práctica se incrementa el conocimiento y se concientiza en el uso racional de los recursos. Los folletos diversos son generados por la institución a nivel regional y local, los módulos agroforestales muestran las tecnologías que validan la información y contenido del curso. Se estimula la adopción de la tecnología por obtener ingresos a corto, mediano y largo plazo. El curso INIFAP no requiere de insumos y de componentes tecnológicos difíciles de obtener y de aplicar, se trabaja con resultados locales generados y validados, y se cuenta en la existencia de vitrinas tecnológicas permanentes. Beneficios Capacitación efectiva a productores y técnicos para la implementación comercial de los sistemas agroforestales. Se proporciona conocimiento sobre tecnologías de establecimiento, manejo y aprovechamiento de las diversas especies que integran un módulo agroforestal. El conocimiento proporcionado permitirá a los productores identificar las áreas degradas para potencializar su producción y diversificar la actividad agrícola. 1500 1000 Costo del Curso por Persona en pesos $ www.inifap.gob.mx 500 0 INIFAP UACH CP 21

CURSO DE AGROFORESTERÍA Posición en el Mercado La existencia del conocimiento agroforestal generado, local y regionalmente permite ofertar la capacitación a productores y técnicos a costo accesible. No existe otra institución en el ámbito regional que proporcione este servicio partiendo de experiencias locales. Ámbito de Aplicación Región Huasteca de San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Tamaulipas y Querétaro. Campo Experimental San Luis; Sitio de Negocios Huichihuayán. 22 Disponibilidad del Servicio: Campo Experimental San Luis Santos Degollado 1015, Col. Cuauhtémoc C.P. 78270 San Luis Potosí, S. L. P Tels/Fax : 01(444)8 52 4303 y 8 52 4316 Para mayor información sobre este servicio comunicarse con: Dr. Mario Cruz Fernández e Ing. José Audón de la Garza Núñez cruz.mario@inifap.gob.mx; delagarza.jose@inifap.gob.mx Tel: 01 (482) 361 4281

CURSO Arbustivas Forrajeras de Zonas Semiáridas CURSO ARBUSTIVAS FORRAJERAS ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE ARBUSTIVAS FORRAJERAS DE ZONAS El curso cubre aspectos de manejo de arbustivas forrajeras de zonas semiáridas y es impartido por instructores con formación especifica en el tema. Se dispone de vitrinas tecnológicas (parcelas demostrativas en el Campo Experimental y con productores). Se cuenta con publicaciones generadas por la institución a nivel nacional, regional y local. Los instructores son un grupo interdisciplinario con amplia experiencia local. Se ha generando confianza a los usuarios. Menor costo por participante comparado con otras instituciones. Existe la posibilidad de atender un mayor número de eventos que las otras Beneficios Oportunidad para los ganaderos de contar con información actualizada sobre el establecimiento y utilización de arbustivas forrajeras. Incremento en el conocimiento teórico y práctico de técnicos y productores sobre arbustivas forrajeras con experiencias obtenidas en parcelas de productores ganaderos de la región. Se tendrán las bases para identificar, multiplicar, establecer y utilizar arbustivas forrajeras para la alimentación de ganado susceptible de apoyo gubernamental en programas de fomento a la ganadería. Oportunidad de la Institución de transferir los conocimientos generados en los centros de Investigación. 3500 3000 2500 Costo del Curso por Persona 2000 $ 1500 1000 500 0 INIFAP CP 23 www.inifap.gob.mx

CURSO ARBUSTIVAS FORRAJERAS Posición en el Mercado No existe a nivel estatal, ninguna otra institución que pueda brindar este evento de capacitación, considerando la información de 12 especies de arbustivas forrajeras, publicaciones, vitrinas tecnológicas y la alta disponibilidad de los instructores. En comparación con otras instituciones en el mercado, el INIFAP cuenta con experiencias locales, regionales y nacionales. Ámbito de Aplicación Estados de Sonora, Chihuahua Coahuila, Nuevo León Durango, Zacatecas San Luis Potosí, Aguascalientes Guanajuato y Querétaro. Campo Experimental San Luis 24 Disponibilidad del Servicio: Campo Experimental San Luis Santos Degollado 1015, Col. Cuauhtémoc C.P. 78270 San Luis Potosí, S. L. P Tels/Fax : 01(444)8 52 4303 y 852 4316 Para mayor información sobre este servicio comunicarse con: Dr. Sergio Beltrán López, Dra. Catarina Loredo Osti, Dr. Jorge Urrutia Morales beltran.sergio@inifap.gob.mx; loredo.catarina@inifap.gob.mx urrutia.jorge@inifap.gob.mx Tel: 01 (444) 852 4316

CURSO Ferti-irrigación en Hortalizas CURSO FERTIRRIGACIÓN HORTALIZAS FERTI-IRRIGACIÓN EN HORTALIZAS (CHILE Y JITOMATE) Soportado con experiencias propias de la región. Se cuenta con publicaciones institucionales, lo que genera confianza a los usuarios. Alta disponibilidad de instructores. Los instructores son un grupo interdisciplinario con amplia experiencia local. Los instructores son locales. Se ofrece teoría mas práctica. Posibilidad de impartir mayor número de cursos. Beneficios Oportunidad de recibir capacitación teórica y práctica en parcelas de productores en las principales áreas productoras de hortalizas en el estado de San Luis Potosí. Capacitación que permitirá a los productores realizar un manejo eficiente del agua y los nutrientes en los cultivos de chile y jitomate, al contar con tecnología generada en las diferentes zonas productoras de estos cultivos en el estado. 3500 3000 2500 Costo del Curso por Persona en pesos $ 2000 1500 1000 500 25 www.inifap.gob.mx 0 INIFAP CP UASLP

CURSO FERTIRRIGACIÓN HORTALIZAS Posición en el Mercado El contar con tecnología de fertirriego generada localmente permitirá asegurar mayores beneficios a los productores. El contar con instructores locales en el INIFAP, permitirá ofrecer la capacitación a menor costo que otras instituciones cuyos instructores laboran en otras entidades del país. Ámbito de Aplicación Estados de San Luis Potosí, Durango, Zacatecas y Aguascalientes Campo Experimental San Luis 26 Disponibilidad del Servicio: Campo Experimental San Luis Santos Degollado 1015, Col. Cuauhtémoc C.P. 78270 San Luis Potosí, S. L. P Tels/Fax : 01(444)852 4303 y 8 52 4316 Para mayor información sobre este servicio comunicarse con: Dr. Cesario Jasso Chaverría jasso.cesario@inifap.gob.mx Tel: 01(444)852 4303

CURSO FRIJOL DE RIEGO E EL ALTIPLANO CURSO Frijol de Riego en el Altiplano PRODUCCIÓN DE FRIJOL DE RIEGO EN EL ALTIPLANO POTOSINO Se han obtenido altos rendimientos de frijol con fertirrigación y agricultura de conservación en diferentes ámbitos del Altiplano Potosino Se cuenta con artículos científicos y folletos técnicos y para productores, lo que genera confianza a los usuarios. Los instructores son locales por lo que su disponibilidad es mayor que cuando tienen que venir de otras ciudades así como la posibilidad de impartir mayor numero de cursos. Los instructores son un grupo interdisciplinario con amplia experiencia local. Se ofrece teoría, más práctica de campo. Beneficios Oportunidad de recibir capacitación teórica y practica en parcelas de productores de frijol en las principales áreas del estado de San Luis Potosí. Capacitación que permitirá a los productores realizar un manejo eficiente del agua y los nutrientes en el cultivo de frijol, al contar con tecnología generada localmente. 4000 Costo del Curso por Persona en pesos $ www.inifap.gob.mx 3000 $ 2000 1000 0 INIFAP CP UASLP 27

CURSO FRIJOL DE RIEGO EN EL ALTIPLANO Posición en el Mercado El contar con tecnología de producción de frijol con fertirriego y agricultura de conservación, la cual ha sido generada en el Altiplano Potosino, permitirá asegurar mayores beneficios a los productores de ésta región. El contar con instructores locales en el INIFAP, permitirá ofrecer la capacitación a menor costo que otras instituciones cuyos instructores laboran en otras entidades del país. Ámbito de Aplicación Estados de San Luis Potosí, Durango, Guanajuato, Zacatecas y Aguascalientes Campo Experimental San Luis Disponibilidad del Servicio: Para mayor información sobre este servicio comunicarse con: 28 Campo Experimental San Luis Santos Degollado 1015, Col. Cuauhtémoc C.P. 78270 San Luis Potosí, S. L. P Tels/Fax : 01(444)8 52 4303 y 8 52 4316 Dr. Cesario Jasso Clavería, Dr. Miguel Ángel Martínez Gamiño Ing. Javier Luna Vázquez y M.C. Enrique Garza Urbina jasso.cesario@inifap.gob.mx; martinez.miguelangel@inifap.gob.mx luna.javier@inifap.gob.mx; garza.enrique@inifap.gob.mx Tel: 014448524303 o 4316

CURSO Labranza de Conservación CURSO LABRANZA DE CONSERVACIÓN LABRANZA DE CONSERVACIÓN EN GRANOS BÁSICOS. Soportado con experiencias propias de la región. Los instructores son un grupo interdisciplinario con amplia experiencia local. Se cuenta con publicaciones institucionales, lo que genera confianza a los usuarios. Se dispone de vitrina tecnológica (módulo demostrativo). Alta disponibilidad de instructores. Los instructores son locales. El curso consta de teoría mas práctica. Posibilidad de impartir mayor número de cursos. Beneficios Capacitación a técnicos y productores con experiencias obtenidas en sistemas de producción agrícola ubicadas en el estado de S.L. P. Adecuación de la tecnología de agricultura de conservación a las condiciones actuales de los productores y acordes a sus sistemas de producción agrícola. Se cuenta con vitrinas tecnológicas en los principales ámbitos de producción agrícola en condiciones de riego y temporal. Experiencias exitosas a nivel comercial con productores que han adoptado la tecnología generada por el INIFAP. 4000 3500 Costo del Curso por Persona en pesos $ www.inifap.gob.mx 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 INIFAP CP FIRA 29

CURSO LABRANZA DE CONSERVACIÓN Posición en el Mercado Grupo interdisciplinario con experiencias locales. En comparación con otras instituciones en el mercado, el INIFAP cuenta con experiencias locales y los participantes no requieren movilidad a otros estados de la Republica Mexicana. Ámbito de Aplicación Estados de San Luis Potosí, Aguascalientes, Durango, Zacatecas, Sur de Nuevo León, Sureste de Tamaulipas y Norte de Guanajuato y Querétaro. Campo Experimental San Luis 30 Disponibilidad del Servicio: Campo Experimental San Luis Santos Degollado 1015, Col. Cuauhtémoc C.P. 78270 San Luis Potosí, S. L. P Tels/Fax : 01(444)8 52 4303 y 852 4316 Para mayor información sobre este servicio comunicarse con: Dr. Miguel Angel Martínez Gamiño martinez.miguelangel@inifap.gob.mx Tel: 01 (444) 852 4316

CURSO Manejo de Caprinos en Agostaderos CURSO MANEJO DE CAPRINOS MANEJO DE CAPRINOS EN AGOSTADEROS SEMIARIDOS El curso cubre aspectos del manejo de caprinos en agostaderos semiáridos y es impartido por instructores con formación especifica en el tema. Soportado con experiencias de campo que son dadas a conocer durante el curso. Se cuenta con publicaciones generadas por la institución a nivel nacional, regional y local. Se apoya con una memoria técnica que permite al participante dar seguimiento a los componentes tecnológicos. Los instructores son un grupo interdisciplinario con amplia experiencia local. Menor costo por participante comparado con otras instituciones. Existe la posibilidad de atender un mayor número de eventos que las otras instituciones. Generando confianza a los usuarios. Beneficios Se brinda la oportunidad a los caprinocultores de contar con información actualizada en el manejo de caprinos y en el aprovechamiento integral de los recursos. Se promueve el incremento en el conocimiento teórico y práctico de técnicos y productores sobre los caprinos y sobre los agostaderos semiáridos de San Luis Potosí. Se tendrán las bases para identificar las acciones prioritarias que permitan cerrar la brecha que actualmente existe entre la producción y los mercados. Se tendrán las bases para desarrollar sistemas de producción caprinos competitivos y sostenibles. 4000 3000 2000 Costo del Curso por Persona en pesos $ www.inifap.gob.mx 1000 0 INIFAP CP-SLP UASLP * Ofrecido para 25 personas 31

CURSO MANEJO DE CAPRINOS Posición en el Mercado El INIFAP es en el Estado de San Luis Potosí, la institución que ha generado más tecnología específica para el sistema de producción caprina de agostadero; considerando la capacidad y formación de los instructores, publicaciones y disponibilidad, ninguna otra institución ofrece un evento de capacitación con los alcances y ventajas que el que ofrece el INIFAP. En comparación con otras instituciones en el mercado, el INIFAP cuenta con experiencias nacionales, regionales y locales. Ámbito de Aplicación Estados de Coahuila, Nuevo León, Durango Zacatecas y San Luis Potosí. Campo Experimental San Luis 32 Disponibilidad del Servicio: Campo Experimental San Luis Santos Degollado 1015, Col. Cuauhtémoc C.P. 78270 San Luis Potosí, S. L. P Tels/Fax : 01(444)8 52 4303 y 8 52 4316 Para mayor información sobre este servicio comunicarse con: Dr. Jorge Urrutia Morales urrutia.jorge@inifap.gob.mx Tel: 01 (482) 361 4281

CURSO Manejo de Microcuencas CURSO MANEJO INTEGRADO DE MICROCUENCAS MANEJO INTEGRADO DE MICROCUENCAS Se dispone de estudios de riesgo a la erosión y proyección de acciones para el manejo del suelo y agua en 52 microcuencas en San Luis Potosí; estos estudios sirven de base para desarrollar el temario del curso. Además se cuenta con parcelas demostrativas donde es posible observar prácticas mecánicas y vegetativas, así como publicaciones donde se integran experiencias locales y regionales sobre el tema. Disponibilidad de instructores, los cuales forman un grupo interdisciplinario con amplia experiencia local. Generando confianza a los usuarios. Menor costo por participante comparado con otras instituciones. Existe la posibilidad de atender un mayor número de eventos que las otras instituciones. Beneficios Capacitación a técnicos y productores sobre la importancia del manejo integrado de los recursos a nivel microcuenca. Se presentan en forma práctica experiencias para evaluar en las microcuencas el riesgo a la erosión hídrica utilizando modelos de predicción y sistemas de información geográfica. Se dan a conocer las principales prácticas de manejo del suelo y cobertura vegetal, así como prácticas mecánicas y acciones de restauración. Se tendrán las bases para desarrollar un plan de manejo para la conservación del suelo y agua a nivel microcuenca, así como la identificación de acciones prioritarias para ser sometidas a consideración para el apoyo gubernamental en programas sectoriales de los tres órdenes de gobierno. Oportunidad de la Institución de transferir los conocimientos generados en los centros de investigación. Competitividad económica 2000 1500 Costo del Curso por Persona en pesos $ $ 1000 500 0 INIFAP CP 33 www.inifap.gob.mx

URSO MANEJO INTEGRADO DE MICROCUENCAS Posición en el Mercado Este curso se ha impartido en 36 microcuencas; se ha impartido también en diversas ocasiones a los técnicos que participan en el Programa Estatal de Microcuencas. En comparación con otras instituciones en el mercado, el INIFAP cuenta con experiencias nacionales, regionales y locales. Ámbito de Aplicación Estados de Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato. Campo Experimental San Luis 34 Disponibilidad del Servicio: Campo Experimental San Luis Santos Degollado 1015, Col. Cuauhtémoc C.P. 78270 San Luis Potosí, S. L. P Tels/Fax : 01(444)852 4303 y 8 52 4316 Para mayor información sobre este servicio comunicarse con: Dra. Catarina Loredo Osti loredo.catarina@inifap.gob.mx Tel: 01(444)852 4303

CURSO Manejo de Nopal Tunero y Verdura MANEJO DE PLANTACIONES DE NOPAL TUNERO Y DE VERDURA CURSO NOPAL TUNERO Y VERDURA El curso cubre aspectos del manejo del nopa tunero y de verdura. Para el desarrollo del tema se dispone de vitrinas tecnológicas tanto como parcelas demostrativas en el Campo Experimental, como parcelas con productores. Se cuenta con un paquete tecnológico para cada una de las modalidades de producción, donde se describe la tecnología generada. El instructor tiene amplia experiencia en el manejo del cultivo para la producción del nopal en las modalidades de tuna y verdura en la época invernal. Debido a que la tecnología se encuentra en uso por los productores, se ha generado confianza en los usuarios. Se tiene un menor costo del evento por participante y se tiene la posibilidad de atender un mayor número de eventos, comparado con otras instituciones. Beneficios Oportunidad para los productores de contar con información actualizada sobre el establecimiento y manejo de plantaciones de nopal tunero y para la producción invernal de nopal de verdura. Oportunidad para que los productores y técnicos incrementen el conocimiento teórico y práctico sobre el manejo de plantaciones de nopal directamente en parcelas de productores de la región. Los asistentes al curso tendrán la posibilidad de adquirir los conocimientos necesarios para la producción invernal de nopal de verdura, el cual actualmente tiene demanda, lo que permite la generación de ingresos al productor cuando otros cultivos no se los proporcionan. 2000 Costo del Curso por Persona en pesos $ www.inifap.gob.mx 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 INIFAP CP 35

CURSO NOPAL TUNERO Y VERDURA Posición en el Mercado Se cuenta con el reconocimiento de productores, técnicos e instituciones agropecuarias sobre la confiabilidad de la información existente para el establecimiento y manejo de plantaciones de nopal tunero y de verdura, a nivel estatal. Se cuenta con la vitrina tecnológica donde se muestra el manejo invernal, el manejo del agua y los genotipos sobresalientes para nopal de verdura. Para nopal tunero se cuenta también con el paquete tecnológico del cultivo. Ámbito de Aplicación Estados de San Luis Potosí Zacatecas, Aguascalientes Guanajuato y Querétaro Campo Experimental San Luis 36 Disponibilidad del Servicio: Campo Experimental San Luis Santos Degollado 1015, Col. Cuauhtémoc C.P. 78270 San Luis Potosí, S. L. P Tels/Fax : 01(444)8 52 4303 y 852 4316 Para mayor información sobre este servicio comunicarse con: Ing. Javier Luna Vázquez luna.javier@inifap.gob.mx Tel: 01 (444) 852 4316

CURSO Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN HORTALIZAS (CHILE Y JITOMATE) CURSO MIP EN HORTALIZAS Soportado con experiencias confiables propias de la región. Se dispone de vitrinas tecnológicas (parcelas demostrativas) que dan mayor confianza al productor. Costo accesible. Se estimula la adopción de la tecnología por los aspectos de productividad, rentabilidad y sostenibilidad. Beneficios Capacitación a productores, técnicos y alumnos para la implementación de la tecnología de manejo integrado de plagas en los cultivos de chile y jitomate. Estimula la adopción de la tecnología que considere los aspectos de productividad, rentabilidad, sostenibilidad e inocuidad. Proporciona conocimientos sobre los cultivos y su manejo agronómico, sus principales plagas, la fauna benéfica y el uso de insecticidas autorizados, efectivos y selectivos que permitan la conservación de ésta fauna. Los conocimientos adquiridos darán más certidumbre a los productores en el manejo de su sistema de producción y estarán en posibilidad de iniciarse en la agricultura orgánica. Costo del Curso por Persona www.inifap.gob.mx $4,500 $4,000 $3,500 $3,000 $2,500 $2,000 $1,500 $1,000 $500 $0 INIFAP UACH C.P. 37

CURSO MIP EN HORTALIZAS Posición en el Mercado El curso esta soportado con estudios generados a nivel estatal y experiencias sobre el manejo integrado de plagas en los cultivos de chile y jitomate. Se dispone de parcelas demostrativas a nivel estatal, lo que permite la capacitación teórica y practica a productores y técnicos a costos accesibles. Ámbito de Aplicación Estado San Luis Potosí Campo Experimental San Luis ; Sitio Experimental Ébano 38 Disponibilidad del Servicio: Campo Experimental San Luis Santos Degollado 1015, Col. Cuauhtémoc C.P. 78270 San Luis Potosí, S.L.P. Tels/Fax : 01(444)852 4303 y 852 4316 Para mayor información sobre este servicio comunicarse con: M.C. Enrique Garza Urbina garza.enrique@inifap.gob.mx Tel: 01 (845) 263 3090

CURSO Manejo y Rehabilitación de Pastizales CURSO MANEJO Y REHABILITACIÓN PASTIZALES MANEJO Y REHABILITACIÓN DE PASTIZALES Y FORRAJES EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. El curso cubre aspectos de manejo y rehabilitación de pastizales y forrajes en zonas áridas y semiáridas y es impartido por instructores con formación especifica en el tema. Se dispone de vitrinas tecnológicas (parcelas demostrativas en el Campo Experimental y con productores). Se cuenta con publicaciones generadas por la institución a nivel nacional, regional y local. Los instructores son un grupo Beneficios Oportunidad para los ganaderos de contar con información actualizada en el manejo y conservación de los recursos del pastizal. Incremento en el conocimiento teórico y práctico de técnicos y productores sobre los agostaderos áridos y semiáridos de San Luis Potosí, con experiencias obtenidas en potreros de ganaderos de la región. Se tendrán las bases para desarrollar un plan de manejo por predio y así poder identificar las acciones prioritarias para ser sometidas a consideración para el apoyo gubernamental en programas de fomento a la ganadería. 3500 3000 2500 2000 Costo del Curso por Persona en pesos $ www.inifap.gob.mx 1500 1000 500 0 INIFAP UASLP CP 391

CURSO MANEJO Y REHABILITACIÓN PASTIZALES Posición en el Mercado No existe a nivel estatal, ninguna otra institución que pueda brindar este evento de capacitación, considerando la capacidad y formación de los instructores, publicaciones, parcelas demostrativas, y disponibilidad. En comparación con otras instituciones en el mercado, el INIFAP cuenta con experiencias nacionales, regionales y locales. Ámbito de Aplicación Estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro. Campo Experimental San Luis 40 Disponibilidad del Servicio: Campo Experimental San Luis Santos Degollado 1015, Col. Cuauhtémoc C.P. 78270 San Luis Potosí, S. L. P Tels/Fax : 01(444)8 52 4303 y 852 4316 Para mayor información sobre este servicio comunicarse con: Dr. Sergio Beltrán López beltran.sergio@inifap.gob.mx Tel: 01 (444) 852 4316

CURSO Producción de Forrajes y Manejo de Praderas CURSO PRODUCCIÓN DE FORRAJES PRODUCCIÓN DE FORRAJES Y MANEJO DE PRADERAS EN EL TRÓPICO SECO. Se cuenta con publicaciones generadas por la institución dando confianza a los usuarios. Los instructores son un grupo interdisciplinario con amplia experiencia local y se dispone de vitrinas tecnológicas. El curso es de teoría y práctica y con un menor costo por participante. Beneficios Capacitación a productores y técnicos para la implementación comercial de tecnologías que permitan incrementar la producción de forraje. Proporciona conocimientos sobre tecnologías de establecimiento de forrajes de corte y manejo de praderas. Los conocimientos adquiridos permitirán a los productores diagnosticar sus necesidades de forraje durante el año y la manera de implementar acciones para minimizar los problemas de falta de forraje. 3500 3000 2500 2000 Costo del Curso por Persona en pesos $ 1500 1000 www.inifap.gob.mx 500 0 INIFAP FIRA-LANORIA 41

CURSO PRODUCCIÓN DE FORRAJES Posición en el Mercado La disponibilidad de la información generada a nivel local y la experiencia sobre forrajes de corte y praderas, permite ofertar la capacitación a productores y técnicos a costos accesibles. Ámbito de Aplicación Oriente de San Luis Potosí y Norte de Veracruz Campo Experimental San Luis; Sitio Experimental Ébano 42 Disponibilidad del Servicio: Campo Experimental San Luis Santos Degollado 1015, Col. Cuauhtémoc C.P. 78270 San Luis Potosí, S.L.P. Tels/Fax : 01(444)852 4303 y 852 4316 Para mayor información sobre este servicio comunicarse con: M.C. Alberto González Jiménez gonzalez.alberto@inifap.gob.mx Tel: 01 (845) 263 3090

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO Producción de Hortalizas en invernadero PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN INVERNADERO CURSO PRODUCCIÓN D HORTALIZAS El curso ofrece capacitación teórica y práctica sobre la tecnología de producción de jitomate y pimiento morrón en condiciones de invernadero y está soportado con experiencias locales. Los instructores son un grupo interdisciplinario. Se cuenta con un invernadero equipado con alta tecnología, el cual sirve de apoyo para los aspectos prácticos del curso. Beneficios Oportunidad de recibir capacitación teórica y práctica, utilizando el invernadero hortícola del Campo Experimental San Luis del INIFAP. Capacitación que permitirá a los productores realizar un manejo adecuado del agua y los nutrientes en los cultivos de jitomate y pimiento morrón. Mayor eficiencia de producción por m² y por ende un uso sostenible de los acuíferos. Obtención de mayor calidad de las cosechas, así como también de una mayor rentabilidad en los cultivos. Oportunidad de atender el mercado de exportación. CURSO PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN INVERNADERO 6000 5000 4000 Costo del Curso por Persona en pesos $ 3000 Costo $ 2000 1000 43 www.inifap.gob.mx 0 INIFAP CP INTAGRI

CURSO PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS Posición en el Mercado El curso de capacitación proporciona los conocimientos y herramientas metodológicas necesarias para que los productores y técnicos estén en condiciones de operar eficientemente sus invernaderos, de manera que obtengan altos rendimientos y buena calidad de fruto, haciendo altamente rentable el cultivo de hortalizas en condiciones de invernadero. Ámbito de Aplicación Estados de Aguascalientes, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas Campo Experimental San Luis 44 Disponibilidad del Servicio: Campo Experimental San Luis Santos Degollado 1015, Col. Cuauhtémoc C.P. 78270 San Luis Potosí, S. L. P Tels/Fax : 01(444)8 52 4303 y 852 4316 Para mayor información sobre este servicio comunicarse con: Dr. Cesario Jasso Chaverría jasso.cesario@inifap.gob.mx Tel: 01 (444) 852 4316

CURSO Propagación de Cactáceas. CURSO PROPAGACIÓN CACTÁCEAS TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS. Se brindan alternativas de producción, alta disponibilidad de instructores, mayor disponibilidad de cursos a nivel nacional, con mayor énfasis a las condiciones reales de producción, mayor aplicación en el ámbito rural, se cuenta con vitrinas tecnológicas, con mayor impacto en la población rural y en la sociedad civil en general. Se proporciona información mas dirigida al tipo de capacitando, mas tiempo de práctica, mas información dirigida al tema. Mayor tiempo de capacitación, mayor disponibilidad de cursos a impartir por año, atención mas personalizada, mayor posibilidad del capacitando para pagar el curso. Beneficios Se brinda mas información al capacitando, los expositores son un grupo interdisciplinario, y se tratan temas a mayor profundidad, soportado con experiencias propias de la región. Se dispone de vitrinas tecnológicas y material de apoyo, se contemplan mayor número de temas que implican la cadena producto lo que estimula la capacitación, existe mayor disponibilidad de capacitación a productores $3,500.00 $3,000.00 $2,500.00 Costo del Curso por Persona www.inifap.gob.mx $2,000.00 $1,500.00 $1,000.00 $500.00 $0.00 INIFAP UANL UNAM 45

CURSO PROPAGACIÓN CACTÁCEAS Posición en el Mercado Se brinda mas información al capacitando, los expositores son un grupo interdisciplinario, y se tratan temas a mayor profundidad, soportado con experiencias propias de la región. Ámbito de Aplicación Estados del Norte Centro del país Campo Experimental San Luis 46 Disponibilidad del Servicio: Campo Experimental San Luis Santos Degollado 1015, Col. Cuauhtémoc C.P. 78270 San Luis Potosí, S. L. P Tels/Fax : 01(444)8 52 4303 y 852 4316 Para mayor información sobre este servicio comunicarse con: Biólogo Alberto Arredondo Gómez arredondo.alberto@inifap.gob.mx Tel: 01 (444) 852 4303

Directores de Coordinación y Vinculación Estatal SAN LUIS POTOSÍ M.C. José Luis Barrón Contreras COAHUILA M.C. Gustavo Javier Lara Guajardo TAMAULIPAS M.C. Nicolás Maldonado Moreno NUEVO LEÓN Dr. Guillermo J. García Dessommes INIFAP. San Luis Potosí. Catálogo de Productos y Servicios 2007 Catálogo No. 2 Agosto 2007 Primera Edición Dr. Jorge Elizondo Barrón M.C. José Luis Barrón Contreras Formación y Diseño Ing. Francisco Abraham Flores Loera Fotografía Responsables de Producto y/o Servicio INIFAP Coordinación General Dr. Jorge Elizondo Barrón www.inifap.gob.mx Esta publicación se terminó de imprimir en Agosto de 2007 El tiraje constó de 1000 ejemplares más sobrantes para reposición.